Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Fisiología Logo del portal

Características del Trabajo de Fin de Máster 2018/2019

Descargar Documento

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

  • El Trabajo de fin de máster consistirá en:

    • un trabajo de investigación experimental original, o bien
    • un trabajo de revisión e investigación bibliográfica,

      relacionados con el máster, de 15 créditos (ECTS), realizado por el/la estudiante.

  • ASIGNACIÓN DE TUTOR/A Y DE TFM: el/la estudiante debe elegir un tema de la lista de temas de investigación y tutores y ponerse en contacto con alguno/a de los profesores responsables del mismo para presentarse y ver la posibilidad de ser tutelado por él/ella. Puede elegirse también un tema y tutores (doctores) distintos de los de la lista. Un/a estudiante puede tener hasta 3 tutores, doctores, de los cuales al menos uno debe ser profesor del Dpto. de Fisiología.

Los tutores/as aconsejarán al/a la estudiante sobre el trabajo, le dirigirán y deberán, previamente, aceptar por escrito al/a la estudiante (Modelo aceptación de tutor).

Los tutores que sea el primer TFM que dirigen en el máster en Fisiología, deben presentar una copia de su DNI, una copia del título de doctor/a y el currículum vitae.

 

  • FORMATO DEL MANUSCRITO

    • Extensión del manuscrito, de Introducción a Conclusiones, no superior a 30 páginas.
    • Dimensiones de las hojas: 17 cm de ancho x 24 cm de alto.
    • Texto con interlineado de 1,5 líneas.
    • Tipo de letra del texto: Times New Roman de 11 puntos o similar.
    • En la portada de la memoria del Trabajo deberá aparecer:
      • Universitat de València.
      • Departament de Fisiologia.
      • Trabajo de fin de máster.
      • Máster en Fisiología.
      • Título del trabajo.
      • Estudiante que presenta el trabajo.
      • Nombre del tutor/a/es/as.
      • Fecha de presentación.
    • La memoria deberá incluir una hoja de certificado de dirección del trabajo, firmada por los/las directores/as del mismo (Modelo certificado de dirección).

 

  • APARTADOS DEL MANUSCRITO

EN EL CASO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL ORIGINAL:

  • Portada.
  • Hoja de certificado de dirección.
  • Agradecimientos.
  • Índice.
  • Resumen.
  • Introducción: Deberá ser original y personalizada por el/la estudiante.
  • Hipótesis y Objetivos: Deberán ser lo más específicos posible.
  • Material y métodos: Si el trabajo implica una investigación animal o en humanos, deberá obtenerse la aprobación de la Comisión de Ética del Centro correspondiente. Se describirá detalladamente el material y el/los métodos utilizados. Si estos últimos no son originales, se citará a los autores y se redactará una breve descripción. Deberá también contener el método estadístico utilizado.

  • Resultados: Deberán ser originales y no copia de otros trabajos o tesis.
  • Discusión: Se discutirán e interpretarán los resultados obtenidos y se compararán con los referidos por otros autores, comentando las diferencias, cuando las haya.
  • Conclusiones: Deberán ser concisas, específicas y acordes con los objetivos planteados.
  • Referencias bibliográficas: Sólo se hará constar las que el/la estudiante haya consultado y utilizado para el trabajo y deberán aparecer citadas a lo largo del mismo.
  • Anexos: Si corresponde.

EN EL CASO DE UN TRABAJO DE REVISIÓN E INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

  • Portada.
  • Hoja de certificado de dirección.
  • Agradecimientos.
  • Índice.
  • Resumen.
  • Introducción: para centrar el tema. Finalizarla con el objetivo de la revisión.
  • Metodología.
  • Resultados y Discusión: Con todos los apartados que sean necesarios.
  • Conclusiones.
  • Referencias bibliográficas: Sólo se hará constar las que el/la estudiante haya consultado y utilizado para el trabajo y deberán aparecer citadas a lo largo del mismo.
  • Anexos: Si corresponde.

Los trabajos seguirán la Normativa de desarrollo de los trabajos de fin de máster de la Universitat de València.

 

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA ESCRITA: Se valorará el valor científico del tema, la argumentación científica: la correcta y completa descripción de los contenidos, la forma en que el estudiante ha planteado y discutido los resultados obtenidos y la validez de las conclusiones obtenidas, el análisis estadístico, en su caso, y el rigor académico: estructuración y presentación del manuscrito con una utilización adecuada del lenguaje escrito.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL: El estudiante tendrá que exponer oralmente el trabajo de investigación durante un tiempo de 10 minutos y someterse posteriormente a una ronda de preguntas por parte del tribunal. En esta prueba se evaluará la claridad de la exposición, la distribución adecuada del tiempo entre la presentación del tema y la exposición de los resultados y conclusiones, la utilización correcta del lenguaje, la adecuación de la presentación visual, el conocimiento científico del tema y la precisión en las respuestas a las preguntas planteadas.