Máster Universitario en Migraciones/ Master's Degree in Migration Studies
- Conocimiento de las directrices europeas en materia de extranjería e inmigración y visión panorámica relacional de la actual legislación española de derechos y libertades de los extranjeros y su integración social.
- Conocer los efectos sociales del fenómeno migratorio desde la doble perspectiva de los países de origen y de los de llegada.
- Adquirir un adecuado conocimiento de las necesidades del colectivo inmigrante.
- Adquirir una visión general de un itinerario de "inserción" adecuado: conocer los recursos existentes y las vías de acceso; adquisición de un adecuado conocimiento del colectivo diana y su situación real.
- Adquirir conocimientos adecuados sobre el dialogo transcultural en el campo de la salud, las diferencias de género y la igualdad social.
- Adquirir conocimientos adecuados sobre las diferencias biológicas entre sexos, las diferencias de género y la igualdad social.
- Conocer los principales modelos de psicología de la personalidad y la predicción ante el cambio cultural que se desprende de ellos.
- Aprender los escenarios socio-sanitarios, los perfiles de salud y las áreas críticas, las relaciones transculturales y los derechos a la salud.
- Conocer los efectos del estrés aculturativo en la salud mental de los individuos.
- Aprender conceptos relacionados con la mediación familiar (conceptualización de las familias, tipologías familiares, estilos educativos, etc.).
- Conocer qué es la mediación como herramienta y como cultura: modelos, rasgos y principios.
- Adquirir conocimiento sobre los fundamentos teóricos y sociopolíticos de la mediación, en general, y la mediación familiar, en particular.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con las migraciones.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Conocer diferentes técnicas a utilizar en el marco de la mediación familiar.
- Conocer y comprender los problemas fundamentales que se presentan en la figura del mediador familiar, en ámbitos multiculturales.
- Conocer la identidad del mediador intercultural a partir de la definición de los rasgos idiosincrásicos de esta figura profesional y de los modelos que lo definen.
- Conocer y valorar la importancia de considerar al menor (inmigrante y autóctono) como sujeto de derechos en el marco de la mediación familiar.
- Conocer los diferentes tipos de investigación científica aplicada al campo de la movilidad humana.
- Conocer los fundamentos para evaluar programas de intervención social e individual.
- Contribuir en el diseño, desarrollo y ejecución de soluciones que den respuesta a demandas sociales, teniendo en cuenta como referente los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en el ámbito de la titulación, considerando aspectos tales como la ética profesional, los valores morales y las implicaciones sociales de las diferentes actividades realizadas.
- Colaborar eficazmente en equipos de trabajo, asumiendo responsabilidades y funciones de liderazgo y contribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo.
- Actuar con autonomía en el aprendizaje, tomando decisiones fundamentadas en diferentes contextos, emitiendo juicios en base a la experimentación y el análisis y transfiriendo el conocimiento a nuevas situaciones.
- Saber comunicarse de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, adaptándose a las características de la situación y de la audiencia.
- Proponer soluciones creativas e innovadoras a situaciones o problemas complejos, propios del ámbito de conocimiento, para dar respuesta a las diversas necesidades profesionales y sociales.
- Conocer y comprender, desde el propio ámbito de la titulación, las desigualdades por razón de sexo y género en la sociedad; integrar las diferentes necesidades y preferencias por razón de sexo y de género en el diseño de soluciones y resolución de problemas.
- Que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades a la comprensión de un campo de estudio relacionado con las migraciones y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- Que los estudiantes sean capaces de promover la cohesión social a través de la lucha contra la discriminación, la explotación y las desigualdades sociales tanto a nivel local, nacional, europeo como internacional.
- Que los estudiantes sean capaces de impulsar los principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de accesibilidad al mercado laboral de los colectivos desfavorecidos.
- Que los estudiantes sean capaces de originar las buenas prácticas en el ámbito de la cooperación y el desarrollo internacional.
