
El proyecto UPRISE estudiará los mecanismos por los cuales la contaminación del aire, particularmente las partículas ultrafinas (UFP) y los micro y nanocontaminantes plásticos (MNP), alteran el desarrollo normal del feto en mujeres embarazadas e incrementan el riesgo de complicaciones en el embarazo. La iniciativa, coordinada por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de València, cuenta con la implicación de 14 instituciones sanitarias y medioambientales de 8 países, entre las cuales la Universitat de València se encuentra proporcionando apoyo en materia de privacidad de datos.
UPRISE desplegará bases de datos de exposición y modelos de evaluación de los contaminantes mencionados en diferentes escenarios de exposición para mejorar la comprensión de sus orígenes, concentraciones y patrones de dispersión. Asimismo, incluirá un estudio clínico con participantes embarazadas expuestas a diferentes niveles de contaminación por UFP y MNP para analizar los posibles modos de acción que desembocan en enfermedades no transmisibles en la edad adulta e identificar posibles escenarios clave.
Gracias a la toma de muestras biológicas de sangre materna, sangre del cordón umbilical y tejido placentario, se buscarán biomarcadores de exposición y efectos fisiopatológicos para estudiar los efectos adversos en el desarrollo fetal y en el nacimiento. Así, se desarrollarán modelos causales respaldados por análisis de ponderación de pruebas para demostrar el vínculo entre la absorción de contaminantes y los acontecimientos que desencadenan la enfermedad no transmisible de interés.
A través de la línea de investigación de Seguridad informática, protección de datos y privacidad del IRTIC, creada y dirigida por el profesor Ricard Martínez, se realizarán las tareas que garanticen el adecuado cumplimiento normativo del proyecto. Martínez ha asistido a la reunión inicial de consorcio del proyecto celebrada el lunes 10 de febrero en el hospital La Fe de València.
El estudio pretende contribuir a una mejor comprensión de las consecuencias que la contaminación del aire puede tener sobre el embarazo y el parto prematuro. A largo plazo, busca conseguir el apoyo político a nuevas regulaciones que contribuyan a la protección y mejora de la salud, aumentando la esperanza de vida de la población.
La iniciativa implementará herramientas fáciles de usar para informar y compartir datos con el objetivo de facilitar la integración de la evidencia científica en la actualización de las normas europeas y nacionales de calidad del aire. Al avanzar en la cuantificación del impacto de la exposición a la contaminación del aire prenatal en la salud pública y al brindar directrices y herramientas de apoyo a la toma de decisiones para los responsables de las políticas, el estudio contribuirá a reducir la carga de las enfermedades no transmisibles asociadas con el parto prematuro y otras formas de efectos adversos en el nacimiento.
Un total de 14 instituciones sanitarias y medioambientales de 8 países están involucradas en el proyecto, que cuenta con un millón de euros de financiación del programa HORIZON-2024. El consorcio está compuesto por la Universitat de València, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística de Valencia, la Facultad de Medicina y Tecnología de la Salud de la Universidad de Tampere (Finlandia), Laboratorio QSAR de Gdansk (Polonia), la consultora ambiental AXON de Atenas (Grecia), la Universidad Hasselt de Bélgica, la Fundación Europea para el Recién Nacido de Múnich (Alemania), la Organización Nacional de Salud Pública ETHNIKOS de Atenas y el Departamento de Física Aplicada y Ambiental de la Facultad de Física de Tesalónica (Grecia), el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología de Braga (Portugal), el Instituto Finlandés de Salud y Bienestar de Helsinki (Finlandia) y el Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de Materiales de Dübendorf (Suiza).