Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) Logo del portal

  • LISITT

Lineas de investigación LISITT

Sistemas inteligentes de transporte y de movilidad sostenible

Sistemas de monitorización y gestión de tráfico, sistemas de identificación de huella magnética de vehículos, sistemas de detección automática de incidentes, aplicaciones para la optimización de rutas, tiempos de viaje, matrices O/D, aplicaciones GIS, representación geográfica de datos y simulación virtual.

Sistemas de cobro electrónico de peajes y vehículos móviles. Sistemas de localización mediante satélite y telefonía. Aplicaciones GPS y GSM. Sistemas de comunicación V2V, V2I e I2V. Sistemas de detección Bluetooth, RFID y WIFI. Sistemas cooperativos. Navegación dinámica.

Monitorización de indicadores de objetivos de desarrollo sostenible (ODS), aplicación de nuevas tecnologías sostenibles y soluciones Smart.  

Auditorias técnicas, redacción de proyectos y dirección de obra de instalaciones de sistemas ITS en túneles y carreteras. Preparación, coordinación y gestión de proyectos europeos.

Representación de la administración en comités de normalización y estandarización, directivas, reglamentos regulados y grupos de expertos. Traducción y evaluación de normas. Estudios de consultoría de movilidad, tráfico y transporte.

Responsables: Dr. Juan J. Martínez / Dr. Javier Martínez


Sistemas TIC avanzados de gestión y administración electrónica

Sistemas para la recopilación, tramitación y tratamiento estadístico de datos. Aplicaciones de gestión avanzada de BBDD. Diseño e implementación de DWH. Reingeniería de sistemas y arquitecturas cliente/servidor. Modelado de datos. Gestión documental. Sistemas multimodales. Gestión hospitalaria.

Desarrollo de aplicaciones móviles, formularios electrónicos, servicios de pago y tratamiento seguro de información. Desarrollo de modelos de aprendizaje automático para la detección de patrones, identificación de anomalías y proyección de tendencias en datos provenientes de la Administración Pública.

Investigación en el desarrollo y evaluación de dashboards inteligentes, integración de dispositivos IoT y portales de datos abiertos que faciliten la toma de decisiones estratégicas en el ámbito municipal o superior.

Responsable: Dr. Ramón Cirilo


Web semántica, ontologías y datos abiertos enlazados (LOD)

Sistemas web para el acceso y publicación de datos. Conversión, fusión e integración de datos de fuentes heterogéneas.

Uso de tecnologías basadas en la web semántica, creación de modelos ontológicos  específicos y metadatos aplicados a distintos dominios.

Desarrollo de sistemas de información basados en datos abiertos enlazados, portales de datos abiertos interoperables mediante descriptores de catálogos de datos, construcción de entornos de datos FAIR en distintos entornos digitales. Federación de datos e integración en espacios europeos de datos.

Responsables: Dr. J. Javier Samper / Dr. Jose F. García


Seguridad informática, protección de datos y privacidad

Análisis de la seguridad de los sistemas informáticos, detección de vulnerabilidades, criptográfica y comunicaciones seguras. Mecanismos para la protección de datos personales, trazabilidad de la información, diseño orientado a la privacidad y seguridad. Anonimización de datos. Auditorías de seguridad. Normativa internacional.

Responsables: Dr. Ricard Martínez / Francisco Soriano


Observación semántica de la Tierra basada en IA para la sostenibilidad de cultivos y cambio climático.

Validación de datos y productos de teledetección utilizando la estación monitorizada ubicada en la comarca de la Plana de Utiel-Requena (Valencia Anchor Station). Integración de técnicas de inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático (ML) y aprendizaje profundo (DL) con herramientas de teledetección de observación de la Tierra (EO) para abordar la sostenibilidad de los cultivos y los efectos del cambio climático. 

Desarrollo de modelos de detección automática de patrones en imágenes multiespectrales, hiperespectrales y SAR por satélite y drones. Predicción del rendimiento de cultivos mediante series temporales de datos de observación de la Tierra y variables climáticas. Utilización de señales GNSS-R, -IR para la obtención de parámetros agronómicos. Utilización de satélites Copernicus Sentinel-1/-2/-3, Landsat, y otros satélites comerciales emparejados con UAV/drones y sensores terrestres para la evaluación de modelos predictivos sobre evolución de cultivos, consumo y optimización del agua de riego, y efectos del cambio climático.

Responsables: Dr. J. Javier Samper / Dr. Juan J. Martínez