Los astrónomos Vicent J. Martínez y Bernard Jones conversan en el Instituto Cervantes de Londres sobre la evolución de la ciencia

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Remei Castello Belda
  • 5 noviembre de 2025
 
Vicent J. Martínez i Bernard J. T. Jones durant la presentació en l'Institut Cervantes de Londres
Vicent J. Martínez i Bernard J. T. Jones durant la presentació en l'Institut Cervantes de Londres

El científico valenciano Vicent J. Martínez y el astrofísico británico Bernard J. T. Jones han conversado en el Instituto Cervantes de Londres sobre las investigaciones publicadas en su libro ‘La reinvención de la ciencia’. En esta obra el catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de Valencia, el catedrático emérito del Instituto Astronómico Kapteyn de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y la profesora de Astronomía de la Universidad de California, Virgina Trimble exponen las diferentes ideas que han llevado a constituir la civilización actual, los pasos que la han hecho avanzar, pero también los errores, los pasos en falso que han hecho retroceder en la formación de la ciencia moderna. Tras la presentación la profesora de Física Biológica de la Universidad de Oxford Sonia Antoranz Contera ha moderado una mesa redonda.

Martínez, Jones y Trimble, especialistas en cosmología, exponen, en la obra, los postulados de diferentes personalidades del mundo de la filosofía y de la ciencia sobre la existencia de entidades que, a pesar de no ser visibles ni detectables en su época, o tal vez nunca, resultaban útiles para explicar el mundo real. Comienzan el libro analizando algunas de estas entidades. Entre ellas se encontraban el flogisto para explicar el fuego; el éter luminífero para la propagación de la radiación; el homúnculo para explicar la herencia; y las esferas cristalinas para transportar los planetas errantes alrededor de la Tierra. Muchas de estas creencias erróneas habían frenado el progreso, al igual que los dragones dibujados en los bordes de los mapas desalentaban la exploración. Este patrón de evolución científica continuó a lo largo de los siglos hasta nuestros días.

El astrónomo valenciano Vicent J. Martínez es catedrático de la Universitat de València, especializado en cosmología, en particular en el estudio de la distribución a gran escala de la materia en el Universo y la formación y evolución de las galaxias. Fue pionero en la aplicación de los fractales en este campo de investigación, así como en la introducción de su estudio en la docencia universitaria en España. Es uno de los autores de la teoría del planeta gigante con troyanos para explicar el misterioso comportamiento de la estrella de Tabby. Firme defensor de la divulgación científica y de la transmisión del conocimiento a la sociedad, por su tarea ha recibido el Premio José María Savirón de Divulgación Científica 2013. 

Bernard Jones es catedrático emérito del Instituto Astronómico Kapteyn de la Universidad de Groningen (Países Bajos). Su investigación ha abarcado muchas áreas de la astrofísica, tanto teórica como observacional, con un fuerte énfasis en la cosmología, donde es ampliamente publicado y citado. Es autor del reciente y celebrado libro Precision Cosmology: the first half million years (CUP 2017), además de ‘The Reinvention of Science: Slaying the Dragons of Dogma and Ignorance’, en coautoría con Vicent Martínez y Virginia Trimble (World Scientific 2013).

La astrónoma Virginia Trimble, doctora honoris causa por la Universitat de València, está especializada en la estructura y evolución de las estrellas y galaxias y en la historia de la astronomía. Estudió Astronomía y Física en la Universidad de California y obtuvo su doctorado en Astronomía en CalTech, y el Master of Arts en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Ha trabajado como docente e investigadora en prestigiosas instituciones como el California Institute of Technology (CalTech), la Universidad de Cambridge, el Laboratorio de Investigación Hughes de Malibú, la Universidad de Maryland, el Observatorio de Las Cumbres (Califòrnia) y la Universidad de California en Irvine. Ha ganado el premio J. Murray de Scientific reviewing (Revisión Científica) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y la Sociedad Astronómica Americana le concedió el premio George Van Biesbroeck 2010 por su tarea continuada al servicio de la astronomía. Ha publicado más de 600 trabajos en diferentes campos de la Astrofísica. Virginia Trimble es una de las personalidades mundiales más respetadas y escuchadas en Astrofísica y Cosmología. La profesora Trimble es, además, un ejemplo de coraje y lucha por la igualdad de las mujeres en el complicado mundo de la investigación.