Logo de la Universdad de Valencia Logo Sección Sindical - Confederación General del Trabajo del País Valenciano Logo del portal

.
.
.

Rincón literario

Luchaban por un mundo nuevo

LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL Y SARA BERENGUER LAOSA, MILITANCIA ANARQUISTA DURANTE LA GUERRA CIVILPortada del llibre luchaban por un mundo nuevo

HERMIDA, YANIRA

ISBN:  978-84-16553-51-8, Editorial:  DESCONTROL, Idioma:  Castellano

Ser mujer y pertenecer al movimiento libertario te garantiza un espacio vacío en la Historia de los grandes volúmenes académicos, te releva al silencio de la ciencia heteropatriarcal que busca en el pasado aquellos procesos y hechos que dan sentido a la trayectoria del capital. Estas páginas nacieron de la búsqueda de la genealogía de las mujeres revolucionarias, aquellas que vivieron la revolución tras el levantamiento fascista del 18 de julio del 36, pero también de aquellas cuya existencia era por sí revolucionaria en una sociedad dónde las mujeres comenzaban a luchar por su autonomía vital y por su libertad personal.

¿Cuáles eran sus puntos de partida? ¿Cómo afrontaban las complicaciones de simbolizar el arquetipo de mujer proletaria? ¿Qué contradicciones se gestaron entre sus discursos y sus experiencias vitales?

Con tan ambiciosos interrogantes se pone en marcha este texto que recoge la trayectoria vital de dos mujeres que encarnaron en sus actos su compromiso con la Revolución Social y su búsqueda de un nuevo mundo en el que conceptos como Libertad, Justicia e Igualdad fueran una realidad palpable y no una entelequia.

 


Cómo ser mujer

MORAN, CAITLIN

 ISBN: 978-84-339-7870-7,Año: 2013, Editorial: Anagrama

No hubo nunca mejor época que ésta para ser mujer: tenemos el voto y la píldora, y desde 1727 ya no nos envían a la hoguera por brujas. Pero, ¿cómo ser mujer? Esa es precisamente la gran, eterna pregunta a la que Caitlin Moran se propone responder en una obra que aborda a calzón quitado a veces literalmente, con inteligencia, desvergüenza e ironía y también una salvaje franqueza, los principales aspectos de la condición femenina. Mezcla de libro de memorias y de divertida vociferación, apoyándose siempre en sus experiencias como mujer, feminista e hija de una familia numerosa y proletaria, Caitlin Moran se describe con una sinceridad y una audacia militantes, y habla con absoluta sinceridad de su relación con su cuerpo. Y con la comida, con los hombres, con el trabajo, la sexualidad, la maternidad, el aborto. Pero también escribe sobre la importancia de Lady Gaga, y los errores y horrores de la depilación más íntima, o el botox. Y sobre mucho más.

Así, alternando provocativas observaciones sobre la vida de las mujeres con historias ferozmente divertidas sobre sí misma, desnuda, deconstruye y arroja al fuego la imagen políticamente correcta de la mujer del siglo XXI. Y nos descubre página tras página esos secretos que se cuentan en voz baja las amigas verdaderas, y no esas equívocas colegas que jamás se quitan la máscara de la feminidad perfecta.

«El feminismo, sostiene Caitlin Moran, es demasiado importante para que se lo dejemos a los académicos. Y su libro, tan brillante y tan necesario, tan implacablemente cómico y tan serio, es precisamente lo que el feminismo estaba esperando» (Frances Wilson, Times Literary Supplement).

«Digámoslo de entrada: este libro es un bombazo. Hay frases que os harán reír a carcajadas, situaciones reales como la vida misma, y en las que os reconoceréis, asombradas. Y es muy, muy divertido... El gran mérito de Cómo ser mujer es que contribuye a la confianza en sí misma de las mujeres. Y nos recuerda que el sexismo, y todo lo que va unido a él, no sólo es represivo, sino aburrido y estúpido» (Miranda Sawyer, The Observer).

«Una crónica ocurrente y atrevida de la feminidad contemporánea... Una escritora con talento, verdaderamente original» (Germaine Greer, The Times).

«Muestra el lado irónico del feminismo más feroz y provocativo» (Paola Sara Battistioli, Tu Style).


