
Esta es la 5º edición de la newsletter trimestral de nuestro departamento. Esta iniciativa tiene el objetivo de dar a conocer al resto de compañeros proyectos, publicaciones, eventos, reconocimientos, etc. de miembros de nuestro departamento.
PROTESEXT. Propuesta de intervención para la prevención de prácticas de sexting y de experiencias de victimización sexual en línea en un grupo de jóvenes del sistema de protección
Olga Fernández García, María Dolores Gil Llario, Vicente Morell Mengual y Verónica Estruch García
Vigencia: 2024
Cátedra de Joventut (Universitat de València i Institut Valencià de la Joventut)
Link/email contacto: Olga.Fernandez-Garcia@uv.es o https://ir.uv.es/y8XfqSW
Evaluación, prevención e intervención de conductas suicidas en personas mayores que viven en residencias
Alicia Sales Galán (IP), Sacramento Pinazo Hernandis, Irene Checa Esquiva, Carolina Pinazo Caples, Rita Redondo Flores, Carmen Betoret Bea
Vigencia: 2023-2027
Ministerio de Ciencia en Innovación – Agencia Estatal de Investigación - Proyectos de generación de conocimiento 2022
Link/email contacto: Alicia.sales@uv.es o https://www.uv.es/uvweb/servicio-investigacion/es/grupos-investigacion/grupo-1285949714098.html?p2=GIUV2021-514
Carreras Duales Saludables en el Deporte Español- HEDUCA(R)
Ramis Laloux, Y. (IP); Cerezuela Martínez, B.; Gómez-Millán, R.; Checa Esquiva, I.; Conde Pascual, E.; García-Calvo, T.; González Hernández, J.; González-Ponce, I.; Juan Pons Bauzá; López de Subijana, C.; Regüela Saez, S.; Torregrossa, M.,
Vigencia: 2023-2025
Ministerio de Ciencia en Innovación
Link/email contacto: Irene Checa (irene.checa@uv.es) o Yago Ramis (yago.ramis@uab.cat)
Digital-based psychosocial intervention in families of children with Autism Spectrum Disorder (ASD) and Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)
Carmen Berenguer (IP), Eva Rosa Martínez.
Vigencia: 2022-2025
Ministerio de Ciencia en Innovación - Proyectos de generación de conocimiento 2021
Link/email contacto: carmen.berenguer@uv.es
SAETA: Successful Aging in Europe: Trajectories and Processes to Act on psychological, social and physical frailty
Amparo Oliver (IP), Jose Manuel Tomás (IP), Patricia Sancho, Sara Enrique, Sylvia Georgieva, Trinidad Sentandreu, Gabriel Vidal, Constanza San Martín, Sara Martínez-Gregorio, Irene Fernández, Zaira Torres.
Vigencia: 2022-2025
Ministerio de Ciencia en Innovación - Proyectos de generación de conocimiento 2021
Link/email contacto: Amparo.Oliver@uv.es
CICLO-GEN. Incorporación de la perspectiva de género en los contenidos y la guía docente de dos asignaturas relacionadas con el estudio del ciclo vital del Grado en Psicología y el Grado en CAFE
IP/Coordinadores: Irene Checa Esquiva
Equipo: Abengozar Torres, Maria Carmen; De La Barrera Marzal, Usue; Fernandez Garcia, Olga; Georgieva Georgieva, Sylvia; Pinazo Clapés, Carolina; Sales Galan, Alicia; Sancho Requena, Patricia
La perspectiva de género en la enseñanza universitaria se ha convertido en un aspecto totalmente pertinente en todas aquellas materias en las que el tema o los resultados y aplicaciones de los contenidos afectan directamente a personas, como el profesional de la psicología o del entrenamiento/enseñanzas deportivas. Por ello, este proyecto de innovación emergente tiene un doble objetivo: en primer lugar, evaluar y revisar los contenidos y guías docentes para identificar los sesgos androcéntricos en el enfoque de dos asignaturas relacionadas con el desarrollo humano: Cicle
Vital I del Grau en Psicologia, y Desenvolupament, control i aprenentatge motor del Grau en Ciències de l´Activitat Física i l´Esport. En segundo lugar, se evaluarán los estereotipos de género presentes en alumnado de ambas titulaciones antes y después de la impartición de las asignaturas utilizando grupos experimentales y grupos controles, con la doble finalidad de comprobar si la introducción de la perspectiva de género ha modificado en alguna medida los estereotipos asociados.
