Encuentro Gestión de Catástrofes y Planificación en Tiempo de Riesgos Socioambientales (UNAM - UV)

La Cátedra Cambio Climático, Territorio y Riesgos Ambientales en el Mediterráneo UV organiza este seminario "Los desafíos a la naturaleza" que tendrá lugar el 24 y el 25 de noviembre de 2025 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València (Sala Palmireno).
El objetivo del seminario es dialogar sobre las experiencias en Iberoamérica respecto a la investigación básica y aplicada sobre la gestión de los riesgos de desastres actuales y futuros, especialmente los de naturaleza catastrófica, para identificar temáticas y alianzas académicas estratégicas tendentes a consolidar grupos de trabajo y proyectos colaborativos. El seminario está dirigido a especialistas, estudiantes de posgrado, personas damnificadas, ciudadanía involucrada en procesos postdesastre, medios de comunicación.
Los desafío de la naturaleza
A la luz de los desastres asociados a la DANA en València en 2024 y del cuarenta cumpleaños de los seísmos del 19 y 20 de septiembre en Ciudad de México −dos acontecimientos que han marcado la historia de sus respectivas comunidades−, sus parecidos y diferencias fundamentan una reflexión sobre la naturaleza de los desastres en las sociedades modernas. La intensificación de fenómenos como el cambio climático nos obliga a extender la mirada en las próximas décadas para entender los riesgos futuros y avanzar estrategias de prevención, adaptación y gestión. Los desastres son procesos complejos, encarnados en la historia y que se construyen a partir de muchas interacciones entre elementos físicos y sociales, especialmente los de naturaleza política, comunicacional y administrativa; y las formas como se desarrolla la ocupación humana y las decisiones sobre el territorio juegan un papel fundamental para entender los escenarios de riesgo y la materialización de los desastres. Partimos del principio que la catástrofe no se asocia directamente a la intensidad del fenómeno natural desencadenante sino a la forma como interactúan diferentes componentes, que pueden ser comprendidos, modelados y evidenciados a través de diferentes tipos de análisis científico.
Sin embargo, incluso comprender a profundidad el riesgo de desastres no evita que ocurran; porque esto paso, tiene que existir un vínculo claro y estratégico entre el conocimiento producido y los procesos políticos, administrativos y de comunicación pública que acercan sinérgicamente a este objetivo. Esto constituye uno de los grandes retos de nuestra época, marcada por procesos de desinformación y una presencia cada vez mayor de información no verificada o abiertamente falsa de rápida dispersión en redes sociodigitales, que mina la confianza social y que es a menudo utilizada con fines políticas que no son la reducción de los riesgos de desastre.
Para hacerlo, en este seminario la Universitat de València y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) queremos abordar, desde una visión comparativa, los elementos comunes y los divergentes de los desastres que se han presentado en ambos países, así como proporcionar un panorama sobre los retos que el cambio climático plantea en esta materia. Esta visión comparada nos permitirá problematizar tres temas prioritarios: 1) los nodos de gestión pública que resultan más problemáticos, especialmente en países federalistas y con regímenes jurídicos de derecho continental, como son España y México; 2) la catástrofe como un fenómeno geográfico, pero profundamente moral, en el cual juegan valores y decisiones que definen el potencial de sufrimiento humano, y 3) las nuevas formas de vulnerabilidad relacionadas con la desinformación, las noticias falsas y, incluso, el uso inadecuado de inteligencia artificial.
- Cartel (pdf, valenciano)
- Cartel (pdf, castellano)
- Programa completo (pdf, valenciano)
- Programa completo (pdf, castellano)
Programa
Lunes, 24 de noviembre de 2025
9:00h Presentación institucional
Mavi Mestre Escrivá Rectora de la Universitat de València
Soledad Funes Argüello Coordinadora de la Investigación Científica, UNAM
9:30 h a 14:00 h
Bloque I. Coordinación y gestión de catástrofes. Experiencias comparadas
9:30h [Coordinación de los poderes públicos en estados federales o muy descentralizados]
Enrique Provencio_UNAM
Eugenio L. Burriel de Orueta. Universitat de València
10:30h [El papel de los gobiernos locales y la gestión de catástrofes]
Marisol Anglés Hernández_UNAM
Bárbara López Ramón, Directora de Relaciones Institucionales de la comisionada especial del Gobierno de España para la reconstrucción de la DANA
11:30 h Coffee-break
12:00 h [Instrumentos de intervención para la recuperación frente a las catástrofes. Experiencia comparada]
Naxhelli Ruiz Rivera_UNAM
Andrés Boix, Universitat de València
13:00 h Joan Romero, Universitat de València [Enseñanzas y recomendaciones]
16:00 h a 20:00 h
Bloque II. La voz de la ciudadania en la gestión y reconstrucción de castástrofes
16:00 h [Innovaciones sociales y participación ciudadana]
Julio Huerta_Fundació Horta Sud
Guillermo Bernal, The Place Institute
17:00 h [Gestión de catástrofes. Educación, formación y servicios sociales]
José Manuel Pastor, Universitat de València
Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort_UNAM
Mercedes Botija, Universitat de València
18:00 h_Coffee-break
18:30 h [El papel proactivo de la ciudadania en los procesos de reconstrucción de zonas afectadas por catástrofes]
Olga Mayoral García-Berlanga, Universitat de València
Elizabeth Hernández Borges, Instituto Mexicano del Seguro Social
19.30h Ana Camarasa, Universitat de València [Enseñanzas y recomendaciones]
Martes, 25 de noviembre de 2025
9:30 h a 14:00 h
Bloque III. El papel de las universidades en la generación y difusión del conocimiento sobre desastres
9:30 h [El papel de las universidades frente a la gestión pública de los riesgos catastróficos]
Francisco Estrada Porrúa, UNAM
Investigación, comunicación y riesgos de desastre
Guillermo López, Universitat de València
10:30 h [Evidencia científica y comunicación versus desinformación como elemento disruptivo]
Raquel Ejerique, Universitat de València
Jaime Prats, CSIC España
11:30h Coffee-break
12:00h [Líneas de colaboración futura entre universidades e instituciones de investigación]
Carles Padilla, Vicerector de Internacionalización y Multilingüismo_Universitat de València
William Lee, Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales_UNAM
13:00 h Clausura
Categorias:












