Logo UVGrado en Óptica y OptometríaFacultad de Física Logo del portal

Máster Universitario en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión

  • C01: Aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • C02: Comunicar conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • C03: Tener un compromiso ético y responsabilidad social, tanto en lo que compete a la componente asistencial ligada a la profesión de óptico-optometrista como a lo que respecta a la investigación clínica.
  • C04: Trabajar en equipos multidisciplinares en el área de las ciencias de la salud.
  • C05: Planificar y gestionar tiempo, recursos y adquirir experiencia en la toma de decisiones.
  • C06: Evaluar y realizar un diagnóstico diferencial y aplicar los tratamientos de los diferentes problemas visuales propios del ámbito de la Optometría.
  • C07: Organizar los diferentes campos propios de la atención visual, desde la atención primaria a la especializada en clínica pública o privada.
  • C08: Relacionar las manifestaciones oftalmológicas, enfermedades sistémicas, neurológicas y endocrinas con las alteraciones visuales más prevalentes.
  • C09: Aplicar técnicas optométricas para obtener el mejor resultado visual.
  • C10: Realizar una historia clínica adecuada al perfil del paciente.
  • C11: Comunicar e informar al paciente de todos los actos y pruebas que se van a realizar y explicar claramente los resultados y su diagnóstico.
  • C12: Revisar y evaluar la salud ocular y visual del paciente antes y después de someterse a una cirugía refractiva.
  • C13: Manejar optométricamente al paciente al que se está evaluando para una cirugía refractiva o se ha sometido a dicho tipo de cirugía.
  • C14: Adaptar lentes de contacto en poblaciones especiales.
  • C15: Adaptar una lente de contacto de diseños especiales sobre la superficie ocular compensando alteraciones morfológicas y no induciendo ningún tipo de iatrogenia.
  • C16: Seleccionar los diferentes tipos de técnicas de ortoqueratología.
  • C17: Adaptar elementos ópticos para eliminar o disminuir temporalmente la ametropía ocular.
  • C18: Prescribir una lente de contacto de tipo corneal o escleral.
  • C19: Valorar y comparar los nuevos métodos y técnicas de exploración visual.
  • C20: Planificar la utilización de instrumentación óptica avanzada para diagnóstico y tratamiento de condiciones visuales.
  • C21: Aplicar técnicas especializadas y nuevas metodologías clínicas en Optometría: aberrometría y superficie ocular, técnicas psicofísicas de diagnóstico y apoyo, seguimiento y atención en cirugía refractiva, baja visión, terapia visual y contactología avanzada.
  • C22: Valorar y comparar los nuevos métodos y técnicas psicofísicas de exploración visual.
  • C23: Identificar los distintos modelos de la visión humana.
  • C24: Planificar y aplicar técnicas de generación y control de estímulos por ordenador.
  • C25: Desarrollar tests psicofísicos para la exploración clínica.
  • C26: Planificar y ejecutar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de optometría.
  • C27: Aplicar métodos de investigación cuantitativa y cualitativa para recopilar, analizar e interpretar datos relacionados con la optometría y la salud ocular.
  • C28: Transmitir el conocimiento científico en el ámbito de la optometría.
  • C29: Planificar y organizar un programa en terapia visual y ortóptica.
  • C30: Diseñar programas de terapia visual y ortóptica empleando las técnicas y equipos adecuados.
  • C31: Mejorar los resultados funcionales con la adaptación y aplicación de las técnicas y equipos de baja visión.
  • C32: Planificar una rehabilitación visual en baja visión.
  • C33: Evaluar los casos que requieren derivación al especialista en problemas de patología ocular.
  • C34: Informar al paciente de la importancia de la prevención de las condiciones que favorecen las alteraciones de la superficie ocular.
  • C35: Proponer condiciones adecuadas para la ergonomía visual en el entorno laboral y cotidiano.