Link/email contacto: Irene Checa (irene.checa@uv.es)
¿Cómo perciben y utilizan las herramientas de inteligencia artificial los estudiantes universitarios? Un estudio preliminar.
IP/Coordinadores: Vicente Morell Mengual
Equipo: Berenguer Forner, Carmen; Estruch García, Verónica; Fernandez Garcia, Olga; Gil Llario, María Dolores; Ortega Barón, Jessica
La reciente democratización y expansión de los sistemas de inteligencia artificial (IA), incluyendo el lanzamiento del bot conversacional "ChatGPT" en noviembre de 2022, ha propiciado a una mayor disponibilidad de esta tecnología en el contexto universitario. A medida que la IA se integra cada vez más en la educación universitaria, se hace necesario diseñar estudios exploratorios que permitan analizar de manera sistemática la influencia de esta tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto de innovación educativa tiene como objetivo principal analizar las percepciones que tienen los estudiantes universitarios hacia las herramientas de inteligencia artificial, así como del uso que están realizando actualmente. Además, se pretende identificar las ventajas e inconvenientes que pueden estar modulando el uso y la adopción de estas herramientas, así como detectar y reencauzar situaciones que vulneren los compromisos éticos, educando en un uso responsable y positivo de estas tecnologías.
Link/email contacto: Vicente Morell (Vicente.Morell@uv.es)
Preliminary Validation and Gender Invariance of the Technology Anxiety Scale in Older Spanish Adults
Irene Checa-Esquiva, María del Mar Aires-González (Universidad de Sevilla), Francisco J. Cano-García (Universidad de Sevilla), and María R. Bueno-Moreno (Universidad de Sevilla)
Se trata de un artículo que valida y muestra evidencias de invarianza de la escala de ansiedad tecnológica en una muestra de mayores en torno a los 80 años de edad. La ansiedad tecnológica es más prevalente en mayores y puede dificultar su funcionalidad en un mundo cada vez más tecnodependiente. No existían instrumentos válidos para evaluarla en mayores españoles. La escala solo tiene 9 items y se muestra invariante entre hombres y mujeres.
Link/doi: https://doi.org/10.5093/clysa2023a9
People with intellectual disabilities' sexuality from three different perspectives: Parents, professionals, and themselves
María Dolores Gil-Llario, Olga Fernández-García, Raquel Flores-Buils (Universitat Jaume I de Castelló), Tania B. Huedo-Medina (Univesity of Connecticut), Vicente Morell-Mengual, Rafael Ballester-Arnal (Universitat Jaume I de Castelló)
Resumen (150 palabras): Se trata de un estudio en el que han participado 760 personas: 330 con diversidad funcional intelectual, sus padres (330) y 100 profesionales que trabajan diariamente con ellos. El objetivo ha sido comparar si los conocimientos de sexualidad en general y de las normas socio-sexuales en particular, así como las preocupaciones en relación con su sexualidad son coincidentes con las que perciben sus padres y/o profesionales. El diseño y los contenidos de cualquier intervención debe sustentarse sobre necesidades y preocupaciones reales, no inferidas. A las personas con diversidad funcional intelectual en pocas ocasiones se les ha dado voz para expresarlas. Analizar en qué medida coinciden estas tres fuentes de información contribuye a asegurar la fiabilidad y validez de la información obtenida por separado y, en esa medida, permite incrementar la validez de los programas de educación afectivo-sexual desarrollados. Este artículo se enmarca en una línea de transferencia de los resultados de nuestros estudios a la población diana y, en definitiva, a la sociedad.
Link/doi: https://doi.org/10.1111/jar.13154
SALUDIVERSEX: A quality of life and sexual health intervention for adults with mild intellectual disabilities
María Dolores Gil-Llario, Vicente Morell-Mengual, Olga Fernández-García, Verónica Estruch-García, Rafael Ballester-Arnal (Universitat Jaume I de Castelló)
Las personas con trastorno del desarrollo intelectual (discapacidad intelectual) necesitan una educación afectivo-sexual adaptada a sus características y necesidades. Existen pocas intervenciones que cumplan estos objetivos y ofrezcan evidencias empíricas de su eficacia. Para dar respuesta a estas limitaciones se propone una intervención afectivo-sexual para adultos con trastorno del desarrollo intelectual leve: SALUDIVERSEX. Los resultados de este programa pueden tener importantes implicaciones para optimizar la calidad de vida y la autodeterminación de estas personas, contribuyendo al desarrollo de una sexualidad saludable.
Link/doi: https://doi.org/10.1177/17446295231196258
Do New Forms of Reading Pay Off? A Meta-Analysis on the Relationship Between Leisure Digital Reading Habits and Text Comprehension
Lidia Altamura, Cristina Vargas, Ladislao Salmerón
Este artículo ha tenido un notable impacto a nivel internacional, con más de 170 menciones en medios de comunicación, a través de diversas entrevistas por periódicos online, como The Guardian o Forbes India, y asociaciones de investigación y educación, como la American Educational Research Association (AERA), entre otras. El conocimiento novedoso que aporta es información acerca de los hábitos de lectura en formato digital por placer y su relación con la comprensión lectora. Hasta el momento, solo teníamos conocimiento sobre los hábitos de lectura en medios impresos, observándose una sólida correlación positiva con la comprensión. Sin embargo, no existía ningún estudio metaanalítico o de revisión que hubiera explorado esta relación con los hábitos lectores en medios digitales. Con nuestro trabajo hemos podido contribuir a resolver esta incógnita, desvelando que la relación entre los hábitos lectores digitales y la comprensión es casi nula.
Link/doi: https://doi.org/10.3102/00346543231216463
Construction of a Form for Users of the Child Welfare System Based on the Delphi Method
Olga Fernández-García; María Dolores Gil-Llario & Rafael Ballester-Arnal (Universitat Jaume I)
Los profesionales que trabajan en hogares o residencias del sistema de protección infantil, encargados de diseñar planes individualizados para los/as niños/as y adolescentes que allí residen, manifiestan que muchas veces carecen de la información necesaria para elaborarlos. En ocasiones esta información no ha sido recogida sistemáticamente mientras en otros casos existen dudas sobre la fiabilidad de los datos obtenidos. Sin embargo, en cualquier caso, el principal problema es que se enfrentan a una falta de instrumentos consensuados y validados que les permitan recoger dicha información de forma rigurosa y ordenada, lo que supone una limitación importante y ha despertado nuestro interés en este tema. Así, en este estudio se expone el proceso de desarrollo, mediante metodología Delphi, de un formulario dirigido a obtener conocimiento exhaustivo de las características de los/as niños/as y adolescentes inmersos en el sistema de protección infantil.
Link: https://doi.org/10.3390/children10061026
Subjective well-being in university students: Two psychosocial skills complementing entrepreneurial attitudes
Sara Enrique, Sara Martínez-Gregorio & Amparo Oliver
Tan importante como potenciar las actitudes emprendedoras en estudiantes universitarios es cuidar su bienestar. Sin embargo, nuestros hallazgos revelan una relación inesperada entre ambos: parece ser negativa. Por tanto, para aumentar la probabilidad de que cuenten con ambos y no tengan que elegir entre actitudes emprendedoras o bienestar, los resultados nos instan a considerar la importancia de fortalecer y trabajar con nuestros estudiantes también otros recursos personales, especialmente el autocuidado (físico, mental y social) y el capital psicológico (formado por resiliencia, optimismo, esperanza y autoeficacia).
Link: https://doi.org/10.1177/09504222231194
Profiles of Protective Factors among Children and Adolescents in the Child Welfare System
José- Javier Navarro-Pérez, Jose M. Tomás, Sylvia Georgieva & Adrián García- Mollá
Este estudio se centra en identificar perfiles de factores protectores en niños y adolescentes en situación de riesgo y su relación con variables sociodemográficas como edad, género, país de origen (nativo o inmigrante) y tipo de estructura familiar (monoparental o biparental). Los datos se recopilaron de profesionales de los Servicios de Protección Infantil (CPS, por sus siglas en inglés), y la muestra incluyó a 635 niños y adolescentes en situación de riesgo. Se utilizaron escalas para evaluar los factores protectores, y se realizó un análisis de perfiles latentes (LPA). Se identificaron seis perfiles distintos, y la pertenencia a estos perfiles se asoció con género, edad, estructura familiar y país de origen, siendo este último especialmente relevante. Los hallazgos de este estudio proporcionan información novedosa que puede contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones desde una perspectiva ecológica, particularmente en contextos de protección infantil y adolescencia en situación de riesgo.
