3. Logs - Registros

Figura 3.1: Holonic_Globe Dimension 0

Una de las tareas más importantes para confeccionar una edición-traducción de los Complete Works - Obra Completa de William Shakespeare está relacionada con la recopilación exhaustiva de una serie de documentos y registros para que el editor-traductor del texto pueda tener a su disposición un volumen considerable de datos que le ayuden a tomar una serie de decisiones de tipo pragmático durante el proceso de edición y anotación del texto.

Si tenemos en cuenta que la mayoría de expertos coinciden en señalar que en la denominada recensio se suelen emplear, por norma general, algunos métodos de trabajo para (re)presentar de un modo gráfico o incluso tabular las filiaciones, relaciones y agrupamientos entre los testimonios originales, los arquetipos y los subarquetipos textuales 3.1, cuando iniciamos el desarrollo de este módulo empezamos a estudiar las posibilidades y limitaciones derivadas del uso de este tipo herramientas y, para ello, nos centramos en el uso de una de las más importantes de nuestra disciplina: el stemma.

Derivada, según Vicent Martines [389], de las tabulas genealógicashttp://www.heraldaria.com/hacerarbol.php que empleara inicialmente Johann Albrecht Bengel en 1734 [389, p.24], esta herramienta se suele incluir en la mayoría de manuales de crítica textual y sirve para que podamos determinar el origen de los documentos y para que se puedan establecer diversas hipótesis de trabajo. Pero, al igual que otro tipo de esquema en los que se emplea la forma arbórea, cuando se trabaja con un gran volumenn de datos llega a resultar extremadamente complejo y presenta una serie de graves limitaciones a la hora de intentar incorporar nuevas variables temporales y/o relaciones editoriales al esquema.

Figura 3.2: Ejemplo de stemma
stemma

En nuestro caso, estos problemas se producían al intentar incorporar las diversas tradiciones, medios y tecnologías asociadas a la transmisión de la obra Titus Andronicus de William Shakespeare ya que este tipo de stemma no nos serviría para presentar un estudio de naturaleza multi-dimensional como el que proponemos.

Teniendo en cuenta dichas limitaciones, empezamos a plantearnos las siguientes preguntas: ¿cómo se podrían presentar las diversas tradiciones textuales, la multiplicidad de sus formatos, sus mutaciones e interconexiones y las tecnologías asociadas a estos en un único espacio de un modo global e intuitivo? ¿no sería recomendable, al menos desde un punto de vista práctico, plantear un ejercicio de crítica textual de estas características para intentar mejorar la comprensión sobre la complejidad y multiplicidad del fenómeno teatral en su totalidad? ¿acaso no nos ayudaría este tipo de ejercicios a reflexionar sobre el tipo de herramientas auxiliares que actualmente se emplean en algunas de las fases del proceso de edición de textos? ¿acaso no nos ayudaría este tipo de ejercicios a reflexionar sobre las nuevas posibilidades que nos pueden ofrecer las Tecnologías de la Informació y la Comunicación (TIC) en algunas de las fases del proceso de edición de textos?

A medida que filtrábamos |M 9.4| y ordenábamos los datos de nuestro archivo |M 1| empezamos a contemplar el uso de otro tipo de representaciones gráficas y, en una primera opción, nos decantamos por intentar registrar estos datos en los formatos tabulares convencionales |M 6| 3.2 porque, a diferencia del stemma, permiten incluir más de una dimensión 3.3 y se pueden establecer muchas más relaciones. Pero lo tuvimos que descartar inicialmente porque tampoco nos permitía mostrar la cantidad de datos y variables de un modo fácil e intuitivo.

Al comprobar que necesitábamos una herramienta mucho más gráfica, intentamos emplear un syncronoptic chart similar al que se emplea para confeccionar los denominados timelines. Utilidad gráfica que también suele trabajar con estructuras jerárquicas similares a las que se emplean en la crítica textual y que se han aplicado de un modo muy efectivo en otras disciplinas humanísticas donde las variables temporales son importantes (ej. HyperHistory ).

