Carla Pérez Gumbau gana el II Premio de Periodismo Feminista Lucía Martínez Odriozola por su reportaje sobre la realidad intersex

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Remei Castello Belda
  • 20 noviembre de 2025
 
Carla Pérez Gumbau
Carla Pérez Gumbau

“Es un reconocimiento a las personas que confiaron en mí para contar historias muy vulnerables”. Con estas palabras, la periodista Carla Pérez Gumbau, graduada en Periodismo por la Universitat de València en 2025, celebra la obtención del II Premio de Periodismo Feminista Lucía Martínez Odriozola. Su reportaje Sácanos las cicatrices, publicado en Pikara Magazine, visibiliza las experiencias de tres personas intersex y denuncia los abusos, la falta de reconocimiento institucional y la invisibilidad que aún atraviesa sus vidas.

El título del reportaje cobra sentido al escuchar las historias de Silke, Camino y D., quienes hoy se atreven a mostrar las cicatrices —físicas y emocionales— que han marcado sus vidas; trayectorias atravesadas por silencios médicos, omisiones familiares y verdades descubiertas demasiado tarde. Sus voces muestran que las intersexualidades existen en todas partes, latiendo “hasta que por fin pueden ser vividas, reconocidas y reclamadas”.

Pérez decidió presentar al certamen una versión reducida y literaria de su Trabajo de Fin de Grado, dirigido por la profesora de Periodismo María Iranzo Cabrera, desarrollado en la modalidad de reportaje multimedia y calificado con matrícula de honor. Su investigación profundiza en las violencias que afectan a las personas intersex desde el nacimiento, así como en la falta de reconocimiento político, jurídico y educativo que dificulta su plena integración social. El trabajo también señala la escasa presencia de narrativas intersex en el ámbito cultural, un déficit que refuerza su invisibilidad.

En sus declaraciones tras recibir el galardón, Pérez subraya que el premio “no solo reconoce mi manera de escribir, sino sobre todo las voces que aparecen en él”. La periodista destaca que las personas entrevistadas depositaron en ella historias “íntimas y vulnerables”, confiando en que fueran contadas con rigor y sensibilidad. “Es un reconocimiento a que sus experiencias son válidas y que hay que luchar para que se sientan integradas en la sociedad y reciban las ayudas necesarias para no sufrir los abusos que siguen ocurriendo hoy”, sostiene.

Una mirada interseccional

La autora considera que la riqueza del reportaje reside en la diversidad de perfiles, edades y procedencias que articulan una mirada compleja sobre la intersexualidad, “más allá de los escasos datos disponibles”. “Son vivencias humanas que pasan desapercibidas. Muy poca gente conoce qué significa ser intersex, y menos aún los abusos a los que se enfrentan”, explica. El texto también incorpora una perspectiva interseccional que contempla cómo estas experiencias varían en función del género, el origen racializado o la edad.

Para Pérez, este trabajo se enmarca en una concepción del periodismo feminista que analiza los problemas que afectan a las mujeres y a las personas LGTBIQ+ desde una mirada política y estructural. “Por mucho que parezca que hayamos avanzado, seguimos viviendo en una sociedad patriarcal y endocisheteronormativa. Por eso es necesario seguir contando estas historias”, sostiene. La periodista reivindica, además, la importancia de ceder la voz a las personas protagonistas: “No se trata de coger el micrófono, sino de dárselo a quienes viven estas realidades y acompañarlas para que cuenten sus verdades”.

El premio lo concede la revista feminista Pikara Magazine y la Asociación de Mujeres Periodistas de Pikara Magazine. Esta es la segunda edición del premio y está vinculado al Congreso de Periodismo Feminista que la revista celebra en Bilbao.

Con este reconocimiento, la Universitat de València destaca la excelencia académica de su estudiantado y su compromiso con un periodismo capaz de visibilizar desigualdades, promover derechos y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Imágenes: