Publicaciones:
Libros
Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte: La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos. (I.S.B.N.: 84-8013-042-3)
Moreno, J.A. y Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las Actividades Acuáticas Educativas. Barcelona: INDE. (I.S.B.N.: 84-87330-95-9).
Ruiz, L. M.; Gutiérrez, M.; Graupera, J. L.; Linaza, J. L. y Navarro, F. (2001). Desarrollo, Comportamiento Motor y Deporte. Madrid: Síntesis. (ISBN 84-7738-826-1).
Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre Valores en la Educación Física y el Deporte. Barcelona: Paidós Ibérica. (ISBN 84-493-1402-X).
Escartí, A., Pascual, C. y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó. (ISBN 978-84-7827-414-7).
Capítulos de libro
Gutiérrez, M. (1994). Preferencia de valores en el deporte: bases para una intervención psicopedagógica sobre el desarrollo motor infantil. En A. Clemente (Dir.), Intervención Psicopedagógica y Desarrollo Humano, pag. 233-246. Valencia: Set y Set. (ISBN: 84-605-1310-6).
Gutiérrez, M. (1994). Niños y jóvenes ante los valores deportivos: Un análisis por edades. En A. Clemente, G. Musitu y M. Gutiérrez, Intervención Educativa y Desarrollo Humano, pág. 239-250. Valencia: Set i Set. (ISBN: 84-605-1416-1).
Gutiérrez, M. (1995). Desarrollo motriz y actividades acuáticas del nacimiento a los seis años. En J. A. Moreno, V. Tella y S. Camarero (Comp.), Actividades acuáticas: Educativas, recreativas y competitivas, pág. 23-46.Valencia: IVEF. (ISBN: 84-6009178-3).
Gutiérrez, M. (1995). El desarrollo motriz en la edad escolar y la adolescencia: Su relación con las actividades acuáticas educativas, recreativas y competitivas. En J. A. Moreno, V. Tella y S. Camarero (Comp.), Actividades acuáticas: Educativas, recreativas y competitivas, pág. 5-22. Valencia: IVEF. (ISBN: 84-6009178-3).
Gutiérrez, M. (1995). El maestro como promotor de valores sociales a través de la actividad física. En P. L. Rodríguez y J. A. Moreno (Ed.), Perspectivas de Actuación en Educación Física, pág. 45-59. Murcia: Universidad de Murcia. (ISBN: 84-7684-655-X).
Gutiérrez, M. (1996). La atención y la concentración en el aprendizaje deportivo. En J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (Ed.), Aprendizaje deportivo, pág. 35-52. Murcia: Universidad de Murcia. (ISBN: 84-7684-672-X).
Gutiérrez, M. (1999). Crecimiento y Desarrollo Motor Infantil. En, M. Villamón (Director), Formación de los maestros especialistas en educación física, pág. 81-107. Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciència. (ISBN: 84-482-2223-7).
Gutiérrez, M. (1999). Teorías del Aprendizaje Motor y factores que lo afectan. En, M. Villamón (Director), Formación de los maestros especialistas en educación física, pág. 108-134. Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciència. (ISBN: 84-482-2223-7).
Gutiérrez, M. (2000). Valores Sociales y Deporte Escolar. En, La Educación Olímpica, pág. 77-104. Murcia: Ayuntamiento de Murcia. (ISBN: 84-921906-63).
Gutiérrez, M. y García-Ferriol, A. (2001). El entorno escolar-familiar y la práctica deportiva en la adolescencia: Una aproximación empírica. En, J. Dosil (ed.), Psicología y Deporte de Iniciación, pág. 35-56. Ourense: Gersam. (ISBN: 84-932276-6-8).
Gutiérrez, M. (2002). Aprendizaje de valores sociales a través del juego. En J.A. Moreno (coord.), Aprendizaje a través del juego, pág. 51-65. Archidona: Aljibe. (ISBN: 84-9700-095-1).
Gutiérrez, M. (2004). Educación Física y Educación en Valores. En, V. López, R. Monjas y A. Fraile (coord.), Los últimos diez años de la Educación Física Escolar, pág. 175-188. Valladolid: Universidad de Valladolid. (ISBN: 84-688-6360-2).
Artículos
Gutiérrez, M. y Montalbán, A. (1994). Qué valores transmite la serie deportiva de dibujos animados Campeones? Revista Española de Educación Física y Deportes, 2, 26-33. (ISSN: 1133-6366).
Gutiérrez, M. y Estarelles, R. (1994). Percepción de valores educativos y sociales del deporte: Un análisis comparativo entre estudiantes y profesores. Revista de Psicología de la Educación, 15, 91-102. (ISSN: 0214-7599).
Gutiérrez, M.; Amat, J.I.; Ruiz, A. y Sanchis, C. (1994). La respuesta cardiaca como medida de la ansiedad en deportes de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 6, 7-22. (ISSN: 1132-239X).
Gutiérrez, M. y González, M. (1995). Deportes de riesgo y aventura: Una perspectiva psicosocial del paracaidismo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2, 3, 30-39. (ISSN: 1133-6366).
Gutiérrez, M. (1996). ¿Por qué no utilizar la actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales? Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, 1, 39-42. (ISSN: 1133-6366).
Gutiérrez, M. (1998). Desarrollo de valores en la Educación Física y el Deporte. Apunts: Educación Física y Deportes, 51, 100-108. (ISSN: 1130-250X).
Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998). Motivos de práctica en los programas de actividades acuáticas. ASKESIS, 2 (revista electrónica). (http://www.askesis.arrakis.es). (ISSN: 1138-171X).
Moreno, J.A. y Gutiérrez, M. (1998). Propuesta de un modelo comprensivo del aprendizaje de las actividades acuáticas a través del juego. Apunts: Educació Física i Esports, 52, 16-24. (ISSN: 1130-250X).
Moreno, J.A. y Gutiérrez, M. (1999). La gestión de las actividades acuáticas cubiertas. Apunts: Educación Física y Deportes, 57, 68-76. (ISSN: 1130-250X).
Moreno, J.A. y Gutiérrez, M. (1999). Perfil de los educadores de programas acuáticos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 6, 1, 12-23. (ISSN: 1133-6366).
Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14. (ISSN: 1133-0546).
Ruiz, L.M.; Graupera, J.L. y Gutiérrez, M. (2001). Observing and detecting pupils with low motor competence in school physical education: ECOMI scale in the gymnasium. International Journal of Physical Education, XXXVIII, 2, 73-77. (ISSN: 0341-8685).
Gutiérrez, M. y Díaz, F. (2001). Influencia de las actividades acuáticas en el desarrollo de la primera infancia. Agua y Gestión, 55, 12-21. (ISSN: 1131-877).
Moreno, J.A. y Gutiérrez, M. (2001). ¿Qué métodos de enseñanza utilizan los educadores acuáticos? http://www.efdeportes.com. Revista digital, nº 41, octubre de 2001.
Escartí, A. y Gutiérrez, M. (2001). Influence of the motivational climate in physical education on the intention to practice physical activity or sport. European Journal of Sport Sciences (EJSS), 1, 4, 1-12. (ISSN: 1746-1391).
Pavón, A., Moreno, J.A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2003). La práctica físico-deportiva en la Universidad. Revista de Psicología del Deporte, 12, 1, 39-54. (ISSN: 1132-239X).
Ruiz, L.M.; Graupera, J.L.; Gutiérrez, M. y Miyahara, M. (2003). The Assessment of Motor Coordination in Children with the Movement ABC Test: A Comparative Study among Japan, USA and Spain. International Journal of Applied Sports Sciences, 15, 1, 22-35. (ISSN: 1598-2939).
Pavón, A., Moreno, J.A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2003). Intereses y motivaciones de los universitarios: diferencias en función del nivel de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3, 1, 33-43. (ISSN: 1578-8423).
Moreno, J.A., Rodríguez, P.L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, XI, 2, 14-28. (ISSN: 1133-6366).
Escartí, A.; Gutiérrez, M.; Pascual, C.; Villar, E.; Pons, J.; Brustad, R. y Balagué, G. (2004). Intervención psicosocial, deporte y actividad física, como herramientas de mejora de la responsabilidad social en un grupo de adolescentes en riesgo. Encuentros en Psicología Social, 2, 1, 479-482. (ISSN: 1697-0489).
Pavón, A., Moreno, J.A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación Física y Deportes, 76, 13-21. (ISSN: 1130-250X).
Gutiérrez, M., (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126. (ISSN: 0034-8082).
Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Gutiérrez, M. y Nishida, T. (2004). El test AMPET de motivación de logro para el aprendizaje en educación física: desarrollo y análisis factorial de la versión española. Revista de Educación, 335, 195-211. (ISSN: 0034-8082).
Moreno, J.A., Sicilia, A., Gutiérrez, M. y Pavón, A. (2004). Motivating Spanish university students in favour of physical education and sport. The Bulletin of Physical Education, 40, 3, 275-302. (ISSN: 0521-0011).
Moreno, J.A., Pavón, A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2005). Motivaciones de los universitarios hacia la práctica físico-deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (19), http//cdeporte.rediris.es/ revista19/artmotivaciones7.htm (ISSN: 1514-3465).
Gutiérrez, M. y Vivó, P. (2005). Enseñando razonamiento moral en las clases de educación física escolar. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 1-22. (ISSN: 0214-0071).
Gutiérrez, M. y Caus, N. (2006). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2, 49-64. (ISSN: 1885-3137).
Gutiérrez, M. y Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 15, 1, 23-35. (ISSN: 1132-239X).
Gutiérrez, M. y Pilsa, C. (2006). Orientaciones hacia la deportividad de los alumnos de educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 86, 86-92. (ISSN: 1130-250X).