En este caso, la técnica que empleamos consistió en emplear un fichero de Power-Point, dada la funcionalidad y facilidad de uso de la herramienta, donde empezaríamos a confeccionar este primer timeline editorial en el que se establecían las siguientes líneas de investigación:

  1. evolución histórica del texto en sus variantes in-Quarto e in-Folio hasta 2008 y datos adicionales relacionados con estos textos,
  2. evolución de las principales ediciones en lengua inglesa desde 1900 hasta 2008,
  3. evolución de las representaciones teatrales y versiones cinematográficas desde 1900 hasta 2008,
  4. evolución de las ediciones digitales desde la aparición del World Wide Web (1990) hasta 2008,
  5. evolución de las traducciones al castellano y catalán, principalmente, desde 1900 hasta 2008.

Pese a que la herramienta era mucho más práctica que el stemma o la tabla de datos, pronto pudimos comprobar que resultaba bastante complicado actualizar algunos de nuestros datos editoriales ya que, por ejemplo, la localización de una nueva edición provocaba un reagrupamiento total de todos los elementos en la única escala temporal que se había establecido y, en algunos casos, incluso había que empezar de nuevo a reagrupar todos los elementos del esquema. También empezamos a tener problemas de vinculación entre documentos ya que la falta de espacio no nos permitía mostrarlos con claridad. Problemas ambos que se producían, de manera constante, en la línea que habíamos empleado para mostrar las diversas ediciones en formato digital de la obra.

Figura 3.3: Titus Timeline

Obviamente, y tras analizar con detenimiento estos nuevos métodos y técnicas de trabajo, tuvimos que plantearnos la siguiente pregunta: ¿Es posible traducir a imágenes el complejo proceso de transmisión de los textos shakespearianos?

En principio, pensamos que sí que era factible dicha traducción si, previamente, intentábamos abandonar la bi-dimensionalidad de los métodos tabulares y sincronópticos de evolución temporal convencionales y si intentábamos aprovechar las ventajas de visualización de datos que se emplean en la confección de los denominados infogramas figurativos.

Opción a la que, además, intentaríamos aplicarle cierta dosis de creatividad para poder devolver a William Shakespeare y a su obra dramática a lo que consideramos su lugar más genuino ya que, estábamos convencidos, que nos ayudaría considerablemente a la hora de intentar explicar y entender nuestro propio modelo. Es, en definitiva, lo que hemos pasado a denominar: Holonic_Globe in n_Dimensions

Figura 3.4: Holonic_Globe Dimension 0
[scale=0.90]HolisticGlobeND1.eps

Figura 3.5: Holonic_Globe Dimension 1.1: Stage








[scale=0.42]HG01a.eps

Figura 3.6: Holonic_Globe Dimension 1.2: Text








[scale=0.42]HG01b.eps

Figura 3.7: Holonic_Globe Dimension 2








[scale=0.42]HG02.eps

Figura 3.8: Holonic_Globe Dimension 3








[scale=0.42]HG03.eps

El Holonic_Globe in n_Dimensions que proponemos en este módulo es, básicamente, un ejercicio de crítica textual donde presentamos el estudio que hemos realizado sobre el Archive - Archivo |M 1| o corpus shakespeariano. En este sentido, pretende ubicar el mayor número de recursos relacionados con la obra dramática Titus Andronicus de William Shakespeare a los que hemos podido tener acceso, de un modo tradicional bibliográfico y desde el entorno de Internet, en una única multi-dimensión ó n_Dimension |figura 3.4| para intentar abordar la explicación de una obra de teatro shakespeariana desde su totalidad.

Para esto, intentamos evaluar algunos ejemplos de aplicación directa de las TIC al teatro para ver qué tipo de entorno sería el más recomendable para que el observador pudiera hacerse una idea rápida y muy concreta de nuestro objetivo y, de entre las diversas propuestas analizadas, al final optamos por emplear una aplicación que se incluye en algunos sitios de Internet y que se caracteriza porque, al ser muy intuitiva, facilita la interacción con el sistema. Nos referimos al denominado ticketing software (ej. Servientrada de Bancaixa)

Tras concretar el interfaz |M 2| que emplearíamos como modelo tuvimos que realizar dos tareas adicionales. En la primera, teníamos que analizar las diversas imágenes que nos ayudarían a confeccionar la propuesta final por lo que, después de evaluar algunas de las que se encontraban disponibles en Internet, nos decantamos por realizar un dibujo similar al de los tres planos de las localidades del Globe Theatre que se encuentra disponible en el sitio web de Albermale of London. La segunda, mucho más compleja que la anterior, consistiría en determinar las distintas dimensiones que servirían para ubicar todos y cada uno de los diversos registros que hemos manejado en nuestro estudio por lo que, tras revisar exhaustivamente los diversos materiales, optamos por definir las siguientes capas-dimensiones:

Una vez determinadas y dispuestas estas capas-dimensiones, pasamos a desarrollar los elementos complementarios que deben ayudar a identificar los recursos. Decidimos emplear leyendas explicativas basadas en números, letras y/o figuras geométricas coloreadas junto con el uso de flechas direccionales para poder establecer vínculos entre los recursos y, por lo que respecta a los colores, nos decantamos por emplear la paleta de colores conocida como CMYK (cyan, magenta, yellow and key (black)) junto con determinadas tonalidades de grises ya que, este último color juega un papel determinante en la composición final del modelo. De hecho, se aplica sobre las figuras 3.5 3.6 y 3.7 para facilitar la lectura de datos y para simular los diversos filtrados.

Las cifras numéricas que aparecen en el mismo cumplen dos funciones fundamentales. Las individuales que aparecen en el semi-círculo de color blanco de las figuras 3.5 y 3.6, se emplean para identificar grupos de recursos. En el resto de casos y junto con las secciones coloreadas en las que hemos subdividido los distintos semi-círculos de todas las capas-dimensiones, indican los periodos temporales en que hemos agrupado nuestro estudio y/o la fecha asociada a cada uno de los recursos que se ha consultado.

Por lo que respecta al funcionamiento del Holonic_Globe in n_Dimensions tenemos que indicar que intentamos, aunque desde un entorno bidimensional, recrear una especie de inmersión similar a la que podemos encontrar en algunos proyectos como The Theatron Project en elque se hace uso de las tecnologías de realidad virtual en 3D para acceder y estudiar los diversos espacios teatrales europeos. Para lograr la inmersión en nuestra propuesta, partimos de las siguientes premisas:

  1. La capa-dimensión 0 sólo se puede entender como parte|todo,
  2. La división del modelo en capas-dimensiones es funcional,
  3. La denominación de las capas-dimensiones es constante,
  4. El referente principal en todo momento será el escenario,
  5. El punto de acceso determinará a qué tipo de recurso(s) accedemos,
  6. En la capa-dimensión 1 sólo incluiremos recursos en el idioma original,
  7. En la capa-dimensión 2 y 3 los recursos podrán ser en cualquier idioma,
  8. El recurso y el(los) testimonio(s) original(es) pueden tener una relación indirecta,
  9. La proximidad o distancia del recurso en relación al escenario es relevante,
  10. La posición del recurso en relación al escenario facilita su identificación,
  11. Los vínculos que se incluyen, en principio, relacionan únicamente recursos,
  12. Los vínculos pueden tener cualquier tipo de trayectoria y no hay un límite máximo para establecer dichos vínculos.

Obviamente, y al igual que ocurre en el módulo Archive - Archivo |M 1|, la última capa-dimensión la debe proporcionar el propio observador mediante la interacción con el modelo ya que éste será el encargado de dotarlo del dinamismo necesario.


Subsections
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es