Incorporamos, principalmente a modo de reflexión, un breve apartado en el que simplemente vamos a plantear un nuevo término editorial ya que pensamos que dada la complejidad y disparidad de modelos estructurales y formales en los que podemos encontrar y/o presentar el texto dramático resulta necesario, al menos en la práctica, contar con unos buenos referentes teorico-prácticos que nos ayuden a establecer unas pautas de trabajo fiables y coherentes.
Una diferencia fundamental y muy importante para la critica textual shakespeariana moderna, tal y como nos indica el teórico Jerome J. McGann [406,409,411] es que lo que comunmente se conoce como ``copy-text'' resulta ser siempre un texto de naturaleza lingüística.
Para este autor dicho ``copy text'', tan difundido entre las metodologías editoriales shakespearianas contemporáneas, sólo es capaz de mostrarnos una pequeña parte de lo que realmente sería la auténtica dimensión textual del texto dado que es un término ambiguo e inestable y, por ello, nos habla de la distinción que deberíamos establecer entre el ``linguistic code'' y el ``bibliographic code'' [406, p.48-68].
Distinción esencial en el estudio de la edición crítica de textos ya que este tipo de códigos los vamos a poder localizar, ver evolucionar e incluso los podemos analizar gracias al propio proceso de transmisión textual de dichos textos ya que estos se fijan en un espacio institucional al que estos quedan adscritos desde unos parámetros temporales concretos. 2.10.
Para este autor, el estudio del contenido desde la crítica textual va más allá del mero estudio y posible fijación del texto que estos contienen y, por tanto, no resulta nada raro que nos afirme que para él cualquier tipo de edición, incluida la edición crítica, ``is more an act of translations than of reproduction'' [406, p.53] Acto de traducción cuya idea principal radica en interpretar el texto como una intercambio comunicativo en el que no hay que descartar ninguno de los conceptos y/o herramientas que se emplean tradicionalmente en la crítica textual pero que deberían reconsiderarse desde estos nuevos marcos de referencia teórico-prácticos.
Hemos mencionado el caso concreto de McGann porque en relación a la edición del texto shakespeariano este autor nos indica que:
Shakespeare's texts are now undergoing a massive critical reexamination and the process has come to involve the critical reimagination of critical editing itself. We confront a scene where multiple texts are common, and where categories like ``good'' and ``bad'' quartos are dissolving. In the event, eclectic editing has been revealed as no more than one possible form of critical editing, and a form which is subject to serious limitations, including that ultimate limitation: the knowledge that in many cases its employment would mean the very opposite of ``critical''. [406, p.67-68]
Punto de vista que coincide plenamente con el planteamiento inicial de nuestra propuesta y que, desde un punto de vista totalmente idealizado, lo podemos observar en la figura 2.14. Figura en la que, mediante técnicas de edición y retoque fotográfico digital, intenta mostrar cómo podría ser la traducción ideal(izada) del texto shakespeariano. Para lograr dicha traducción, podríamos emplear el término operativo que recoge Manuel Ángel Conejero [121] en el breviario titulado El Actor y la Palabra y en el que se define la proxémica2.11 como una:
Ciencia reciente de origen americano que examina la manera en que el hombre organiza su espacio. En el teatro, la puesta en escena toma partido por cierto tipo de relaciones espaciales entre los personajes en función de la obra, de sus relaciones sociales, su sexo, etc. Cada estética escénica tiene, por tanto, una concepción implícita de la proxémica y su visualización influye mucho en la recepción del texto. [121, p.94]
Término que pensamos que podría resultar de gran utilidad para la comunidad filológica en general si se pudiera extender al ámbito de la práctica editorial ya que, como hemos visto por ejemplo en la propuesta de Kidney y Bate & Rasmussen, se están empezando a desarrollar y aplicar una serie de propuestas metodológicas en este tipo de textos en las que el estudio y visualización de la dimensión espacial del propio texto adquiere una importancia más que considerable.
En este sentido, podríamos entender la proxémica editorial como el estudio de la representación, uso y configuración del espacio en los diversos artefactos textuales. 2.12
Obviamente, el punto de partida inicial consistiría en profundizar en el estudio de los conceptos desarrollados por Edward T. Hall [269,268] en The Hidden Dimension y The Language of Culture para, a partir de ahí, poder profundizar en el estudio de dicha dimensión espacial.
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.