Cómo convertir el conocimiento en innovación y valor social: Valencia acoge las Jornadas de la Conferencia de Consejos Sociales

  • 28 noviembre de 2025
 
imagen paranimfo consejos sociales

Las jornadas de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas abordan en La Nau y en la Fundación ADEIT de la Universitat de València los retos de la transferencia de conocimiento de la Universidad a la sociedad

La transferencia de conocimiento de las universidades a la sociedad es el tema central de las Jornadas de la Conferencia de Consejos Sociales de las universidades españolas que se celebran esta semana en La Nau y en la Fundación ADEIT de la Universitat de València.

Bajo el lema “CCS, impulsando la transferencia de conocimiento”, responsables universitarios, expertos y representantes institucionales analizan cómo reforzar la colaboración entre universidad, empresa y administraciones públicas.

La inauguración, celebrada hoy en el Paraninfo de La Nau, ha estado presidida por las autoridades académicas, locales y autonómicas.

La rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, que no ha podido asistir al acto, ha recordado a través de un vídeo el papel clave de los consejos sociales como “vía de conexión necesaria para trasladar el potencial de nuestras universidades a la sociedad”.

En este sentido, el rector de la Universidad Politécnica de Valencia, José Esteban Capilla, que también ha participado a través de un vídeo, ha defendido que la transferencia de conocimiento debe ser una misión fundamental de las universidades públicas. “Es inconcebible una universidad que no apueste por ella”, ha señalado.

Por su parte, la presidenta del Consell Social de la Universitat de València, Ángela Pérez, ha recordado que “las universidades son la cantera de talento y el origen de muchos avances que deben trasladarse a la sociedad”, y ha subrayado que este encuentro “permitirá compartir claves y aprender de buenas prácticas para que la Universidad sea un motor real de desarrollo económico y social”.

La presidenta del Consejo Social de la UPV, Mónica Bragado, ha incidido en la necesidad de reforzar la colaboración en un contexto de cambios acelerados. “Universidad y empresa compartimos desafíos a velocidad de vértigo. Para tener impacto real debemos fortalecer más que nunca los puentes entre quienes realizan la investigación, quienes forman y quienes toman las decisiones en las empresas”, ha señalado.

En representación del Ayuntamiento de València, la primera teniente de alcalde, María José Ferrer San Segundo, ha destacado el compromiso de la ciudad con sus universidades públicas y con la innovación, que -ha dicho- es motor de desarrollo”. Asimismo, ha puesto en valor el papel de los consejos sociales para “alinear la investigación universitaria con las necesidades reales de la sociedad”.

La secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, ha felicitado a la organización de estas jornadas por situar la transferencia como eje central. “Cuando generamos conocimiento, debemos innovar para que esos recursos vuelvan a la sociedad”, ha afirmado.

Por último, el presidente de la Conferencias de Consejos Sociales, Antonio Abril Abadín, ha insistido en que la transferencia sigue siendo “una asignatura pendiente de la sociedad y de la economía española” y ha alertado sobre los datos que la sitúan por debajo de la media europea. “Si las universidades son los grandes centros de investigación, pero no los socios preferentes de un tejido productivo poco innovador, tenemos un problema”.

Aun así, se ha mostrado optimista: “Contamos con talento y centros de excelencia; necesitamos articular herramientas ágiles y marcos normativos claros”, ha afirmado.

Ciberseguridad, modelos de transferencia y emprendimiento: ejes del programa

La conferencia inaugural ha corrido a cargo de José Rosell, CEO de S2 Grupo, con la intervención “Ciberseguridad en tiempos de guerra”. Una reflexión sobre la relevancia estratégica de la protección digital en un contexto global inestable.

Por otra parte, durante las jornadas se abordarán los grandes desafíos de la colaboración universidad–empresa con la intervención de Francisco Pérez (IVIE) sobre universidad y tejido productivo. 

Además, en las diferentes sesiones, se realizará un análisis comparado de modelos de transferencia en una sesión protagonizada por Joan Corominas, Salvador Coll y Rosa Donat, responsables de innovación y transferencia en la Universidad de Barcelona, la UPV y la UV, respectivamente.

El programa dedicará también un espacio central al emprendimiento universitario y a las spin-offs, con una mesa redonda integrada por referentes empresariales surgidos del entorno universitario como Gonzalo Abellán (Matteco), Andreu Climent (Corify Care), Marisa Domingo-Calap (Evolving Therapeutics) y Luis Morró (Optical Sens). Además, Hortensia Roig (EDEM–Marina de Empresas y Mercadona) presentará la experiencia del ecosistema emprendedor valenciano.

Las jornadas concluirán con un diálogo sobre emprendimiento universitario protagonizado por dos Premios Rey Jaume I: Ángela Pérez (Emprendimiento 2022) y Damià Tormo (Revelación Empresarial 2025), moderado por Antonio Abril Abadín, presidente de la CCS.

Este encuentro es una ocasión estratégica para reforzar el compromiso de los Consejos Sociales con la transformación del conocimiento en valor social, innovación y desarrollo sostenible y reflexionar sobre nuevas vías de colaboración entre el ámbito académico y el tejido productivo y la colaboración público-privada.

Categorias: