La Universitat de València homenajea al papel de las mujeres en la historia a través de ciclo de ‘Dones creadores’
- Servicio de Marketing y Comunicación
- Maria Magdalena Ruiz Brox
- 17 octubre de 2025

La Universitat de València inaugura el próximo lunes 20 de octubre el ciclo ‘Dones Creadores’ de este curso con el seminario ‘El lugar de las mujeres en la historia. Ampliando los límites del conocimiento histórico’, dirigido por la catedrática emérita de la UV, Isabel Morant. Este seminario organizado por la Escola Europea de Pensament Lluís Vives del Vicerectorat de Cultura i Societat, se desarrollará en el Centre Cultural La Nau hasta el 30 de marzo con sesiones mensuales los lunes, a las 18 horas.
Saber es mejor que no saber. Como escribe Simone de Beauvoir, el conocimiento de las condiciones, sociales y políticas, que influyen y determinan en muchos casos la construcción de las identidades, de las relaciones de los sexos y el lugar que mujeres y hombres ocupan en los espacios de vida social y política y en la familia, es un paso necesario para comprender las diferencias y las desigualdades de los sexos, de las mujeres y para pensar los cambios en las relaciones. En estos nuevos estudios, las mujeres, representadas como objetos pasivos sometidas a la voluntad del poder, emergen también como, sujetos desbordando los límites impuestos desde la propia sociedad.
La historia de las mujeres no es, como podría pensarse, una historia específica, referida solo al sexo femenino. Sino que, escrita, como pedía Virginia Woolf, no sin ironía, como un: “suplemento”, de la historia “en el que las mujeres pudieran estar representadas sin impropiedad”, es hoy un conocimiento nuevo, sin el cual la Historia, escrita con mayúsculas resulta incompleta e irreal.
Impartido por investigadores y docentes pertenecientes a los distintos niveles de la enseñanza, que en su trayectoria profesional conocen los límites de los programas establecidos, el curso se dirige al profesorado interesado en la renovación de la historia enseñada, pretende servir también a las necesidades y preferencias de los estudiantes, así como de un público más amplio, de aquellos que reconocen que las cuestiones desveladas desde la historia de las mujeres y del género constituyen un saber nuevo y estimulante para pensar sobre nosotros mismos, para comprender y construir la vida y el mundo que queremos. Las sesiones son gratuitas, con inscripción que debe de hacerse a través de este enlace para cada una de las sesiones, en función de las plazas libres.
La historia de las mujeres en seis sesiones
El seminario comenzará el lunes 20 de octubre, a las 18 horas (Aules Seminari, La Nau), con la sesión titulada ‘La construcción de una historiografía’. ¿De qué hablamos cuando hablamos de la historia de las mujeres y de género?, en la que participarán Isabel Morant, y Rosa Ríos, catedrática de Historia de Secundaria. En este primer encuentro se abordará el proceso de construcción de la historia de las mujeres y de género, a partir de los años setenta y ochenta, cuáles han sido sus principales líneas de desarrollo y de la integración de esta historia en el conocimiento y en la enseñanza de la Historia general.
La segunda sesión, prevista para el 10 de noviembre, llevará por título ‘Renacimiento e Ilustración’, y estará a cargo de Isabel Morant. La conferencia explorará la disputa de los sexos en la literatura moderna, las reflexiones en torno al matrimonio y a la figura femenina en los textos humanistas, así como la invención del amor romántico en la literatura ilustrada.
El 15 de diciembre se celebrará la tercera cita del ciclo, ‘Rupturas políticas y transformaciones sociales’, impartida por Dolores Sánchez Durá, catedrática de Historia de Secundaria. En esta ocasión se debatirá sobre la idea de igualdad y libertad en el contexto de la Revolución Francesa y la construcción del orden social liberal, reflexionando sobre el papel de las mujeres en estos procesos de cambio.
Ya en el nuevo año, el lunes 19 de enero, Rosa Ríos ofrecerá la conferencia ‘La creatividad de las mujeres’, dedicada a analizar la presencia y la agencia femenina en el arte y en las ciencias durante los siglos XIX y XX, una mirada sobre la producción intelectual y artística de las mujeres en un contexto de avances y resistencias.
El ciclo continuará el 16 de febrero con la ponencia ‘Democracias y dictaduras’, a cargo de Àngels García, catedrática de Historia de Secundaria y profesora en el Máster Universitario en Educación Secundaria. Esta sesión examinará el papel de las mujeres como sujetos políticos en el siglo XX, tanto en regímenes democráticos como en contextos autoritarios.
Finalmente, el 30 de marzo, el ciclo se cerrará con la sesión ‘Un nuevo sujeto político’, impartida por Dolores Sánchez y Carla Bezanilla-Rebollo, investigadora en la Université Paris 8 (Vincennes Saint-Denis). En este encuentro de clausura se abordará la evolución de los feminismos y la emergencia de nuevos discursos y prácticas que han contribuido a redefinir el pensamiento político contemporáneo.
Categorias: Cultura , Conferències i debats , Escola Europea de Pensament Lluís Vives