De la España que emigra a la España que acoge
Centre Cultural La Nau, Sala Estudi General
Horario: de martes a sábado de 10 a 13.30 horas y de 16 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. ENTRADA LIBRE
Horario de verano |
|
Salida del primer contingente de trabajadores españoles hacia Bélgica, 1957. Autor: Manuel Iglesias. EFE. |
|
|
|
Organización: Fundación Largo Caballero – Universitat de València Comisaria: María José Millán “Los españoles también fuimos emigrantes, es más, también fuimos inmigrantes ilegales. En busca de un futuro mejor, cruzamos océanos y fronteras, para empezar de nuevo en un lugar ajeno. España ha cambiado tanto, que hoy nos cuesta reconocernos en la mirada de esos otros, los que hoy vienen a nuestro país con idéntico propósito, con la misma historia a cuestas que, hace apenas unos años, portaron consigo millones de hombres y mujeres españoles”. Así comienza la exposición “De la España que emigra a la España que acoge”, organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero en colaboración con la Universitat de València. La muestra aborda con rigor y seriedad el fenómeno migratorio a través de más de500 piezas originales, entre fotografías, documentos, cartas, revistas, libros, objetos personales y de diversa índole, procedentes de más de 30 archivos públicos y privados, nacionales e internacionales. La muestra tiene como principal objetivo recordarnos lo que fuimos, un país de emigrantes, para que la memoria nos ayude a construir lo que queremos ser, un país de acogida. |
|
|
|
Emigrante español a bordo del vapor Bayern, con destino a Buenos Aires (Argentina), 1923. Colección Crabiffosse Cuesta. |
Despedida de emigrantes. Puerto marítimo de A Coruña, 1957. Autor: Manuel Ferrol. Colección Patricia Ferrol. |
|
|
La exposición está organizada en dos grandes bloques. El primero se ocupa de la España que emigra a través de un recorrido por siete secciones: La emigración a América (1882-1935), La emigración política, Las migraciones interiores, La emigración a la Europa del desarrollo (1956-1974), De nuevo haciendo las Américas, La emigración temporal y El retorno y la permanencia. La segunda parte de la exposición trata de manera muy amplia la realidad de España como país de acogida, y persigue fomentar la empatía mostrando las coincidencias entre la experiencia vital de nuestros emigrantes y la de los inmigrantes que hoy conviven con nosotros. Como introducción a la exposición, el visitante se encuentra con la instalación “Ulises” del artista Fernando Clavería, formada por las rudimentarias escaleras hechas con troncos que utilizaron algunos inmigrantes para cruzar la valla de Melilla. |
|
|
|
Vendimiadores españoles en el Centro de acogida de Figueres, 1976. Autor. Publio López Mondéjar. Archivo de Carta de España. |
Inmigrantes de varias nacionalidades rellenando los impresos para acogerse al proceso de regularización del año 2000. Autor: J. C. Cárdenas. EFE. |
|
|
El proyecto se completa con cuatro secuencias audiovisuales, que cuentan con música de Amancio Prada y Pablo Guerrero así como imágenes inéditas, algunas de ellas restauradas para la ocasión; un audiovisual final, una página web, y un importante catálogo en el que han colaborado destacados especialistas, que va por su segunda edición y se ha convertido ya en libro de referencia sobre el tema. La muestra “De la España que emigra a la España que acoge”, y el proyecto de investigación que la respalda, ha sido merecedora de la medalla de oro de la emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. |
|
|
|
Refugiados españoles cruzando la frontera franco-española, 1939. Fundación Largo Caballero. |
|
|
|
Instituciones prestatarias Museos y Archivos - ADIF-RENFE - Agencia EFE - Archivo de la HOAC - Archivo fotográfico Blanco - Archivo de la Conferencia Episcopal Española - Archivo de la Emigración Gallega - Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona - Archivo Histórico del PCE - Archivo Histórico del Ayuntamiento de A Coruña - Archivo Regional de la Comunidad de Madrid - Asociación Cultural Canaria-Guineana - APOYAR (Asistencia Pedagógica, Orientación y Apoyo al Retornado) - ASALER (Asociación Almeriense de Emigrantes Retornados) - AESCO (Asociación América –España, Solidaridad y Cooperación) - ATIME (Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes) - Asociación de vecinos del Pozo del Tío Raimundo - Asociación Eclair-2000-Grupo de Reflexión sobre la República Democrática del Congo - RUMIÑAUI (Asociación Hispano-Ecuatoriana) - APIAERPA (Asociación para la Integración y Asesoramiento de Emigrantes Retornados del Principado de Asturias) - Cáritas - Carta de España - Centro Islámico de Madrid - Consejo de la Juventud de España - CGAI (Centro Gallego de Artes de la Imagen) - Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (CEAEE) - Archivo fotográfico Crabiffosse-Cuesta - Correos-Western Union - Diario El Mundo - Federación Agroalimentaria de UGT - Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (FEAER) - FAER (Federación Andaluza de Emigrantes Retonados) - Filmoteca Española - Fundación 1º de Mayo - Fundación Archivo de Indianos-Museo de la Emigración - Fundación Balia - Fundación Cipriano García - Fundación Españoles en el Mundo - Fundación Ferrocarriles Españoles - Fundación Iberoamericana Europa - Fundación Juan Pérez Villamil - Fundación Pablo Iglesias - Archivo del Reino de Galicia - Fundación Tomillo - Fundación Universitaria Española (FUE) - Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay - Fundación Vomade - Iberia - Instituto de Historia Social (IHS-CGT), Ámsterdam. - Instituto Sindical de Cooperación al desarrollo de Madrid (ISCOD) - Locutorio Maxima Ridial - Archivo fotográfico Manuel Ferrol - Ministerio de Asuntos Exteriores - Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración (AGA) - Ministerio de Trabajo. Archivo Central. - MTAS. Dirección General de la Emigración - Museo Nacional de la Inmigración Argentina. - Museo del Pueblo de Asturias - Museo Histórico de la Inmigración de Cataluña (MHIC) - Museo Marítimo de Barcelona - Proyecto Madrid entre dos orillas - UGT-Unión Regional de Madrid - UGT- Unión Regional de Asturias. - UGT. CEC. Departamento de Migraciones |
|