Desarrollan un biosensor para detectar virus en el aire de forma rápida, sencilla y económica

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Olga Denia Moreno
  • 17 septiembre de 2025
 
David Giménez (izda.) y Patricia Noguera (3ª por la dcha.) junto a su equipo
David Giménez (izda.) y Patricia Noguera (3ª por la dcha.) junto a su equipo

Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV) y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un biosensor capaz de detectar virus aerotransportados en el aire, en tiempo real y a bajo coste, sin necesidad de marcadores químicos ni procedimientos de laboratorio. Entre las potenciales aplicaciones del dispositivo figura la detección de bacterias en hospitales, escuelas o medios de transporte. Los resultados han sido publicados en la revista científica Talanta (Elsevier).

Los virus suspendidos en el aire son un factor clave en la transmisión de enfermedades infecciosas. El artículo publicado en la revista Talanta, de la editorial Elsevier, presenta un sistema selectivo capaz de detectar en el ambiente, directamente e in situ, virus transportados por el aire. Este método utiliza pequeños circuitos eléctricos que funcionan como una especie de antena sensible capaz de detectar cambios ante la proximidad de una molécula, sin necesidad de añadir reactivos adicionales, es decir, empleando circuitos LC (inductor-capacitador) resonantes.

“Determinar la presencia de patógenos en el aire es vital, ya que permite tomar medidas preventivas ante amenazas como la del coronavirus en su momento, o ante otros microorganismos de alto impacto en la salud y en la economía, como los que causaron la gripe aviar o como las superbacterias hospitalarias, que se propagan con rapidez causando daños graves tanto a nivel individual como en los sistemas de salud”, comenta David Giménez, profesor del Departamento de Química-Física de la Universitat de València y uno de los firmantes de este artículo. “Gracias a una electrónica muy simple hemos desarrollado un biosensor de tamaño reducido y bajo coste, alrededor de 1 euro, lo que facilita su escalabilidad y su integración en sistemas de alerta temprana, tanto en smart buildings como en dispositivos weareables”, añade el científico.

Junto a esta característica, “uno de los avances más importantes del nuevo proceso es la inmediatez del sistema”, apunta Patricia Noguera, profesora del Departamento de Química de la Universitat Politècnica de València y firmante también del artículo. “Al no necesitar reactivos adicionales, este método permite detectar al instante la presencia de patógenos en tiempo real, evitando largos procesos de muestreo y análisis en laboratorio”, concluye.

El nuevo biosensor ha sido desarrollado, como prueba de concepto, para la detección del virus M13, un microorganismo de fácil manejo para la investigación. Sus resultados, según el artículo publicado, son extrapolables a cualquier otro patógeno y a cualquier ambiente.

Referencia:

Patricia Noguera, Nuria Pastor-Navarro, Andrea Bernardos, Serena Medaglia, Miguel Alcañiz-Fillol, Rafael Masot-Peris, David Giménez-Romero, LC biosensors (Bio-LC): new resonant sensors for direct detection of airborne viruses, Talanta, Volume 294, 2025, 128192, https://doi.org/10.1016/j.talanta.2025.128192