Link: https://doi.org/10.1007/s10826-023-02740-8
The Hodgepodge Reality: A Qualitative Systematic Review of the Challenges and Barriers in Child and Adolescent Mental Health Care Systems
Ángela Carbonell, Sylvia Georgieva, José-Javier Navarro-Pérez, Virginia Prades-Caballero
La literatura actual ha documentado los desafíos y barreras en los sistemas de salud mental para niños y adolescentes a nivel mundial. Sin embargo, los estudios a menudo abordan este tema de manera fragmentada y generalizada, lo que dificulta una comprensión completa. El objetivo de esta revisión sistemática cualitativa es analizar las barreras y desafíos que afectan la atención global de salud mental para niños y adolescentes. Se realizaron búsquedas en bases de datos entre 2018 y 2022, extrayendo 51 artículos de calidad entre 9,075. Se identificaron diversas barreras, como políticas públicas inadecuadas, deficiencias operativas, falta de cobertura de seguros, privatización de servicios, estigma, falta de alfabetización en salud mental, escasa capacitación, sobrecarga de atención, deshumanización y falta de recursos comunitarios. Estas barreras reflejan la injusticia histórica hacia la salud mental y la falta de atención a las necesidades de niños y adolescentes, perpetuando una falta de protección sistemática. La complejidad de los trastornos y la falta de recursos públicos han resultado en una amalgama de servicios que no proporciona la atención especializada necesaria.
Link: https://doi.org/10.1007/s40894-023-00227-7
Structural Validity and Internal Consistency of the Adolescents and Children Risk of Abuse and Maltreatment Parental Scale (ACRAM-PS)
Jose M Tomás, Sylvia Georgieva, José-Javier Navarro-Pérez, Patricia Sancho
Existe una clara necesidad de desarrollar una herramienta integral, imparcial y psicométricamente sólida para evaluar el maltrato infantil. El objetivo de este estudio fue examinar la validez estructural, consistencia interna y validez convergente de un instrumento de evaluación recién desarrollado para el maltrato infantil. Participaron en el estudio un total de 286 profesionales del sistema de protección infantil, quienes completaron un total de 645 casos de niños y adolescentes. Se midieron la Escala Parental de Riesgo de Abuso y Maltrato de Adolescentes y Niños (ACRAM-PS), el Cuestionario de Trauma Infantil en su versión breve (CTQ-SF) y otras variables demográficas. Los resultados mostraron que el ACRAM-PS obtuvo buena validez estructural, consistencia interna y validez convergente, con correlaciones que se ajustaron a las hipótesis esperadas. Este instrumento representa una mejora significativa, ya que es completo, sólidamente fundamentado en términos psicométricos y ha sido desarrollado con la contribución de sus propios usuarios. Puede contribuir de manera significativa a establecer un lenguaje común entre profesionales, mejorar la comunicación multidisciplinaria y optimizar la prevención, detección e intervención temprana en casos de maltrato infantil.
Link: https://doi.org/10.1177/08862605231189509
Manual: Trastornos del neurodesarrollo: Desde la práctica hacia la teoría Editorial: Editorial Pirámide Autores/Editores: María Dolores Gil Llario, Carmen Berenguer Forner, Inmaculada Fajardo Bravo, Olga Fernández-García, Carmen Ferrer Pérez, Sylvia Georgieva Georgieva, Vicente Morell-Mengual, Belén Roselló Miranda, Encarnación Satorres Pons Se trata de una obra desarrollada para facilitar la adquisición de competencias en la evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo, y que, aunque no de forma restringida, se propone como un material didáctico recomendado para el alumnado que cursa la asignatura de Trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje del grado de Psicología. Cada capítulo, a través de la exposición de un caso, expone las principales características de los diferentes trastornos permitiendo que el lector realice un planteamiento de hipótesis y testé un posible diagnóstico con propuestas de intervención. |
|
Eleccions a la direcció del Departament
Es convoca un Cosell de Departament el Dimarts 13 de febrer a les 09.30h en el Saló d’Actes de la Facultat de Psicologia i Logopèdia.
Les excuses d'assistència a les sessions del Consell de Departament es comunicaran amb anterioritat a la celebració del mateix per telèfon o per correu electrònic a la direcció dpto.psicologia.evolutiva@uv.es, i indicant el motiu d'aquestes.