Lucía Sánchez Saornil

Poeta, periodista y fundadora de Mujeres Libres

FONTANILLAS BORRÁS, ANTONIA

MARTÍNEZ MUÑOZ, PAU

ISBN: 978-94-171-2220-8, Año: 2015, Editorial: La Malatesta

Antología de textos periodísticos de Lucía Sánchez Saornil, militante anarquista, periodista y poeta, que junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan en Madrid en mayo de 1936 la celebre revista Mujeres libres, que se transforma pronto en un movimiento de lucha por la emancipación y libertad de la mujer, la Federación Mujeres libres. El objetivo era "elevar el rol de la mujer como el del hombre, a un nivel de cultura superior que les permita batallar juntos en la construcción de una sociedad más justa y humana", lo que llamaba 'humanismo integral'. Afirmaba que el "feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilar virtudes y valores extraños [masculinos] no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un "modo", de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos".

Nacida en 1895 en una familia humilde en Madrid, se educó en el Centro Hijos de Madrid para huérfanos. Afiliada a la anarcosindicalista CNT desde la década de 1920, su inteligencia y gran capacidad de trabajo la llevaron a grandes responsabilidades, asumidas en esta época en su mayoría por hombres, en organizaciones que nacieron al calor de la Revolución española.


POESÍA

Lucía Sánchez Saornil

Rosa María Martín Casamitjana

Editorial: Pretextos

Quienes se han interesado por aquel movimiento de vanguardia fugaz que fue el Ultraísmo saben que Lucía Sánchez Saornil fue una poetisa de vanguardia, la única mujer que participó activamente en las filas ultraicas y que, pese a su indudable afán de modernidad, firmaba a lo decimonónico con el sonoro seudónimo de Luciano de San-Saor.

Más conocida es su figura para los historiadores del anarquismo y de los movimientos de emancipación femenina, pues no sólo fue activa militante y secretaria del Consejo General de Solidaridad Internacional Antifascista, sino que, consciente de que el problema de la mujer proletaria en la sociedad burguesa era específico y diverso del problema del hombre proletario, fundó en 1936, junto con Amparo Poch y Mercedes Camposada, el movimiento libertario feminista Mujeres Libres.

Tres circunstancias se han concitado, pues, para confinarla al olvido: su condición de mujer, su adscripción a un movimiento de vanguardia injustamente minusvalorado, y su militancia política en un frente anatemizado tanto desde la derecha dictatorial como desde la izquierda marxista.


Matrimonio, familia y estado: escritoras anarco-feministas en la revista blanca

Antonio Prado

El presente estudio tiene como enfoque los textos literarios y culturales producidos en España durante el período de entre siglos y la Guerra Civil española (1898-1936), particularmente, los que plantearon nuevas formulación es ideológicas en torno a los paradigmas de genero, clase y Estado. La corriente cultural por excelencia que logró abordar simultáneamente estos paradigmas fue el anarquismo, y más concretamente, el anarco-feminismo. Los autores representativos de estos textos fueron, en su mayoría, escritoras que dieron a conocer su voz a través de mediaciones culturales de la cultura popular anarquista, como periódicos, panfletos y revistas. El estudio se centra en una de las principales editoriales anarquistas, La Revista Blanca. Son de interés tanto las reflexiones intelectuales del ensayo político, sociológico o filosófico que la editorial publicaba desde las páginas de su revista, como la original escritura imaginativa de la novela rosa anarquista dentro de la serie de novela popular "La Novela Ideal", también publicada por la editorial de La Revista Blanca. Se presentan, dentro del ensayo, a tres de las principales y más influyentes escritoras del anarquismo español: Soledad Gustavo, Federica Montseny, y Antonia Maymón. Dentro de la novela rosa se analizan obras de Montseny y Maymón, además de otras escritoras menos conocidas, como Margarita Amador, María Solá, Ángela Graupera, y Regina Opisso.

Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2011 350 págs. 21x15 cm. ISBN 9788486864835


ANARCOFEMINISMO EN ESPAÑA. LA REVISTA MUJERES LIBRES ANTES DE LA GUERRA CIVIL

Portada llibre dones lliuresMONTERO BARRADO, JESÚS MARÍA

ISBN:  978-84-86864-58-3, Editorial:  FAL, Idioma:  Castellano

Un grupo de mujeres con ideas anarquistas deciden comenzar a publicar una revista, a la que ponen por nombre Mujeres Libres, para elevar el nivel cultural de la mujer española y poder iniciar así el camino de la emancipación. Con gran empeño y no poco atrevimiento, como algunas de ellas confiesan, se lanzan a la empresa, con unos logros encomiables. ¡Cuánto nos gustaría hoy poder disponer de la colección completa de los números publicados!

En una sociedad tan tradicionalmente machista como en la que vivían las compañeras en los años 30 del siglo xx, donde las actividades fuera de casa estaban vedadas para las mujeres (y aquellas que trabajaban fuera del hogar estaban doblemente explotadas: tenían que traer un mísero salario, inferior al de los hombres, y después realizar las tareas domésticas), la idea, encomiable, era más que atrevida. El proyecto consistía en que la revista solo fuera hecha por mujeres, dando a conocer su situación de marginación y explotación. No admitían artículos escritos por los hombres. Sin embargo, y curiosamente, por el concepto que en la época se tenía del feminismo, las compañeras no aceptaban este calificativo para sí mismas.

Encontraron muchos obstáculos, no solo en los estamentos oficiales, que era de esperar, sino que también sufrieron la incomprensión de muchos compañeros que no pudieron entender ni apreciar la importancia del proyecto, pese a las teorías emancipadoras de las ideas anarquistas.

El autor, a través de la correspondencia existente de Mujeres Libres en el Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, de Salamanca, de una forma amena y entrañable nos da a conocer la pasión y el entusiasmo de este grupo de compañeras que querían salir del aislamiento cultural al que estaba sometida la mujer española.

Las perspectivas que se tengan y los análisis que se alcancen a realizar de Mujeres Libres pueden ser muy variables; Montero Barrado hace un estudio de la correspondencia que se generó y recibió en la Redacción de la revista Mujeres Libres cuando todavía era un proyecto, y durante los primeros números, hasta el comienzo de la Guerra Civil. Las cartas son más reveladoras que los artículos escritos para publicar. En correspondencia privada las personas suelen ser más sinceras y atrevidas que para escribir un artículo; o quizás estén menos condicionadas, y sean más sencillas y naturales. Aunque algunas mujeres que escribían habían conocido muy poco la escuela, y cuando redactan cometen faltas de ortografía, no por ello lo que dicen está exento de un gran interés. Son mujeres que conocen el mundo social en el que viven, aunque carezacan de un conocimiento gramatical adecuado para expresarlo a la perfección. Además, las cartas dan a conocer también lo que Unamuno calificó como la intrahistoria, la vida, anhelos, esperanzas, sentires, sufrimientos... de las personas vinculadas al proyecto que desarrollan.


MUJERES, HOMBRES Y PODER

Mujeres hombres y poder

HERNANDO Ed. ALMUDENA

Subjetividades en conflicto

Traficante de sueños

Libro formado por cinco artículos en torno a la construcción de las subjetividades de género.

Desde una perspectiva antropológica, Almudena Hernando, autora del artículo central nos plantea como el patriarcado está cimentado en la separación entre el mundo racional y el emocional, como evolutivamente se ha atribuyendo mayor relevancia al primero y asignado sus roles a los hombres, mientras que   el  ámbito emocional se ha relegado, como residual, no necesario y desempeñado por las mujeres.

La dedicación del hombre al terreno de la racionalidad, desestimando el resto no supuso ningún merma para ellos, dado que sus necesidades emocionales eran cubiertas por las mujeres desde la retaguardia. Sin embargo, la aceptación de esta lógica por las mujeres al incorporarse al mundo laboral, aspirando no a un mundo diferente, sino en muchas ocasiones a iguales privilegios que los hombres, si puede provocar desequilibrios que no pueden en absoluto ser abordados desde el patriarcados, y que necesitan que aceptemos que somos seres relacionales e interdependientes, construyendo una nueva realidad de lo que somos y queremos.

Como planteamientos prácticos, los dos primeros artículos, de Pilar Aguilar y Fátima Arranz muestran la construcción de cada género en el cine y en la literatura infantil, mientras que los dos últimos de Julia Herce y Maite San Miguel, ponen en evidencia las dificultades de entendimiento y convivencia de las identidades masculina y femenina tal y como están establecidas.


