Conferencia "Sonidos de la nación: celebraciones centenarias e imaginarios sonoros en la Italia unificada"

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • 20 noviembre de 2025
 
Conferencia
Conferencia "Sonidos de la nación: celebraciones centenarias e imaginarios sonoros en la Italia unificada"

Elena Oliva (Link Campus University - Roma). Fecha: viernes 21 de noviembre, 12:00 h. Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Geografía e historia.

FECHA Y LUGAR

Viernes 21, 12:00Sala de Juntas de la Facultad de Geografía e historia. (Av. de Blasco Ibáñez, 28 València)

Per a més informació:

📧 andrea.bombi@uv.es | ferran.escriva-llorca@uv.es

 

Conferencia "Sonidos de la nación: celebraciones centenarias e imaginarios sonoros en la Italia unificada"

Este seminario forma parte del Ciclo Fonosferas de la monarquía. Del Antiguo Rèégimen al Liberalismo. 

Después de la unificación (1861), el Reino de Italia utilizó las celebraciones centenarias como instrumentos de construcción nacional. Las conmemoraciones dedicadas a Dante (1865) y a Miguel Ángel (1875) contribuyeron a reunir «comunidades mnemónicas» en torno a un panteón laico de héroes culturales. La conferencia se centra en las «cartografías sonoras» de estas celebraciones y destaca el papel de la música y de las prácticas de escucha en la configuración del imaginario colectivo de la Italia unida.

Elena Oliva
Dra. Elena Oliva

 

Sobre Elena Oliva

Elena Oliva es investigadora con contrato de duración determinada en tenure track (RTT) en Musicología e Historia de la Música (PEMM-01/C, ex L-ART/07) en la Link Campus University. Obtuvo el doctorado en Historia de las Artes y del Espectáculo en la Universidad de Florencia con una tesis sobre la difusión de la opereta francesa en la Italia posterior a la unificación (Premio De Sono 2020 a la mejor tesis en Musicología). De 2020 a 2024 fue investigadora posdoctoral en el Departamento de Historia, Arqueología, Geografía, Arte y Artes del Espectáculo (SAGAS) de la Universidad de Florencia, así como profesora asociada de Musicología e Historia de la Música en el grado de Educación Primaria de la misma universidad. Sus principales líneas de investigación incluyen la historia y el análisis del teatro musical, la relación entre música y espacio urbano y el uso de tecnologías digitales para la investigación musicológica. Entre sus publicaciones, además de la monografía L’operetta parigina a Milano, Firenze e Napoli (1860-1890).

 

Sobre FonUrMed

Este proyecto, Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) (FonUrMed), prosigue la investigación emprendida por el Grupo Emergente "Ciutat sonora. Música, so i soroll a València (1609-1813)" [CIGE/2021/165] que ha afianzado importantes resultados en el terreno que se proponía: el estudio, bajo el prisma de la musicología urbana, de cómo evolucionó la música y la cultura urbana en Valencia entre la expulsión de los moriscos en 1609 y la restauración absolutista de 1813 con la entrada de Fernando VII en Valencia

Proyecto de investigación: Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) (FonUrMed)

 

Cartell FonUrmed UV

Categorias: