Logo UVGrado en FísicaFacultad de Física Logo del portal

Master Universitario en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Ser capaces de trabajar en equipo con eficiencia en su labor profesional o investigadora.
  • Ser capaces de realizar una toma rápida y eficaz de decisiones en su labor profesional o investigadora.
  • Ser capaces de acceder a la información necesaria (bases de datos, artículos científicos, etc.) y tener suficiente criterio para su interpretación y empleo.
  • Ser capaces de buscar, ordenar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones.
  • Saber trabajar en equipo con eficacia y eficiencia.
  • Ser capaces de tomar decisiones tanto individuales como colectivas en su labor profesional y/o investigadora.
  • Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con las drogodependencias.
  • Comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Demostrar una comprensión sistemática del campo de las drogodependencias y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • Concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
  • Realizar una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional.
  • Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • Fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • Diseñar e identificar áreas o tema prioritarios necesarios para ser investigados en el ámbito de las drogodependencias.
  • Aportar técnicas de investigación en el ámbito de la investigación básica y su posible traslado como modelo explicativo en la investigación con seres humanos.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje para proponer estrategias y diseños experimentales de acuerdo con los resultados de los diferentes experimentos que se han comentado y que son paradigmáticos en el área de las drogodependencias.
  • Elaborar planes de prevención en drogodependencias basados en la evidencia científica y en función de los patrones de consumo en un determinado momento.
  • Aportar técnicas comunitarias e individuales en la planificación de programas de prevención en coordinación con entidades públicas sanitarias y sociales.
  • Evaluar y diagnosticar problemas específicos y concretos en drogodependencias, en el ámbito individual y familiar.
  • Intervenir de una forma especializada, en función de la procedencia del alumno, mediante técnicas sociales, psicológicas y/o farmacológicas.
  • Identificar trastornos de personalidad asociados con drogodependencias.
  • Saber en cada momento que tipo de patologías orgánicas podría estar asociada a una droga especifica y plantear actuaciones concretas de prevención y/o tratamiento.
  • Concretar programas de intervención individual y comunitaria con el objetivo de reducir daños en aquellas personas con esta enfermedad.
  • Conocer los diferentes sistemas de atención sanitarios y sociales con el fin de promover el tratamiento, rehabilitación y reinserción de los drogodependientes.
  • Saber interpretar los resultados de estudios epidemiológicos referentes al consumo de drogas y sus consecuencias sociales y sanitarias.
  • Ser capaz de identificar los recursos comunitarios existentes y más adecuados para el tratamiento de estos pacientes.
  • Poder relacionar las diferentes teorías neurobiológicas que explicar la etiología y el desarrollo de la adicción a las drogas.
  • Identificar los aspectos legislativos más relevantes en el ámbito de las drogodependencias, tanto a nivel autonómico como estatal.
  • Conocer la estructura y funcionamiento del centro donde se desarrollan las prácticas.
  • Conocer las distintas problemáticas propias del ámbito de la intervención psicológica, farmacológica y social, así como los recursos necesarios para su evaluación.
  • Conocer los métodos de intervención en diferentes problemáticas propias de un profesinonal de la salud (medico, psicólogo) o del ámbito social. Habilidad: Saber aplicar estrategias de intervención.
  • Saber gestionar las relaciones profesionales con los interesados/ afectados.
  • Conocer técnicas de trabajo en equipo.
  • Conocer los aspectos rutinarios y menos atractivos de la profesión.
  • Conocer el componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión.
  • Conocer los límites de actuación profesional en el ámbito de la intervención psicológica, farmacológica o social en función de la titulación de procedencia.
  • Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • Ser capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con las drogodependencias.
  • Demostrar una comprensión sistemática del campo de las drogodependencias y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • Concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
  • Ser capaz de describir con claridad los objetivos propuestos y alcanzados en el trabajo.
  • Saber relacionar los estudios cursados con las actividades profesionales.
  • Saber utilizar los recursos adecuados para la elaboración del trabajo.
  • Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la titulación a la experiencia profesional.
  • Ser capaz de sintetizar y destacar los aspectos más importantes del trabajo realizado.
  • Saber argumentar con coherencia y de manera crítica, conclusiva y persuasiva.
  • Ser capaz de comunicar oralmente y transmitir con claridad el método utilizado y los resultados obtenidos.
  • Realizar una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional.
  • Saber aplicar el método científico.
  • Ser capaces de aplicar sus conocimientos sobre los fundamentos y metodología de trabajo de las técnicas experimentales en química en la realización de análisis y caracterización de sustancias químicas en los laboratorios de la empresa, universidad, hospital, u otros organismos públicos o privados en los que se desarrolle su trabajo.
  • Capacidad de búsqueda y de gestión de la información a través de diferentes fuentes documentales especializadas.
  • Tener la capacidad de escribir con rigor científico y académico los resultados para su publicación en revistas especializadas científicas y de divulgación científica.
  • Ser capaz de valorar desde el punto de vista ético y deontológico aquellas actuaciones que puedan atentar a los derechos individuales o colectivos.
  • Tener en cuenta la legislación y la normativa vigente, teniendo como referencia el marco constitucional, para realizar la labor científica y clínica.
  • Saber elegir y discriminar entre aquellos eventos relevantes en el ámbito de las drogodependencias, con capacidad crítica y de pensamiento creativo así como el interés por seguir aprendiendo.
  • Saber identificar estructuras y circuitos del sistema nervioso central que constituyen la base de los diferentes sistemas funcionales, específicamente del sistema de recompensa cerebral.
  • Conocer y saber los principios básicos de la organización funcional corporal y los fundamentos de la excitabilidad neuronal en relación a la acción de las drogas de abuso.
  • Saber capaz de desarrollar el conocimiento y la capacidad de trabajo sobre los aspectos cinéticos y el mecanismo de acción de las drogas en el organismo vivo y en relación con los fármacos de prescripción médica.
  • Conocer los procesos biológicos que sustentan las conductas motivadas en relación con el consumo de drogas.
  • Poder relacionar las funciones del sistema nervioso central, endocrino y los procesos neurobiológicos que subyacen en estos procesos.
  • Ser capaz de analizar con critica, contrastando diversas hipótesis sociales acerca de los posibles mecanismo sociales que favorecen el consumo de drogas.
  • Saber clasificar y conocer los mecanismos básicos de las diferentes drogas con capacidad adictiva, legales e ilegales.
  • Conocer los diferentes modelos preclínicos, modelos animales experimentales que se utilizan en la investigación en drogodependencias.
  • Conocer los diferentes mecanismos de acción específicos de las diferentes drogas que se estudien y relacionarlos con las teorías neurobiológicas, genéticas y sociales que se han aprendido anteriormente.
  • Saber diseñar experimentos con objetivos concretos en la investigación básica en drogodependencias, teniendo en cuenta las aportaciones de los modulo cursados.
  • Ser capaz de aplicar en cada momento los modelos animales necesarios para llevar a cabo líneas de investigación básica en neurobiología de la adicción.
  • Saber diseñar experimentos con objetivos concretos en la investigación clínica en drogodependencias, teniendo en cuenta las aportaciones de los modulo cursados.
  • Ser capaz de diseñar experimentos, tanto en las fases preclínica como clínicas y utilizar los procedimientos y técnicas adecuadas.