CON LA CABEZA BIEN ALTA

Con la cabeza bien alta

WANGARI MAATHAI

Trad. Silvia Pons. Lumen. Barcelona, 2007. 400 páginas. 21 euros

La peripecia vital de Wangari Maathai (Nyieri, Kenia- 1940) es una poderosa objeción contra las interpretaciones de la historia que minimizan el papel del individuo en los procesos de cambio social y político. Premio Nobel de la Paz 2004, la lucha de Maathai en favor de un desarrollo sostenible sólo es un aspecto de su compromiso con un continente humillado y maltratado por el imperialismo colonial europeo, no menos dañino que una descolonización caótica e irresponsable. Joseph Conrad reflejó la tragedia de áfrica enEl corazón de las tinieblas (1902), mostrando que la oposición entre civilización y barbarie sólo era una pobre excusa, incapaz de ocultar la crueldad de una política basada en el expolio de los recursos y la explotación de los pueblos.

Kenia no pertenece a ese pequeño grupo de países africanos (Egipto, Libia, Túnez y Suráfrica) que disfrutan de niveles de nutrición semejantes a los de Europa. De hecho, sufrió una espantosa sequía a principios de 2006 y se calcula que el 35% de su población está severamente desnutrida. No ha conocido un genocidio como el de Ruanda, ni guerras civiles tan sangrientas como las de Liberia o Sierra Leona, pero la rebelión Mau-Mau mantuvo al país en estado de emergencia entre 1952 y 1959. Tras la independencia, los sucesivos gobiernos se han caracterizado por el autoritarismo y la corrupción y los recientes intentos de reformar la constitución desataron disturbios en todo el país.

Perteneciente a la etnia kikuyu, Wangari Maathai creció en el mundo rural, pero sus notables dotes intelectuales le permitieron acceder a una beca en Estados Unidos y, más tarde, ampliar sus estudios en Alemania. Licenciada en biología, se doctoró en medicina veterinaria, convirtiéndose en la primera africana que obtenía ese grado académico. Ejerció la docencia universitaria en la Universidad de Nairobi, soportando a veces el escepticismo de sus alumnos y colegas masculinos. Divorcida de su marido, que alegó en el juicio que Wangari era “demasiado instruida, demasiado fuerte, demasiado obstinada y muy difícil de controlar”, fundó el Movimiento Cinturón Verde, gracias al cual se plantaron más de 30 millones de árboles en el país para contrarrestar la erosión del suelo y mejorar la calidad de vida de las mujeres. Esta iniciativa le valió el apelativo de Mujer árbol.

Su oposición a la dictadura de Daniel Arap Moi le hizo entrar y salir de la cárcel con indeseada frecuencia. Su tenacidad impidió que un complejo urbanístico ocupara el lugar del Parque Uhuru en Nairobi. Bajo la presidencia de Mwai Kibaki, Wangari se convirtió en viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El cargo no menoscabó su espíritu crítico. En las últimas páginas de estas memorias, reconoce que la democracia por sí sola no soluciona los problemas, pero sin ella las posibilidades de superar la pobreza y proteger el medio ambiente son nulas. Gobernar consiste en establecer acuerdos, algo complicado y muchas veces decepcionante para las expectativas de las sociedades que apuestan por el cambio. Las transformaciones son lentas, como el crecimiento de los árboles, pero cuando arraigan su sombra cobija a muchos. Wangari contempla el futuro de su país con esperanza, renunciando a ese pesimismo que frustra de raíz cualquier iniciativa. Su carácter optimista ha inspirado toda su trayectoria y, pese a ciertas polémicas (como sus declaraciones sobre el SIDA, atribuyendo la enfermedad a una ingeniería genética concebida para despoblar áfrica), su figura concita un enorme respeto. Su preocupación por las mujeres africanas, sujetas a intolerables discriminaciones, su defensa del medio ambiente y los derechos humanos y su interés en promover la educación como primer paso hacia el desarrollo económico y la convivencia pacífica, justifican el reconocimiento internacional y la concesión del Nobel.

