
La catedrática de Derecho Procesal de la Universitat de València Silvia Barona ha sido reelegida presidenta de la Asociación Alexander von Humboldt de España. La asociación está compuesta por más de 200 miembros, investigadores e investigadoras de todas las áreas del conocimiento, la ciencia y también el mundo artístico-musical, que en algún momento de su vida han estado en un centro de investigación o en una universidad alemana becados por la Fundación Alexander von Humboldt.
La Asociación Alexander von Humboldt de España ha celebrado el trigésimo segundo encuentro en la Universitat Jaume I de Castelló donde se ha reelegido a la profesora Barona Vilar como presidenta de la asociación. El mandato de la presidencia se efectúa cada cuatro años. Silvia Barona fue elegida por primera vez en 2021, una confianza que se ha repetido este 5 de septiembre para representar a la asociación en este cargo por cuatro años más.
La Asociación Alexander von Humboldt de España está compuesta por más de 200 miembros, todos investigadores e investigadoras de todas las áreas del conocimiento, la ciencia y también del mundo artístico musical, que un día estuvieron durante un largo periodo de tiempo en un centro de investigación o en una universidad alemana, gracias a la concesión de la prestigiosa beca de la Fundación Alexander von Humboldt. A este grupo de investigadores y de músicos se añade los investigadores que en los últimos años han ido incorporando como consecuencia de la obtención del ‘Premio Humboldt’. Todo ello hace de este grupo un interesante colectivo que todos los años se reúne en una universidad española, con presencia de representantes de la Fundación Humboldt, de la Embajada alemana y de autoridades académicas receptoras para debatir y dialogar sobre temas de actualidad. Este año el tema que se abordó en Castellón fue el de ‘Sostenibilidad social, medioambiental, económica y cultural’.
Silvia Barona Vilar
Catedrática de Derecho Procesal (Universitat de València), la profesora Barona es vocal permanente de la Comisión Nacional de Codificación de España y ha sido miembro de diversas comisiones asesoras del Ministerio: de la Comisión Interinstitucional para la elaboración de los principios de la ley de planta y demarcación judicial (2009-2010), y la Comisión Institucional para reforma LECRIM (2021-2022); además de presidenta de la Corte de Arbitraje y Mediación (Cámara Valencia). Fue vicerrectora durante el periodo 2010-2014 y presidenta de la Fundació General de la Universitat de València.
Está en posesión de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort y es doctora honoris causa por 5 Universidades (en Bolivia, Suecia, dos veces en Perú y Chile). Es la primera mujer en lengua española que se ha integrado en la Red AKADEMIANET (www.academia-net.de), red de mujeres científicas más influyentes del mundo, organizada por la Robert Bosch Stiftung, siendo propuesta por la Fundación Alexander von Humboldt (desde 2016).
Con formación científica en Alemania (con becas DAAD, Max-Planck y Humboldt), ha realizado estancias de investigación en universidades de prestigio como Harvard, Edimburg o Cambridge. Mantiene una red de investigadores en Iberoamérica, en Asia y en Europa, con más de 400 conferencias. Es autora de más de 600 publicaciones, destacando sus 22 libros de autoría única, 30 libros como editora o directora, más de 100 artículos en revistas nacionales e internacionales y centenares de capítulos de libro. Sus temas de investigación se centran en numerosas obras sobre ADR/MASC, ‘Claves de la Justicia Civil y Penal’, ‘Proceso Penal desde la Historia’, ‘Algoritmización de la Justicia. De la Inteligencia Artificial a la Smart Justice’, ‘Justicia poliédrica en periodo de mudanza’, siempre preocupada por los grandes retos y transformaciones del mundo de la Justicia (feminización de la Justicia, la irrupción de los algoritmos e Inteligencia Artificial en el mundo de la Justicia global, Justicia Sostenible y la ‘Vulnerabilidad y Vulnerables en la Justicia’). Ha participado en 18 proyectos de investigación, en su mayoría IP, y ha dirigido 22 tesis doctorales.