La comunidad científica y la industria buscan fórmulas para acelerar la aplicación de las células solares de perovskita
- Servicio de Marketing y Comunicación
- 6 noviembre de 2025

Especialistas y representantes del sector industrial de distintos países del mundo se han reunido en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) para analizar los avances más recientes en energía fotovoltaica basada en perovskita –una de las tecnologías más prometedoras del sector– y definir estrategias que aceleren su transición desde la investigación científica hasta la aplicación industrial.
Las células solares de perovskita –material cristalino de gran interés en el campo de la energía– han alcanzado eficiencias superiores al 27% y, combinadas con silicio, superan el 34,9%, lo que las convierte en candidatas clave para revolucionar el mercado fotovoltaico. Ahora, uno de los retos más importantes es cómo producir a gran escala las células solares de perovskita.
La Universitat de València ha sido el marco del ‘2nd Dry Processed Perovskite Solar Cell Workshop’. Allí se han reunido especialistas y representantes de la industria para abordar las técnicas de procesamiento que permiten fabricar capas absorbentes de perovskita, de forma ecológica y sin disolventes, facilitando la industrialización a gran escala de esta tecnología, una de las más prometedoras para el futuro de la energía solar.
“Durante el taller se han presentado los últimos avances en el campo, como velocidades de deposición de micrómetros por minuto, o eficiencias de conversión de energía superiores al 26 % para células solares de unión simple y al 30 % para células solares tándem. Se han dado pasos importantes para reunir a los actores académicos e industriales. En un futuro próximo, esto permitirá la realización de equipos de deposición a gran escala para la producción de estas eficientes células solares”, señala el catedrático de Química Inorgánica Henk J. Bolink, responsable del grupo de dispositivos optoelectrónicos moleculares (MOED) en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol), miembro del proyecto VALHALLA (Horizon Europe) sobre energía fotovoltaica basada en perovskita procesada al vacío, y uno de los organizadores del encuentro.
El congreso ha contado con la participación científica de especialistas de renombre internacional, como Beom-Soo Kim (Instituto Coreano de Investigación en Tecnología Química), Yi Hou (Universidad Nacional de Singapur), Mónica Morales (Universidad de Twente), Stefaan De Wolf (Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología), Michael Johnston (Universidad de Oxford) y Henk J. Bolink (Universitat de València), por un lado, y con contribuciones de empresas como First Solar, Von Ardenne, Oxford PV, Singulus Technologies, Hanwha Qcells, Euris SAS, LKChen, Singfilm Solar, Korea Kiyon, Everlight, Microquanta y Swift Solar, entre otras.
Categorias: Ciencias Tecnológicas , Ciencias Económicas , Química