Sus memorias, con un título que asume la dificultad de ser mujer en áfrica, se desdoblan en dos períodos, que marcan la diferencia entre lo íntimo y lo público, lo personal y lo político. Wangari aborda los grandes problemas del continente: el subdesarrollo, el hambre, las deficiencias sanitarias y educativas, la inexistencia de una cultura democrática, la herencia europea, los intereses financieros de las empresas extranjeras, la corrupción, la discriminación de la mujer, la deuda externa, la guerra, los niños soldado. Su fe en un mañana mejor no es ingenuo, sino realista, pues áfrica necesita cambiar y los cambios no se producen sin ilusión y confianza. El pesimismo sólo agrava la situación de un continente que sólo representa el 1’6% de la economía mundial, pese a su inmensa variedad de materias primas. Wangari no excluye la posibilidad del fracaso. Fracasar no es un delito. Lo importante es “recuperar la calma y seguir adelante”. Su iniciativa de plantar árboles refleja esa perspectiva a largo plazo, que necesita áfrica, a veces demasiado resignada a su infortunio. Los árboles preservan la calidad del suelo y garantizan un futuro. No son una solución inmediata, pero en ningún caso renuncian a un porvenir mejor.

Wangari es una mujer de innata rebeldía, no sólo en lo político, sino también en lo biográfico. Es una voz que no se conforma con transitar por el mundo, sin opinar, mediar o intervenir. De niña, al escuchar los mitos de su pueblo, se pregunta por qué ningún relato explica “cómo perdieron las mujeres sus derechos y privilegios”. Ese inconformismo no implica el desprecio de las tradiciones. La desaparición de la cultura africana para asimilar el modelo europeo ha provocado un vacío que ha favorecido la violencia y la destrucción del medio ambiente. Los nombres europeos han sustituido a los africanos, las guerras mortíferas han desplazado a las tensiones entre clanes, que se resolvían con muchas menos víctimas, el plástico ha reemplazado a las cestas confeccionadas con cuerda de sisal y otras fibras naturales. Ahora sólo se fabrican para venderlas a los turistas. Mientras tanto, las bolsas de plástico han convertido el paisaje natural y urbano en un gigantesco vertedero. Antes de la colonización europea, imperaba la creencia de que los muertos se reunían con sus ancestros. “Que duermas allí donde hay lluvia y rocío”. ésas eran las palabras que precedían a los que se encaminaban hacia el descanso eterno. Ahora la muerte es una evidencia cotidiana, saturada de crueldad e injusticia. Los niños se han acostumbrado a crecer en medio de la violencia.

Wangari experimenta la segregación racial en Estados Unidos, el machismo de sus compatriotas, la arbritariedad del poder, la incomprensión de los más cercanos, pero su indignación siempre está asociada a la voluntad de vencer los obstáculos, sin ceder al resentimiento o la furia irracional. Es una mujer emotiva, que recuerda con cariño a su padre, frío y autoritario, casado con cuatro esposas, pero lleno de dignidad y orgullo, nunca brutal. No hay menos afecto hacia la figura de la madre, una campesina tenaz, no muy expresiva, pero entregada a su familia, y hacia sus hermanos, sin establecer distinciones por su origen. Sin justificar la poligamia o la economía de subsistencia de sus antepasados, Wangari nos evoca un mundo elemental sostenido por un equilibrio sin las crispaciones del mundo actual. Incluso hay palabras de estima hacia las monjas que se ocuparon de su educación, pese a los castigos vejatorios o la prohibición de hablar en su idioma.

Wangari Maathai muestra una enorme sensibilidad hacia el paisaje africano, pero está lejos de la perfección formal de Kapuscinski o el talento de Doris Lessing. No es Nadine Gordimer ni Coetzze, pero ha superado la tentación del fatalismo en un continente desesperanzado, que ha combatido la adversidad con coraje y que se ha enfrentado a la política con madurez, procurando lo posible en vez de lo óptimo. Sus memorias insinúan un futuro menos sombrío para áfrica, una tierra que ha fascinado a los europeos, sin excitar su compasión.
“¡Levantémonos!”
En las últimas páginas del libro, Maathai hace este llamamiento: “Mientras muchos hombres y mujeres seguimos tejiendo la ropa con la que vestir a la Tierra desnuda, sabemos que en todo el mundo son muchos los que se preocupan por nuestro planeta azul. No tenemos otro lugar al que ir. Los que somos testigos de la degradación del medio y del sufrimiento que de ello se desprende no nos podemos quedar de brazos cruzados. Si estamos dispuestos a cargar con nuestra responsabilidad, pasemos a la acción. No podemos cansarnos ni rendirnos. Hagámoslo por nosotros y por las generaciones venideras: ¡Levantémonos y caminemos!”

 


DEL HOGAR A LA HUELGA

Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo

Del hogar a la huelgaJOSÉ BABIANO (ed.), José Antonio Pérez Pérez, Nadia Varo Moral, Claudia Cabrero Blanco y María del Carmen Muñoz Ruiz
PVP: 18 euros (IVA incluido)
288 páginas
Formato: 16x24 cm.
ISBN: 978-84-8319-331-0
Ref: ID012

El conocimiento de la historia de las mujeres y del mundo del trabajo, como aspectos de la época franquista, ha aumentado de manera notable en los últimos años. Sin embargo, la investigación de ambas cuestiones crece de un modo paralelo. Esto implica que en la historiografía sobre el trabajo y el movimiento obrero las mujeres resulten invisibles y a su vez, que la historia de las mujeres permanezca ajena a la militancia laboral. Los cinco ensayos reunidos en este volumen pretenden enlazar el trabajo, el género y el movimiento obrero con el análisis histórico, puesto que se trata de tres aspectos ya conectados en la vida social en el pasado y en el presente. Se abordan aquí asuntos tales como la centralidad del empleo sumergido y domiciliario femenino, tanto en lo que concierne a las economías domésticas, como por lo que respecta a la propia historia económica del franquismo. También se analiza el papel de las mujeres en el ciclo huelguístico que se inició con el conflicto minero de 1962 y que concluyó hacia 1976. Frente a los argumentos habituales que cifran la baja participación de las mujeres en el conflicto laboral debido a las bajas tasas de actividad femenina, o al empleo sumergido de la época, se pretende explicar por qué, a pesar de todas las restricciones de género, hubo mujeres que organizaron huelgas y participaron en el movimiento obrero. Igualmente se estudian las relaciones de género y más específicamente la masculinidad en ese movimiento obrero que surgió a lo largo de los años sesenta y que, en lo fundamental, se vertebró en las Comisiones Obreras.


EL COMITÉ DE LA NOCHE

El Comité de la noche

BELÉN GOPEGUI

Editorial: Literatura Random House
Año publicación: 2014 

La última novela de Belén Gopegui  parte de una noticia extraída de la realidad: la oferta de una multinacional farmacéutica de comprar sangre a los parados que acepten donarla, y tiene como fondo el negocio de las farmacéuticas, el comercio de la sangre y la salud; planteando los límites morales del negocio.
Novela dividida en dos partes; La primera nos habla de Alex, la imagen de la crisis y los recortes, hematóloga en paro y con una hija, sin recursos, pero dispuesta a seguir luchando, no por su vida, si no por una esa sociedad que a pesar de todo está dormida.
En la segunda parte, encuadrada en el tema de la sangre comprada y los conflictos éticos  aparecen otros personajes, Carla y el escribidor  en un planteamiento a modo de thriller enmarcado en la antigua Europa del  este, que no deja de recordar a las películas de espías de la guerra fría.
Belén Gopegui, con su lenguaje poético,  su esmero a la hora de introducir citas inteligentes, hace posible compatibilizar el placer de leer una novela, con la sacudida de la conciencia ante la impunidad con que el lenguaje mercantilista compra y hace negocio incluso con nuestra sangre; y todo ello construyendo dos personajes de mujer que, afrontando de muy distinta forma la crisis, encontrándose en diferentes realidades; desde la trayectoria y la educación en la movilización social la una y desde los miedos y las dudas la otra, coinciden en una lucha para poner freno a esa necesidad del capitalismo de poner precio y vender todo, hasta nuestra sangre.


EL PAÍS DE LAS MUJERES

El país de las mujeres

GIOCONDA BELLI

Editorial: Belacqua 2010

Ideada a partir de un proyecto  del que formó parte Gioconda Belli  en la Nicaragua de los 80 con el movimiento Sandinista en el poder y en el cual militaron mujeres con responsabilidades políticas, sociales, culturales.... de aquella época; en esta  novela Gioconda Belli, se atreve a poner en palabras lo que muchas hemos imaginado más de una vez: Un país dirigido por mujeres, desde la presidenta hasta la  última barrendera.

