2.4 Filtrado

Tal y como hemos podido ver, la disposición lineal y tabular del texto dramático en su formato impreso se ha mantenido constante en la tradición occidental desde la aparición de las primeras obras impresas en el siglo XVI hasta prácticamente la actualidad. Es decir, nos encontramos con un texto formalmente muy estable en el que se aprecian pocas o muy pocas variaciones de este tipo y en estos solemos encontrar unas divisiones estructurales de tipo externo y unos elementos dialógicos característicos.

Por lo que respecta al contexto académico, hemos de decir que se aprecian diversos tipos de ediciones que suelen combinar ambas disposiciones. Es decir, se combina tanto la presentación lineal como tabular y, gracias a éstas, se pueden incorporar una serie de elementos textuales adjuntos al texto principal en unas posiciones concretas (ej. aparato crítico, notas editoriales, apéndices, etc.) que nos permite generar una serie de mecanismos y herramientas editoriales adicionales que sirven para agregar diversos tipos de información.

Un aspecto importante que diferencia el trabajo del editor-traductor en el medio impreso del editor-traductor en el medio digital se centra en el aspecto limitado del primero y en aspecto ilimitado del segundo. Aspectos estos que, por ejemplo, puede repercutir a la hora de diseñar e incorporar ciertos mecanismos adicionales (ej. siglas en las ediciones de tipo variorum para referenciar las diversas ediciones consultadas) e informativos (ej. cantidad de notas editoriales).

En el caso del primero, el propio planteamiento editorial y/o las imposiciones de agentes externos determinarán este tipo de aspectos. En el caso del segundo, todo este tipo de factores adquieren una dimensión mucho más instrumental y/o técnica ya que dependerá de los conocimientos propios del diseñador y/o de las limitaciones físicas de la propia maquinaria (ej. capacidades de discos duros, velocides de transmisión, tipo de conexiones de red, etc).

Un aspecto conceptual bastante importante en materia de diseño lo perfilan Rouet et al. [517] desde su Hypertext and Cognition al hablarnos del potencial de estas novedosas tecnologías hipertextuales.

Para estos autores, las principales líneas de investigación en materia de diseño se podrían agrupar en dos grandes bloques: las orientadas al sistema (system-centered perspective) y las orientadas al usuario (user-centered perspective).

La primera de ellas está relacionada con el estudio de los procesos, arquitecturas, transferencia, vinculación, almacenamiento y demás temas relacionados con el tratamiento de la documentación. La segunda, se centra en la interacción y habilidades entre dichos sistemas y los usuarios que experimentan con estos. De hecho estos autores nos indican que:

Text research has traditionally been concerned with single texts, and often very short texts. Hypertext assumes a world of multiple texts. But, as with the process-use distinction, the hypertext-text contrast is not the fundamental one. More important theoretically is how readers represent and use multiple texts. Whether multiple texts are accessed linearly or nonlinearly is only one question to ask about multiple texts. (Perfetti[476, p.159-160]).

Aspecto muy a tener en cuenta si pensamos que, en nuestro caso, estamos planteando el diseño de un entorno-plataforma editorial en el que la representación y uso de diversos textos va a resultar fundamental para poder mostrar la multi-dimensionalidad de una obra teatral. En nuestro caso, y como primer ejemplo, la obra Titus Andronicus en sus dos variantes impresas más importantes.

En este sentido, hay que mencionar la importancia que adquiere el contenido que preparamos e incorporamos y las diversas formas de poder visualizarlo. En el caso del editor-traductor del medio impreso este tiene que hacer uso de una serie de convenciones impuestas por el propio medio que condicionan y limitan su libertad de actuación. Pudiendo acabar empleando una serie de mecanismos excesivamente artificiales, como en el caso de las ediciones de tipo sinóptico, que mezclarán dos códigos bibliográficos distintos por prestar excesiva atención a la naturaleza lingüística del texto.

Figura 2.15: http://shakespeare.uv.es en navegador Iceweasel
[width=0.7]NavegadorIceweasel.eps

En el caso del editor-traductor del medio digital encontramos muchos más grados de libertad ya que, pese a que el lenguaje HTML sigue resultanto excesivamente rígido a la hora de diseñar nuevos tipos textuales, su capacidad para incorporar audio, imagen y vídeo le proporcionan un valor añadido que difícilmente se puede incorporar en el medio impreso. Lo que hace que, en ocasiones, el valor añadido de este tipo de ediciones resulte mucho más significativo.

Teniendo en cuenta este aspecto artístico que puede desarrollar de un modo mucho más eficaz el editor-traductor del medio digital gracias al uso de diversos recursos adicionales (ej. inclusión de imágenes originales en diversos tamaños y formatos) hemos de decir que esto permite plantear un acercamiento mucho más próximo a las ediciones originales del texto a traducir (ej. in-Quarto o in-Folio)

También podemos mencionar aquellos problemas de tipo técnico que se pueden derivar al diseñar una edición digital para el entorno del World Wide Web.

Por ejemplo, si prestamos atención a la figura 2.16 y la comparamos con la figura 2.15 podemos ver que pese a que en el caso del sistema de hipertextos del primero es totalmente textual, esto no imposibilita la correcta visualización del fichero o del archivo en el medio digital. Aspecto muy importante si tenemos en cuenta factores como accesibilidad e interoperatividad entre los diversos sistemas operativos o navegadores web que se pueden emplear para visualizar los diversos textos en este entorno y si también tenemos en cuenta que todavía existe un número considerable de usuarios que necesitan consultar los textos en este modo ya que no tienen los recursos ni la tecnología necesaria para visualizar los últimas avances implementados para el World Wide Web (ej. tecnología Flash, etc.)

Figura 2.16: http://shakespeare.uv.es en navegador Lynx
[width=0.7]NavegadorLynx.eps

En múltiples ocasiones también hay que tener en cuenta que lo que nosotros visualizamos en nuestras pantallas no es, ni mucho menos, lo que visualizan otros usuarios de la red. Desde el tipo y tamaño de las fuentes, pasando por las configuraciones personalizadas que se puedan o no hacer, como diseñadores de páginas web y editores-traductores en el medio digital podemos emplear un tipo de diseño fluido muy usable que va a permitir ajustar nuestro texto a las diversas configuraciones que decidan emplear nuestros lectores-usuarios. Para ello, emplearemos disposiciones textuales de tipo porcentual para que tanto las cajas como el texto se puedan ajustar y visualizar correctamente.

Un factor también muy importante consiste en la parametrización del texto para poder generar múltiples formatos de visualización. En nuestro caso, hemos desarrollado inicialmente un total de cuatro tipos de visualización (tres textuales y uno gráfico) para que el lector pueda analizar y explorar el texto desde diversas configuraciones.

En este caso, y directamente asociado a esta parametrización, lo que hemos conseguido es por un lado estandarizar nuestro modelo y, por otro, nos ha permitido incorporar una serie de elementos interactivos donde el lector-usuario decide, en cada momento, qué tipo de elementos paratextuales quiere mostrar junto al texto principal. En nuestro caso, las notas editoriales.

El último aspecto a considerar es el relacionado con los nuevos espacios de acceso a este tipo de textos. Como hemos visto, el término interficie propone tanto una especie de membrana o frontera desde donde accedemos a la nueva entidad digital de los textos. En este caso, la interactividad y multi-medialidad propia del medio nos plantean una serie de retos en los que hay que saber combinar diversas artes-formatos para complementar de modo adecuado este tipo de ediciones. A esto, hay que asociarle la propia capacidad de vinculación que tiene el medio y sus múltiples posibilidades, lo que coloca al texto en una nueva dimensional mucho más compleja en la que el estudio de los aspectos espaciales van a jugar un papel determinante.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es