  • C36: Recomendar los dispositivos y herramientas ergonómicas adecuados para mejorar la comodidad y la salud visual, como pantallas, teclados, sillas y sistemas de iluminación.
  • C37: Recomendar técnicas y estrategias ergonómicas visuales adecuadas para optimizar el rendimiento deportivo, incluyendo la selección de equipos y accesorios visuales adecuados.
  • C38: Informar a los deportistas sobre la importancia de la ergonomía visual y las prácticas adecuadas para mantener una buena salud visual y un rendimiento óptimo en su disciplina deportiva.
  • C39: Recomendar medidas ergonómicas y correctivas para optimizar la visión durante la conducción.
  • C40: Promover la salud visual a nivel de la comunidad.
  • C41: Diseñar, implementar y evaluar programas y actividades de promoción de la salud visual a nivel comunitario, teniendo en cuenta factores socioeconómicos, culturales y demográficos.
  • C42: Aplicar técnicas de evaluación y detección de problemas visuales a nivel comunitario, como cribados visuales y evaluaciones de la salud ocular básicas.
  • C43: Colaborar con otros profesionales de la salud y actores comunitarios para desarrollar estrategias de prevención, promoción y educación en salud visual.
  • C44: Incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de la actividad profesional optométrica.
  • C45: Aplicar las distintas técnicas de exploración ocular bajo un enfoque clínico.
  • C46: Justificar la utilidad clínica de las técnicas exploratorias que analizan los segmentos oculares anterior, medio y posterior.
  • C47: Identificar los efectos de los fármacos en la función visual.
  • C48: Identificar los factores dietéticos y nutricionales que pueden influir en la salud ocular y en la progresión de enfermedades oculares crónicas.
  • C49: Ejercer actividades de planificación y gestión en servicios de salud públicos y privados.
  • C50: Manejar con fluidez las fuentes de la legislación relacionada con la profesión optométrica y la actividad empresarial.
  • C51: Tomar contacto con la comercialización de los productos, aprovisionamiento, almacenaje, conservación e información.
  • C52: Planificar investigaciones biosanitarias en óptica y optometría.
  • C53: Realizar actividades clínicas relacionadas con la refracción, exploración visual, adaptación de lentes de contacto, entrenamiento visual y baja visión.
  • C54: Interpretar las pruebas complementarias necesarias en la consulta de visión.
  • C55: Fomentar la colaboración con otros profesionales sanitarios.
  • C56: Informar de los hallazgos clínicos obtenidos al paciente y su importancia.
  • C57: ducar al paciente para la preservación de la salud visual.
  • C58: Comunicar resultados científicos, conclusiones, conocimientos o diagnósticos, y del marco conceptual en el cual se basan, tanto en audiencias expertas como no expertas, con claridad y sin ambigüedades.
  • C59: Contribuir en el diseño, desarrollo y ejecución de soluciones que den respuesta a demandas sociales, teniendo en cuenta como referente los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • C60: Demostrar razonamiento crítico y autocrítico en el ámbito de la titulación, considerando aspectos tales como la ética profesional, los valores morales y las implicaciones sociales de las diferentes actividades realizadas.
  • C61: Colaborar eficazmente en equipos de trabajo, asumiendo responsabilidades y funciones de liderazgo y contribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo.
  • C62: Actuar con autonomía en el aprendizaje, tomando decisiones fundamentadas en diferentes contextos, emitiendo juicios en base a la experimentación y el análisis y transfiriendo el conocimiento a nuevas situaciones.
  • C63: Saber comunicarse de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, adaptándose a las características de la situación y de la audiencia.
  • C64: Proponer soluciones creativas e innovadoras a situaciones o problemas complejos, propios del ámbito de conocimiento, para dar respuesta a las diversas necesidades profesionales y sociales.
  • C65: Conocer y comprender, desde el propio ámbito de la titulación, las desigualdades por razón de sexo y género en la sociedad; integrar las diferentes necesidades y preferencias por razón de sexo y de género en el diseño de soluciones y resolución de problemas.