Con la fuerza y exuberancia propias de la autora y lleno de lirismo y humor aventura como podría ser un país en el que ganara un partido como el PIE -Partido de Izquierda Erótica-  donde todas son mujeres.

El argumento sirve de excusa para describir un desfile de modelos de mujer, desde las más ajustadas al ideario femenino, a las más próximas a la fuerza y la contundencia achacada a los hombres, desde las más cultas a aquellas que no han tenido ocasión de formarse, de las más concienciadas a las que han tenido que ir tomando las riendas llevadas de la situación.

¿Y qué harán los hombres si de un día para otro les envían a casa a ocuparse de los cuidados, de la prole… y se les quita el poder que durante tanto tiempo han ostentado?

No es un alegato, no pretende dar soluciones, tan solo hacerse preguntas ¿Qué ocurriría si las mujeres un día se atreven a creer que pueden gobernar?

¿Qué PASARÍA?


EL PRIMER SIGLO DESPUÉS DE BEATRICE

El primer siglo después de Beatrice

AMIN MAALOUF
Título original: Le premier siècle apès Beatrice
Año de publicación: 1992
Editorial: Alianza Editorial

Cuando la ciencia hace posible llevar a la práctica la misoginia que se esconde tras numerosas culturas, se llega, sin remisión a la autodestrucción. Este es el original arranque de la novela de Amin Maalouf

Y partiendo de esta idea aborda numerosos temas que atañen a nuestros días, como es la capacidad de hacer oídos sordos que tiene la sociedad, y la facilidad con la que es  reconducida por argumentos demagógicos de gurús,   y cuan difícil es llamar su atención sobre los problemas cuya repercusión no es inmediata.

También describe la cada vez mayor separación entre un norte culto y educado y un sur, paupérrimo y aferrado a viejas y desventajosas tradiciones que le hacen siempre vulnerable a la rapiña del primer mundo.
Amin Maalouf nos presenta, en fin, una advertencia, una defensa de la «feminidad del mundo» y una afirmación de la inagotable capacidad de supervivencia que caracteriza al ser humano.


EL REINO DE LAS MUJERES: EL ULTIMO MATRIARCADO

El reino de las mujeres

RICARDO COLER

Editorial: Ediciones Temas de Hoy

En la sociedad mosuo se ve a las claras qué pasa cuando las mujeres mandan. Así de simple. Entender sus costumbres puso en jaque lo que hasta ese momento había sido para mí lo lógico, lo deseable, y el orden natural de las cosas.
¿Pensar que el hombre subyuga? No en esta aldea. ¿Que es propio de la condición de mujer querer casarse? Menos todavía. ¿Que el padre debe ser respetado? ¿Cuál padre? Esta vez regreso preparado para convivir con ellos, entrevistar a cuantos pueda y volver sobre lo que me conmovió la primera vez y no alcancé a indagar en detalle.
Los mosuos forman una comunidad de unos veinticinco mil habitantes que habitan el poblado de Loshui, a orillas del lago Lugu, en el sudoeste de China, cerca del Tíbet. Allí, ellas están claramente al mando. Algo así como el paraíso del movimiento feminista. Un ejemplo de cómo puede ser la realidad sin la supuesta supremacía del hombre y sin la opresión que esa supremacía puede ejercer.


La Comuna de París. Historia y recuerdos

La comuna de París

LOUSE MICHEL
LaMalatesta editorial – Tierra de fuego, 2013.
356 págs. Rústica 21×15 cm
ISBN 9788493039423

 Louise Michel, una de las protagonistas de la Comuna de París, que ha llegado a convertirse en el símbolo de la lucha de aquellos días y la imagen del papel que desempeñaron las mujeres en la defensa de Paris; escribió muchos años después, al final de su vida, una memoria de lo que vivió.

El libro, más que contar para el público en general lo que allí había ocurrido, parece ser un relato para si misma, con el que conseguir entender que había pasado, y sobre todo para sobreponerse al dolor de tanta pérdida de buenas personas que habían luchado por la libertad y así poder comenzar a mirar hacia un futuro en el que triunfen las ideas por las que lucharon y murieron.

