El CIG-UV acoge una innovadora microcredencial sobre la realidad económica y política de China
- UVGandia
- 4 julio de 2025

El Centro Internacional de Gandia de la Universitat de València acogerá del 14 de octubre al 25 de noviembre, la microcredencial ‘Bases estratégicas chinas: economía, política y turismo’, una actividad formativa pionera en España. La inscripción está abierta hasta el 29 de septiembre a través de la web de ADEIT.
En el marco de la actividad docente y académica de la Unidad Docente del Área de Estudios de Asia Oriental (UDAEAO) de la UV esta formación se consolida como una innovadora y exclusiva formación de especialización en Estudios de Asia Oriental con mención en China en toda la comunidad valenciana a todos los niveles y única entre las enseñanzas superiores de las universidades públicas y privadas valencianas. El curso se realizará los martes y jueves en horario de 16’30h a 20’30h, 7 ECTS/40h, está reconocido con una certificación MECES de Nivel 1: Técnico Superior y/o EQF de Nivel 5 y es una actividad formativa pionera en España.
Bajo la dirección del especialista en Sinología y Estudios de Asia Oriental el Dr. Gabriel Terol, coordinador de la UDAEAO de la Universitat de València, este curso reúne unos resultados de aprendizaje que conforman una capacitación teórica y práctica, desde una perspectiva global y transcultural hasta otra económica, comercial y turística de las relaciones entre: China y el contexto de Asia Oriental, la realidad global y la Unión Europea y España.
Tanto la proyección china en la economía mundial, en el comercio internacional y como potencia turística y de turismo serán temáticas desarrolladas para favorecer su comprensión y recurso estratégico competitivo.
Con el propósito de facilitar herramientas para analizar y entender críticamente en China en el marco de su transculturalidad, el comercio internacional, las relaciones internacionales y el turismo —y su contextualización en Asia Oriental—; sus objetivos son determinantes. Por un lado, se busca obtener una formación multidisciplinaria sólida para desarrollar actividades profesionales económicas, políticas y/o turísticas con China, así como adquirir formación transversal actual y rigurosa para conocer la realidad china. Este curso busca, además, consolidar bases estratégicas de interrelación con China, así como herramientas teóricas, críticas y prácticas con las cuales poder desarrollar proyectos profesionales comerciales, económicos y/o turísticos. En definitiva, esta formación busca profesionalizarse en el mundo y la realidad china desde: una perspectiva geoestratégica cultural, antropológica y comercial, económicas y turísticas aplicables a sectores interesados de la comarca de la Safor.
Los contenidos del programa no son estrictamente académicos y este está diseñado para ofrecer una especialización accesible, comprensible y básica con el cual obtener conocimientos prácticos y actuales. Los contenidos serán desarrollados en lecciones magistrales con el apoyo de materiales diversos por un elenco de los más destacados investigadores y profesionales del mundo académico e institucional —UV, UAB, UAM, URJC y TURESPAÑA-Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España— que instruirán en la realidad china cultural, social y económica.
Esta 1ª edición pretende posicionar esta formación de especialización en el contexto de la relevancia en la enseñanza práctica y actualizada a estudiantes en Estudios de Asia Oriental y profesionales de diferentes y transversales actividades que giran en torno a: docencia, investigación, agencias culturales y diplomáticas, traducción, periodismo, turismo, mediación intercultural, empresas, instituciones y organismos públicos y privados vinculados con Asia Oriental pero, especialmente, con China. Resulta muy relevante también la posibilidad de servirse de esta formación como potencial formación sólida para aquellos que deseen iniciar sus propios proyectos en relación con Asia Oriental tomando a China como su objetivo estratégico.
Los requisitos de matriculación son contar con estudios de grado o licenciatura, no siendo necesarios conocimientos previos en Asia Oriental o el mundo chino. No obstante, dado que las plazas son limitadas, se dará prioridad a quienes profesionalmente desarrollen su actividad en la comarca de la Safor, a alumnado en Estudios de Asia Oriental (EAO) de universidades valencianas y a alumnado en EAO de cualquier universidad española o extranjera.
Más información:
Archivada en: Centre Internacional de Gandía