- Que los estudiantes sean capaces de fomentar la cultura de paz y la propagación de los valores democráticos.
- Que los estudiantes adquieran la perspectiva histórica, junto con la delimitación conceptual de los términos referentes a las migraciones.
- Que los estudiantes logren una visión global del proceso migratorio, con especial hincapié en los efectos del contexto sobre el individuo y el grupo que emigra.
- Que los estudiantes posean conocimientos avanzados y especializados de demografía, economía, derecho y comunicación, necesarios para trabajar de forma multidisciplinar en el campo de la movilidad humana.
- Que los estudiantes conozcan las diferentes creencias culturales sobre la forma de afrontar la enfermedad y el mantenimiento de la salud. Relaciones entre estrés aculturativo percibido y salud mental.
- Que los estudiantes conozcan los modelos teóricos provenientes de distintas áreas de conocimiento y se acostumbren al manejo de los hechos y datos empíricos que intentan corroborar las hipótesis derivadas de dichos modelos.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Conocimiento de los principales sistemas internacionales de garantía de derechos humanos, en concreto los relacionados con los migrantes e introducción al conocimiento de las directrices europeas en materia de extranjería e inmigración.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes sepan generar hipótesis alternativas a las usuales según los modelos teóricos imperantes en la movilidad humana.
- Que los estudiantes manejen los hechos y datos empíricos sin llegar a conclusiones rápidas y prematuras.
- Que los estudiantes adquieran un lenguaje que les permita expresar los conceptos con propiedad.
- Que los estudiantes muestren habilidad para encontrar los puntos fuertes y débiles en las investigaciones realizadas y valoren los ejemplos de buenas prácticas en la coordinación y gestión de la movilidad humana nacional y transnacional.
- Que los estudiantes sepan interpretar tablas de datos y darles sentido con respecto a los modelos teóricos sobre la movilidad humana que las producen.
- Que los estudiantes puedan diseñar, gestionar y valorar programas de atención a grupos humanos con movilidad poblacional.
- Que los estudiantes sean capaces de leer bibliografía especializada en las migraciones y realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis aplicables en su praxis profesional e investigadora.
- Que los estudiantes adopten una postura coherente e integrada con respecto a las disensiones entre los teóricos.
- Que los estudiantes sepan concebir, diseñar y desarrollar investigación científica sobre el evento de la migración que permita un adecuado ejercicio profesional docente e investigador.
- Que los estudiantes posean maestría en intervención comunitaria y mediación intercultural con poblaciones en movilidad.
- Que los estudiantes manejen la resolución de problemas interpersonales, tanto a nivel individual como de pequeño grupo, de poblaciones autóctonas, de migrantes y de refugiados/as.
- Que los estudiantes sean capaces de desarrollar un espíritu crítico que permita al alumno una visión amplia y global de las migraciones.
- Que los estudiantes sean capaces de comprender la complejidad de los movimientos migratorios actuales, articulando diversas teorías explicativas.
- Que los estudiantes sean capaces de mostrar una lectura científica y múltiple sobre los eventos históricos de las migraciones internacionales y el análisis de los flujos migratorios desde un acercamiento sistémico.
- Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico sobre las diferentes políticas económicas.
- Que los estudiantes sean capaces de la edición y producción de notas periodísticas, producción de análisis, informes y comunicados de prensa y descodificar el lenguaje de los medios y sus mensajes implícitos.
- Que los estudiantes muestren capacidad de reflexión y discusión sobre las razones sociales e históricas de la migración.
- Que los estudiantes manejen el análisis del proceso migratorio y de aculturación en grupos, familia e individuos.
- Que los estudiantes manejen las caracterizaciones de género y su interacción en las dinámicas migratorias.
- Que los estudiantes manejen las dinámicas de las segundas/terceras generaciones.
- Que los estudiantes sepan reconocer el papel de la cultura en la explicación y la predicción de la conducta individual.
- Que los estudiantes puedan distinguir los procesos de la personalidad que intervienen en la interacción social de los individuos de diferentes culturas.
