En el quehacer diario, los profesionales del campo de la genética forense y del derecho civil encontramos una serie de dificultades a la hora de establecer la relación de parentesco entre diferentes individuos. Desde el uso adecuado de las herramientas de la biología molecular hasta la expresión de los resultados genéticos ante un tribunal, surgen diversas situaciones con una cierta conflictividad que tienen que superarse mediante el diálogo entre el tribunal y el laboratorio.
Estas jornadas pretenden acercar desde un punto de vista eminentemente práctico los problemas que plantea la prueba pericial genética en el campo del derecho y las posibles soluciones a las que se pueden llegar.
Se analizarán las consecuencias de una solicitud de prueba incorrecta o incompleta, los factores que determinan los resultados, la expresión deficiente de los peritos o la comprensión errónea de los tribunales. También se tratarán situaciones cotidianas generadas con la expresión de “verdad biológica” y “certeza del porcentaje” utilizadas por los tribunales y aquellas que son realmente útiles. Las sesiones también profundizarán en la necesidad de disponer de un protocolo adecuado que fije la correcta cadena de custodia y las situaciones conflictivas que se pueden derivar de casos de consentimiento sin información adecuada o del desconocimiento y la dificultad de entender la normativa civil. Finalmente, se abordará el punto de vista de los juristas en relación con la prueba pericial genética respecto al borrador de la Ley del Registro Civil..
JORNADA DE FORMACIÓN
DEL LABORATORI AL TRIBUNAL: El valor de la prova genètica en el camp del dret civil
Sala d’actes de la Ciutat de la Justícia de València
PROGRAMA
5 de marzo de 2015
15:30 Entrega de documentación
16:15 Inauguración de la jornada a cargo de un representante de la Consejería de Gobernación y Justicia
16:30 Importancia de la solicitud de la prueba pericial genética en el derecho civil Mercedes Aler. Doctora en Medicina, facultativa superior, experta en genética forense. Sección de Genética Forense y Criminalística, Instituto de Medicina Legal de Valencia
17:15 Valoración, metodología de trabajo y resultados con escasa información
Antonio Vozmediano. Técnico de la Unidad Central de Análisis Científicos de la Comisaría General de Policía Científica
18:00 Descanso
18:30 La expresión verbal de la prueba: compresión de la probabilidad
Ángel Carracedo. Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela, director de la Fundación Gallega de Medicina Genómica
19:15 La veracidad biológica y la certeza del porcentaje
Manuel Velázquez. Médico forense adscrito a la Sección de Genética Forense y Criminalística. Instituto de Medicina Legal de Valencia
20:00 Debate sobre las temáticas tratadas
Modera: Mercedes Álvarez Seguí, médica forense y ninguno de la Sección de Genética Forense y Criminalística. Instituto de Medicina Legal de Valencia
6 de marzo de 2015
16:00 La toma de muestras y la cadena de custodia: las cuatro R
Pilar Sanz Nicolás. Doctora en Biología, ex jefa del Servicio de Biología del departamento del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) en Sevilla. Profesora colaboradora a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz
16:45 Del tribunal al laboratorio: situaciones especialmente conflictivas
Marina Gisbert Grifo. Profesora titular de Medicina Legal y Forense de la Universitat de València
17:00 Descanso
18:00 Normativa legal en pruebas civiles de filiación: cambios legislativos, pasado, presente y futuro Joaquina Moreno. Magistrada jueza de Primera Instancia núm. 28 (civil) de Valencia
María Amparo Belén Mata Llorca. Fiscal de la Sección Civil y de las personas con discapacitado de la Fiscalía Provincial de Valencia
19:30 Debate sobre las temáticas tratadas
Modera: Elvira Garrido-Lestache. Médica forense, ninguno del Servicio de Laboratorio del Instituto de Medicina Legal de Valencia.
20:15 Clausura
Hasta el 1 de marzo:
Socios GHEP-ISFG 25€
No socios 35€
Inscripción en la sede
Socios GHEP-ISFG 35€
No socios 40€