Logo UVGrado en Óptica y OptometríaFacultad de Física Logo del portal

Máster Universitario en Bienestar Social: Intervención Familiar

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Buscar y seleccionar información en bases de datos y documentos de carácter científico y profesional vinculados con la intervención familiar, y tener capacidad para sintetizarla e interpretarla.
  • Intervenir y promover redes y vínculos sociales en individuos, familias y organizaciones sociales (formales e informales) para reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas principalmente a las personas y grupos más vulnerables.
  • Utilizar la mediación en Trabajo Social como estrategia de intervención destinada a la resolución de conflictos personales, grupales y sociales, priorizando a los individuos y grupos de mayor riesgo.
  • Analizar críticamente los cambios sociales y su impacto en los diferentes grupos sociales, para el diseño de contextos y nuevos espacios de intervención eficaces.
  • Saber incorporar la perspectiva de género en la planificación de las políticas de igualdad y antidiscriminatorias y, en las intervenciones sociales.
  • Trabajar en equipos multidisciplinares reproduciendo contextos reales vinculados con el bienestar social y la intervención familiar, aportando y coordinando los propios conocimientos con los de profesionales de otras áreas, desde una posición critica con carácter constructivo.
  • Actuar y asesorar en la resolución de problemas en los nuevos ámbitos de salud, sociales, educativos, unidades individuales, familias y en ámbitos institucionales con el propósito de anticipar, prevenir y mejorar el nivel de salud y bienestar social.
  • Saber integrar los modelos y técnicas de investigación actuales en los distintos niveles de intervención vinculados con el ámbito familiar.
  • Ser capaces de acceder a herramientas de información en otras áreas del conocimiento y utilizarlas apropiadamente.
  • Desarrollar la capacidad de iniciativa, pensamiento crítico y creatividad.
  • Proyectar sobre problemas concretos sus conocimientos y saber resumir y extractar los argumentos y las conclusiones más relevantes para su resolución.
  • Desarrollar la capacidad para analizar nuevos problemas de forma rigurosa y sistemática.
  • Desarrollar la capacidad para desarrollar procesos de investigación que contribuyan a generar avances en el conocimiento.
  • Profundizar en el conocimiento de la complejidad y la diversidad de formas de vida y de vínculos en las familias.
  • Capacidad de formular y ejecutar proyectos de investigación en el ámbito del bienestar social y los contextos familiares aplicando nuevas metodologías.
  • Aprender a desarrollar el tipo de diseño de investigación que sea más adecuado al problema de investigación complejo que afecta al contexto familiar.
  • Diseñar intervenciones individualizadas adaptadas a cada realidad.
  • Gestionar y coordinar las diferentes respuestas que deben ofrecerse en cada situación individual.
  • Capacitar al estudiante para entender a la familia y organizar la información y ayudarla a movilizar y desarrollar sus propios recursos, superando el período de desorganización que soportan en las crisis de crecimiento y en las crisis inesperadas.
  • Capacitar al alumno/a para la evaluación, diagnóstico e intervención social en los posibles conflictos relacionales y sociales de pareja y familia.
  • Tener capacidad de análisis y reflexión sobre situaciones, problemas y necesidades sociales que encierran/constituyen dilemas éticos.
  • Utilizar técnicas y herramientas (software) para el análisis cualitativo y cuantitativo avanzado de datos de investigación en estudios con familias, adolescentes y jóvenes.
  • Elaborar estrategias de intervención que puedan implicar a los miembros de la familia, al sistema familiar, y a la red de relaciones de la familia.
  • Manejar nuevos modelos teóricos y técnicas aplicadas al ámbito de intervención con familias en contextos complejos.
  • Reflexionar, seleccionar e integrar críticamente los conocimientos teóricos adecuados para la comprensión de las características de la realidad concreta en la que se interviene con familias.
  • Posibilitar la comprensión del pasaje de la adolescencia, los cambios, las rupturas y referencias que están en juego en este momento del ciclo vital.
  • Profundizar en estrategias y proyectos de acción con adolescentes en situación de riesgo.
  • Profundizar en la aplicación de metodologías y técnicas para la comprensión y análisis de fenómenos y síntomas de las adolescencias, con la intención de elaborar itinerarios.
  • Posibilitar la comprensión de los principales ámbitos de problemas sociales vinculados al ciclo de edad juvenil.
  • Profundizar en el estudio y análisis de estrategias y proyectos de acción e intervención con jóvenes sujetos a procesos de vulnerabilidad social.
  • Profundizar en la aplicación de metodologías y técnicas en ámbitos juveniles vulnerables y precarios.
  • Saber orientar en situaciones de conflicto y crisis. Hacer posible el proceso de identificación de problemas, y reconstrucción subjetiva y colectiva de situaciones y procesos que generen sufrimiento o dificultades significativas a las familias.
  • Conocer nuevos enfoques, fundamentales, para la atención a parejas y familias en las situaciones que requieran: orientación, asesoramiento y mediación familiar.
  • Conocer y profundizar en el conocimiento y en el desarrollo de diferentes modalidades de intervención, aplicadas al contexto de asesoramiento, que proporcionen un espacio a las familias que atraviesan dificultades.
  • Saber interpretar los resultados derivados de la aplicación de técnicas y herramientas (software) de análisis de datos tanto cuantitativas como cualitativas en estudios con familias, adolescentes y jóvenes.
  • Aprender a diseñar proyectos de investigación avanzados que aborden la complejidad social y familiar, especificando las distintas fases y la metodología de investigación aplicada.