Logo UVGrado en Óptica y OptometríaFacultad de Física Logo del portal

Máster Universitario en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión

  • H01: Identificar los problemas y limitaciones que encuentran pacientes con características específicas por su patología.
  • H02: Aplicar la prueba que más se adapta a un propósito determinado.
  • H03: Demostrar soltura en la interpretación de pruebas clínicas habituales. Saber evaluar la fiabilidad de una medida realizada con un dispositivo.
  • H04: Identificar las dificultades que experimentan los pacientes patológicos que deben pasar un examen clínico y desarrollar estrategias para minimizarlas.
  • H05: Diferenciar en cualquier momento la solución optométrica más conveniente para cada paciente en concreto.
  • H06: Identificar las limitaciones que presentan las compensaciones optométricas.
  • H07: Identificar cuándo conviene remitir al paciente para otro tipo de ayudas optométricas.
  • H08: Interpretar y analizar pruebas oftalmológicas de diagnóstico clínico.
  • H09: Identificar los casos de alteraciones morfológicas de la córnea subsidiarios de mejora de la visión con lentes de contacto.
  • H10: Planificar posibles soluciones protésicas.
  • H11: Proponer cambios de la morfología corneal con finalidad refractiva compensadora temporal.
  • H12: Comparar la utilidad de las distintas técnicas exploratorias que se utilizan para analizar los segmentos oculares anterior, medio y posterior.
  • H13: Interpretar los fundamentos ópticos que se aplican en las diferentes técnicas de exploración ocular y analizar sus resultados.
  • H14: Administrar pruebas a observadores reales, en las condiciones adecuadas, controlando estímulos y minimizando el efecto de factores de distorsión ligados a las condiciones de adaptación, la distancia de observación, la descripción de la tarea y el estado de la parte óptica del paciente.
  • H15: Analizar los resultados de una prueba psicofísica de detección de anomalías del sistema visual.
  • H16: Analizar de manera crítica las prestaciones diagnósticas de una prueba psicofísica.
  • H17: Relacionar el comportamiento psicofísico de la percepción de movimiento con los mecanismos fisiológicos.
  • H18: Caracterizar las interacciones binoculares que se producen en la visión espacial.
  • H19: Calcular la potencia necesaria de una lente intraocular para una cirugía de cataratas.
  • H20: Medir y analizar la función visual a diferentes distancias de un paciente con diferentes tipos de lente intraocular multifocal.
  • H21: Aplicar filtros de búsqueda para seleccionar la información de interés sobre un tema específico.
  • H22: Organizar la información obtenida desde diferentes fuentes bibliográficas.
  • H23: Comparar la información de diferentes fuentes y estudios, analizarla de forma crítica y sintetizar la información más relevante.
  • H24: Analizar los datos obtenidos de los tests estadísticos empleados.
  • H25: Identificar y relacionar los síntomas característicos que indican la necesidad de terapia visual en las diferentes áreas de actuación.
  • H26: Seleccionar qué casos son subsidiarios de terapia visual.
  • H27: Identificar los síntomas característicos que indican la necesidad de actuación en las diferentes áreas con pacientes de baja visión.
  • H28: Obtener la prescripción óptica o ayuda adecuada para cada tipo de paciente en función de sus necesidades y estado de la función visual.
  • H29: Realizar el diagnóstico diferencial entre lo normal y anormal.
  • H30: Reconocer signos anómalos relacionados con patología ocular.
  • H31: Identificar qué elementos pueden ayudar a proteger o reconstituir la superficie ocular.
  • H32: Comprender la interconexion de las tres piedras angulares de la ergonomia (usuario-tarea-entorno).
  • H33: Discutir juicios diagnósticos y adecuada toma de decisiones en materia de educación en salud visual.
  • H34: Identificar y seleccionar las ayudas ópticas y de protección ocular más apropiadas en cada caso para mejorar el rendimiento de la función visual.
  • H35: Discutir juicios diagnósticos y adecuada toma de decisiones en materia de educación en salud visual.
  • H36: Comprender y reconocer el papel del óptico-optometrista en la comunidad.
  • H37: Utilizar las distintas técnicas de exploración ocular bajo un enfoque clínico.
  • H38: Desarrollar la destreza con el manejo y valoración de instrumental y técnicas de reciente aparición.
  • H39: Analizar los resultados obtenidos mediante los dispositivos de exploración clínica en los segmentos oculares anterior, medio y posterior.
  • H40: Relacionar los efectos visuales y oculares del uso de medicamentos.
  • H41: Seleccionar las evaluaciones clínicas oculares y visuales más adecuadas, relacionadas con el uso de fármacos.
  • H42: Comprender la efectividad, evolución y alta en los tratamientos farmacológicos.
  • H43: Correlacionar las alteraciones de la malnutrición asociadas con la obesidad, hipertensión, diabetes, avitaminosis, entre otras, sobre la salud ocular y visión.
  • H44: Analizar el ámbito de actividad de la empresa, las estrategias de negocio y las estrategias competitivas.
  • H45: Analizar estrategias de marketing en el ámbito de la óptica y la optometría.
  • H46: Aplicar un método riguroso en el diseño previo del experimento y al análisis de los datos obtenidos en el proceso de investigación en optometría
  • H47: Discutir y analizar problemas experimentales de resultados de investigación en optometría
  • H48: Aplicar las técnicas clínicas relacionadas con los últimos avances en refracción, exploración visual, adaptación de lentes de contacto, entrenamiento visual, baja visión, etc .
  • H49: Aplicar los diferentes protocolos de actuación en función del paciente.
  • H50: Prescribir la mejor solución optométrica en función del caso.
  • H51: Comunicar e informar al paciente de todos los actos y pruebas que se van a realizar y explicar claramente los resultados y su diagnóstico.
  • H52: Realizar un estudio de tipo básico, clínico o de revisión bibliográfica sobre un tema de ciencias de la visión.
  • H53: Hacer una presentación pública de los resultados obtenidos y comunicar los resultados de forma adecuada.