- Que los estudiantes sepan aplicar habilidades sociales e interpersonales que permitan unas relaciones adecuadas entre iguales y la resolución de conflictos interpersonales.
- Que los estudiantes sepan valorar con sentido crítico los contenidos de las materias desde una perspectiva tanto sociocultural como individual, para aplicarlos al futuro ejercicio profesional.
- Que los estudiantes sepan aplicar conocimientos y técnicas de la mediación intercultural.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos en el ámbito educativo desde una perspectiva interdisciplinar.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos en el proceso de comunicación en contextos multilingües.
- Saber sistematizar y organizar la información encontrada. Realizar correctamente la recogida de la información y las actividades de planificación. Conocimiento y utilización racional de recursos.
- Que los estudiantes puedan definir operacionalmente variables e índices de medida.
- Que los estudiantes sepan utilizar un programa informático de análisis estadístico.
- Que los estudiantes puedan realizar un análisis de problemas.
- Que los estudiantes apliquen sus conocimientos para desarrollar la capacidad de observación y mejorar las habilidades en entrevista.
- Que los estudiantes sepan redactar un informe de trabajo/investigación siguiendo la normativa estandarizada.
- Que los estudiantes sean capaces de contrastar la legislación vigente en materia de movilidad humana, tanto nacional como internacional, con espíritu crítico.
- Que los estudiantes sean capaces de integrarse en un equipo de trabajo, mostrando participación, responsabilidad, iniciativa, espíritu crítico, capacidad de trabajo autónomo y profesionalidad.
- Que los estudiantes sean capaces de mostrar claridad, profundización y estructuración del análisis y la reflexión sobre las prácticas preprofesionales realizadas, a partir de la aplicación de las aportaciones teóricas revisadas durante el plan de estudios.
- Que los estudiantes sean capaces de mostrar claridad, profundización y estructuración del análisis y la reflexión sobre el rol y el perfil profesional en el área de trabajo.
- Que los estudiantes sean capaces de mostrar una buena redacción, uso de la documentación, argumentación, rigor conceptual y uso adecuado del vocabulario específico de la disciplina.
- Que los estudiantes sean capaces de sistematizar y estructurar las presentaciones a los grupos de trabajo.
- Que los estudiantes utilicen toda su formación para realizar un informe de investigación y/o un informe de valoración profesional.
- Que los estudiantes sean capaces de trabajar en equipos profesionales utilizando sus habilidades en el manejo de grupos.
- Que los estudiantes puedan utilizar pruebas diagnósticas, individuales y grupales, con corrección.
- Que los estudiantes puedan utilizar todos sus conocimientos y habilidades para intervenir en los procesos de migración que se desarrollan en los centros de prácticas, colaborando con los profesionales.
- Que los estudiantes puedan utilizar todos sus conocimientos y habilidades para evaluar las intervenciones realizadas en el centro de prácticas/trabajo.
- Que los estudiantes puedan utilizar todos sus conocimientos y habilidades para ejercer el rol profesional en los centros de trabajo.
- Que los estudiantes sean capaces de sistematizar y estructurar las presentaciones a los grupos de trabajo.
- Que los estudiantes estén preparados para la gestión y la coordinación de cuestiones migratorias.
- Que los estudiantes sean capaces de desarrollar políticas migratorias eficaces.
- Que los estudiantes puedan crear y fomentar políticas de cooperación internacional.
- Que los estudiantes sepan sensibilizar y prevenir conductas y actitudes xenófobas, racistas y dogmáticas tanto en la población de acogida como en los diferentes grupos de migrantes.
- Que los estudiantes puedan crear y/o gestionar gabinetes de prensa.
- Que los estudiantes estén preparados para identificar, prevenir y actuar ante el abuso sexual infantil, la violencia de género y la trata de personas.
- Que los estudiantes utilicen toda su preparación para fomentar el relativismo cultural frente al etnocentrismo, desde un análisis respetuoso de las diferencias.