Máster Universitario en Estudios Internacionales y Europeos
- Que el estudiante comprenda la configuración del sistema internacional y diferencie sus distintas etapas evolutivas hasta la conformación de nuestros días, analizando la estructura y el funcionamiento del sistema internacional actual; su atención se focalizará en el proceso de globalización de índole económica.
- Que los estudiantes proyecten sobre problemas concretos sus conocimientos y sepan resumir y extractar los argumentos y las conclusiones más relevantes para su resolución.
- Que los estudiantes utilicen las distintas técnicas de exposición -oral, escrita, presentaciones, paneles, etc- para comunicar sus conocimientos, propuestas y posiciones.
- Que los estudiantes sepan trabajar en equipos multidisciplinares reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes.
- Que los estudiantes participen en debates en los que se aborden problemas internacionales/europeos, lo dirijan y coordinen y sean capaces de resumirlos y extraer de ellos las conclusiones más relevantes y aceptadas por la mayoría.
- Que los estudiantes adquieran una capacidad avanzada de dominar el lenguaje político/jurídico internacional; especialmente el ligado al ámbito comunitario.
- Que los estudiantes alcancen la capacidad para trabajar en equipo con vistas a la resolución de problemas internacionales y europeos de naturaleza compleja.
- Que los estudiantes profundicen en su capacidad para identificar, procurar, manejar y analizar textos y/o documentos tanto de carácter internacional como europeo.
- Que los estudiantes alcancen la capacidad de obtener y de seleccionar la información así como las fuentes relevantes para la resolución de problemas/cuestiones internacionales y europeas que revistan cierto grado de dificultad.
- Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que el estudiante analice un tema/problema concreto aplicando las principales metodologías investigadoras y haciendo uso de las fuentes pertinentes con el objeto de diseccionar/profundizar en el mismo a fin de poder realizar una evaluación de sus términos y alcanzar así unas conclusiones que, eventualmente, permitan al estudiante presentar propuestas de solución debidamente razonadas.
- Que el estudiante desarrolle la dimensión práctica de los temas/cuestiones abordados en la docencia reglada mediante la identificación, la comunicación y la resolución de problemas que se susciten en el desarrollo de la actividad/tareas que le sean asignadas, lo que le permitirá comparar, valorar y, en su caso, crear soluciones a los mismos anticipándose a éstos mediante la debida planificación.
- Que el estudiante analice los principales instrumentos internacionales para la protección de los derechos del individuo así como de la incriminación de ciertas de sus conductas, comparando el resultado de su análisis con las conclusiones alcanzadas por las jurisdicciones internacionales en la interpretación y la aplicación de dichos instrumentos, lo que permitirá, a su vez, que el estudiante examine, compare y valore la jurisprudencia de estas instituciones internacionales.
- Que el estudiante distinga las diferentes libertades de circulación (personas, bienes, servicios y capitales) y su aplicación en el marco de la Unión Europea y evalúe los efectos de sus restricciones/prohibiciones; especialmente en este último contexto. Análisis de la libertad de circulación de trabajadores así como de establecimiento en el entorno comunitario enjuiciando su incidencia en el ámbito nacional y poniéndolas en conexión con las políticas de empleo en ambos casos. Comprensión y análisis de los elementos específicos de la fiscalidad europea.
- Que el estudiante valore el régimen de la competencia y analice los abusos de poder en el mercado global y sus efectos sobre dicho régimen, así como la prohibición de los acuerdos de carácter restrictivo; especial análisis de los límites públicos a la libertad de empresa y sus efectos sobre el régimen de la competencia.
- Que el estudiante categorice los principales medios -tanto políticos como judiciales- de resolución de controversias internacionales y analice su aplicación en la práctica a fin de extraer conclusiones acerca de su utilización y resultados; valoración y crítica del mantenimiento de la paz y de las operaciones que con este objetivo están desplegadas, especialmente, por las Naciones Unidas.
- Que el estudiante valore las principales amenazas y desafíos que se presentan a la seguridad internacional y distinga los principales problemas surgidos en este sector del sistema internacional en nuestros días, definiendo sus posibles respuestas en el marco nacional, regional y universal. Análisis y valoración del principio de prohibición de la amenaza/uso de la fuerza armada y su interpretación para responder a nuevos problemas como el de los ciberataques.
- Que el estudiante evalúe las políticas, los instrumentos y la organización de la acción exterior de los Estados, analizando y comparado sus resultados con especial atención a la llevada a cabo por los Estados europeos así como por las propias Organizaciones europeas; en particular, la acción exterior de la Unión Europea. Comprensión y análisis de las relaciones diplomáticas, su evolución, medios y mecanismos, valorando su pertinencia en el sistema internacional actual.
- Que el estudiante analice la estructura de actores privados del sistema internacional identificando cada uno de ellos y diferenciando sus relaciones trasnacionales, poniendo, asimismo, especial atención en el creciente papel desempeñado por las empresas en el contexto internacional a fin de valorar su protagonismo frente a los poderes públicos tradicionales e incluso su superación.
- Que el estudiante analice la estructura de actores públicos del sistema internacional categorizando cada uno de ellos y distinguiendo sus relaciones entre sí, poniendo, a su vez, especial atención en el proceso de integración europea a fin de comprender su evolución, organización y actuación en el escenario internacional a la luz del juego de poderes que se encuentra vigente en el mismo.
- Que el estudiante evalúe el sistema internacional vigente distinguiendo actores y acciones y valore su estructura y funcionamiento a la luz de las principales teorías explicativas de las relaciones internacionales para extraer las conclusiones oportunas a fin de proponer un diagnóstico propio del medio internacional.