Mario Romero Palau Mario Romero es psicólogo por la Universidad de Valencia, y acaba de conseguir una beca FPU para la realización del doctorado en la ERI Lectura y el departamento. Con Marta Vergara trabajó en EEG durante las prácticas de grado. Ladislao Salmerón fue su tutor de trabajo de grado, sobre la relación entre los hábitos multitarea durante la lectura, la comprensión lectora y la metacomprensión. En la Universitat Jaume I completó su máster en Investigación en Cerebro y Comportamiento mientras trabajaba en los laboratorios de Neurociencia Afectiva y Neuropsicología y Neuroimagen Funcional. En su trabajo de máster examinó la conexión entre el uso de pantallas y la materia gris mientras trabajaba bajo la dirección de Víctor Costumero. Su investigación de doctorado se centrará en el uso combinado de un eye-tracker y un EEG para evaluar el impacto del entrenamiento en lectura digital sobre la comprensión y la atención. Despacho F226, Ext. 83556 |
|
Conèix el projecte pin_jove
Càtedra de Joventut
Pin_jove és un projecte de formació a partir de 10 píndoles sobre les bases del treball amb joves des de l’enfocament de l’acompanyament socioeducatiu. En format de mini vídeos de 3-5 minuts, una persona experta planteja la importància d’abordar cada tema i proposa pinzellades pràctiques per a incorporar-les al treball amb joves. Es publica un vídeo sobre el tema al nostre web i durant aquest temps treballem continguts formatius sobre cada píndola en xarxes socials.
Link/email contacto: https://www.uv.es/catedra-joventut/ca/formacio/pin-jove.html
Activitats formatives
Organizado por: Càtedra de Joventut
Fecha de realización: 1r quadrimestre curs acadèmic 23-24
Durant aquest curs acadèmic hem realitzat activitats formatives específiques per a estudiants i professionals de l’àmbit de la joventut. Aquestes accions de format breu responen a necessitats específiques o puntuals dels i les estudiants i professionals.
S’han portat a terme 5 tallers de tardor, emmarcats dins el programa La Càtedra al Territori. Els tallers s’han realitzat el 5 d’octubre a la província de Castelló, el 17 d'octubre en la d'Alacant i en la de València el 25 i el 26 d'octubre. El 12 de desembre es va realitzar la versió en línia.
El 2 i 3 de novembre es van impartir els tallers "Baula a l'Aula", una iniciativa de la Delegació de Trajectòries, organitzada pel Sedi, per a alumnat de primer del grau de Geografia i Medi Ambient que participa al programa Baula. I el 8 de novembre el taller "Cuidem-nos: Eines per al benestar dels i les professionals de joventut", emmarcat dins la programació de l'Infòrum 2023.
Para obtener más información: https://www.uv.es/catedra-joventut/ca/catedra-joventut.html
Acte d’entrega del Premi Càtedra de Joventut i Ajuda al Millor Projecte de Recerca
Organizado por: Càtedra de Joventut
Fecha de realización: 13 de desembre de 2023
Lugar de realización: Sala de Juntes de la Facultat de Psicologia i Logopèdia (UV)
Precio: Gratuito
El 13 de desembre va tindre lloc l’entrega dels premis de la Càtedra de Joventut a la millor tesi doctoral, el millor treball de fi de grau, fi de màster i al millor projecte d’investigació. La presentació dels premis va ser a càrrec de Rosa Maria Donat (Vicerectora d'Innovació i Transferència de la UV), Vicent Ripoll (Director General de l'Institut Valencià de la Joventu) i Paz Viguer (Directora de la Càtedra).
Les persones premiades han estat Carla Murillo pel seu TFG “Programa socioeducatiu de participació social a través de la mediació artística”, Janis Piñana pel TFM "La intervenció educativa amb joves als plans de joventut de la Xarxa Jove Valenciana” i David Gil per la seua tesi sobre “L'emancipació complexa. Canvis en els processos d'independència juvenil a Espanya entre 1990 i 2020 en perspectiva comparada”.
El premi al millor projecte de recerca ha estat atorgat a Olga Fernández pel treball: "Proposta d’intervenció per a la prevenció de pràctiques de sèxting i d’experiències de victimització sexual en línia en un grup de joves del sistema de protecció".
Para obtener más información: https://www.uv.es/catedra-joventut/ca/catedra-joventut.html
Newsletter realizada por:
Olga Fernández, Sara Enrique & Sylvia Georgieva