A la luz de la historia y los acontecimientos ocurridos desde entonces, resulta descorazonador descubrir que muchos de los hechos que cuenta Louise Michel de los meses de marzo abril y mayo de 1871 son idénticos a tantas y tantas luchas posteriores, que nuestras mujeres libres han sido protagonistas de episodios similares, y que el dolor y la derrota vuelven a caer sobre la libertad. Pero ella, con la lucidez que la ha hecho trascender en el tiempo, ya lo advertía: La revolución será posible cuando sea luchada no en un lugar, no en un país, sino en todo el mundo a la vez. Eran tiempos de internacionales y Louise participó y defendió la primera.

Malatesta ha hecho una muy acertada primera edición en castellano, con el privilegiado prólogo de Dolors Marín, y el broche de una semblanza de la autora de Federica Monseny publicada en la Revista Blanca, y  en la que reivindica la memoria de esta maestra, luchadora en la comuna, enseñante allí donde estaba,  que abrazó las ideas anarquistas en su destierro en nueva caledonia y que no dejó de defender y apoyar al débil hasta su muerte. Murió sin nada, “porque ayudar a Louise Michel era ayudar a una ingente cantidad de personas pobres”

Ha destacar como siempre la resolución y fuerza de las mujeres en tiempos de revolución; nos dice en el libro Las mujeres no se preguntaban si una cosa era posible, sino si era útil, y entonces lograban llevarla a cabo .


LA EMPERATRIZ AMARGA

La emperatriz amarga

MANUEL FRANCISCO REINA

Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788499181028

Novela Histórica, con todas las precauciones que ello debe generar en cuanto a la credibilidad de la narración; sin embargo están recogidos, con un estilo cuidado y brillante, grandes temas de la realidad de la mujer a lo largo de la historia, como son: El sometimiento a los hombres a pesar de su peso o valía, el que fueran utilizadas como moneda de cambio para encumbrar a hombres de su entorno, o la resignación, inculcadas desde niñas para alzar el nombre y la gloria de la familia, o lo que es lo mismo, de los hombres de la familia.
Refiere como, en este caso el imperio romano, pero obviamente extensible a cualquier otro,  cuando las sociedades se consolidan, se hacen grandes y poderosas y comienzan a no necesitar el trabajo de la mujer para subsistir, se inician las campañas para arrinconarlas, anularlas y ponerlas a merced de los hombres. En este caso a través de la legislación instaurada por Octavio.
Habla también con conocimiento y sensibilidad del maltrato a la mujer, y sorprende que sea un hombre quien perciba como los malos tratos  permanentes y sin esperanza de escapar, no solo hieren, sino que también embrutece y encanallan haciendo perder la dignidad de quienes los padecen.


LA HIJA DE ISIS / PRUEBA DE FUEGO

Prueba de fuego

NAWAL AL-SA'DAWI

Editorial: DEL BRONCE

Autobiografia en dos tomos de Nawal Al-Sa'Dawi, mujer egipcia nacida en los años 30, hija de un funcionario de educación y de una mujer de la alta burguesía tradicional. Destinada a casarse alrededor de los 10 años y a tener como únicos objetivos la procreación bajo el yugo de un marido, su obstinación y la flexibilidad de unos padres, contrarios a regímenes corruptos totalitarios y discriminatorios, hizo posible que continuara sus estudios y pudiera salir de la rueda del sometimiento de la mujer a la que estaba destinada.

Esta es la biografía de una mujer educada entre la más estricta tradición y la lucha por defenderse de sus valores. Como médica se dedicó a investigar las enfermedades que afectaban más o de modo diferente a las mujeres,  y a través del desempeño de diversos cargos en instituciones nacionales e internacionales en materia de salud; Como escritora abordó el tema de la mujer musulmana en libros como La cara desnuda de la mujer árabe y como , y reivindicadora de sus derechos, ha sufrido en varias ocasiones la amenaza de la represión: Fue encarcelada en 1981, hubo de exiliarse por 8 años a Estados Unidos y ha sido amenazada de muerte por grupos fundamentalistas islámicos.

Defensora de la libertad  y pionera del feminismo, pudo vérsela durante la primavera árabe en el Cairo saliendo a la calle y reivindicando la caída de Mubarac