
El IRTIC ha celebrado las jornadas “Innovaciones en la monitorización del desarrollo infantil: conocimientos y herramientas para la detección y la atención temprana del TEA” con la colaboración del CEFIRE de Educación Inclusiva de València durante los días 29 y 30 de noviembre en la biblioteca Gregori Maians de la Universitat de València. La actividad, vinculada al proyecto Erasmus+ NeMo (New Monitoring Guidelines to Develop Innovative ECEC Teachers Curricula), del que el instituto de robótica es socio, se dirigió a alumnado de Magisterio y reunió a 135 personas el primer día y 112 el segundo entre la asistencia presencial y online.
La iniciativa tiene como objetivos permitir a los docentes de la escuela primaria adquirir el conocimiento y las competencias necesarias para incluir a los niños con TEA en las actividades de la clase, así como introducir y recomendar estos programas formativos nuevos a los docentes de la escuela primaria, dentro del sistema unificado ISCED 0 (0 a 6 años), teniendo en cuenta las necesidades de los niños con trastorno del espectro autista (TEA).
Asimismo, el proyecto introducirá y recomendará los instrumentos y el marco de seguimiento para crear una mayor coherencia en las prácticas de seguimiento y de prevención.
En cuanto a las personas que intervinieron desde Italia, Gabriele Giampieri, de la Universidad de Bolonia, impartió la charla “Interacciones entre niños y cuidadores, una metodología de observación para maestros de infantil en Europa”. Rita Ferrarese e Ilaria Farinella, del Gruppo Nazionale Nidi e Infanzia, se centraron en el pilotaje de la metodología de observación NeMO en Italia y en comparar los planes de estudio del personal docente en sistemas unitarios y separados en Chipre, Italia, Eslovenia, España y Suecia respectivamente.
Respecto a Chipre, Marianna Efstathiadou, de la European University Cyprus, describió la organización de la educación y atención a la primera infancia y los sistemas de seguimiento en Chipre, Italia, Eslovenia, España y Suecia. Ourania Anastasiou, del mismo centro, ofreció una revisión bibliográfica de la instauración de la evaluación de la preparación escolar en los sistemas de atención y educación de la primera infancia en Europa.
De España, Paula Morales Hidalgo, de la Universitat Oberta de Catalunya, trató la prevalencia de TEA en población escolar y las características del alumnado, además del desarrollo e implementación de un instrumento de detección de TEA en el contexto escolar. Gerardo Herrera, del IRTIC, enumeró las innovaciones tecnológicas en la detección, diagnóstico y atención temprana de los TEA y Sonsoles Perpiñán, de la Junta de Castilla y León, hizo su exposición sobre la creación de entornos competentes en la educación infantil.
La página web oficial del proyecto es https://nemo.adaptalab.org/, donde se puede acceder a los vídeos de las charlas. También cuenta con Twitter e Instagram.

 El apoyo de la Comisión Europea para la creación de esta publicación no constituye un respaldo de contenidos, que refleja el punto de vista solo de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que se pueda hacer de la información contenida en este documento.
El apoyo de la Comisión Europea para la creación de esta publicación no constituye un respaldo de contenidos, que refleja el punto de vista solo de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que se pueda hacer de la información contenida en este documento.
 
 
					 
									 
								 
								 
								 
								













