Un estudio muestra el valor de los videojuegos y el arte para comunicar el cambio climático y la transferencia de conocimientos científicos

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Remei Castello Belda
  • 30 julio de 2025
 
Maria Josep Picó, professora de la UV, coautora de l'estudi. Foto: Carlos Isach
Maria Josep Picó, professora de la UV, coautora de l'estudi. Foto: Carlos Isach

Las conclusiones del trabajo realizado por la Universitat de València y la Jaume I de Castelló se ha publicado en la Revista Mediterránea de Comunicación y apuntan que los videojuegos codiseñados por artistas, científicos y estudiantado ayudan a luchar contra las fake news y la desinformación climática y a promover la transición verde y digital.

Un estudio de la Universitat de València y la Universitat Jaume I revela el valor de los videojuegos, el arte y la cocreación para diseñar modelos innovadores de comunicación del cambio climático y transferencia de conocimiento científico de las instituciones públicas a la ciudadanía. Las conclusiones de este trabajo se acaban de publicar en la Revista Mediterránea de Comunicación.

El análisis de los 18 serious games codiseñados por equipos de artistas, científicos y estudiantado, durante el desarrollo de la línea Good Game del proyecto Planeta Debug, demuestra “el elevado potencial de los videojuegos como herramienta de alfabetización mediática e impulso a la participación ciudadana en el ámbito de la sostenibilidad gracias al uso de la gamificación de la investigación científica para conectar con públicos jóvenes y ayudar a su desarrollo positivo,  así como convertirse en catalizadores del cambio social en el actual contexto de transición digital y ecológica”, argumenta Maria Josep Picó Garcés, profesora de Periodismo en la Universitat de València, coautora del trabajo, junto con el profesor de Comunicación Audiovisual de la Universitat Jaume I (UJI) Emilio Sáez Soro.

'Serious games' para luchar contra las 'fake news' y la desinformación climática

Los juegos Good Game, surgidos de procesos cocreativos, abordan una amplia gama de aspectos relacionados con el desafío del cambio climático, gracias a la colaboración interdisciplinaria y a la visión global del calentamiento global desde la investigación, el arte y el nuevo escenario tecnológico fomentado por la inteligencia artificial. “Es interesante destacar cómo esta perspectiva transversal se combina con el valor añadido de su integración en marcos de conocimiento e investigación, aportando ideas desde las narrativas ludificadas al tema del calentamiento global, así como la lucha contra las fake news y desinformación climática en estos momentos de gran polarización ideológica de la sostenibilidad”, explica Picó.

La investigación desarrollada en el Living Lab Planeta Debug puesto en marcha en el campus de la UJI -que contó con la financiación de la Fundación Daniel y Nina Carasso mediante su programa de Arte Ciudadano- analiza cómo los videojuegos pueden transmitir conceptos científicos complejos de manera comprensible y atractiva. Las narrativas cocreadas, todas ellas, inspiradas en líneas de investigación real sobre sostenibilidad, utilizan metáforas lúdicas para explorar escenarios futuros de crisis climática y posibles soluciones.

Metáforas lúdicas para jugar con conceptos científicos

“Las metáforas lúdicas y las narrativas ludificadas permiten traducir conceptos científicos complejos en experiencias comprensibles y atractivas para el público. Un 55% de las narrativas de los serious games abordó el futuro climático desde una visión pesimista, aunque predominó el enfoque propositivo y constructivo", apunta Emilio Sáez Soro. 

La experiencia de cocreación de los videojuegos Good Game, así como los diversos formatos de difusión y diálogo con el público, dejan patente “el poder de este producto cultural como transmisor de conocimientos sobre cambio climático y sostenibilidad, complementando la labor de los medios de comunicación o las redes sociales", en opinión de Sáez Soro.

“Los serious games presentan características positivas para la socialización y el fomento de una ciudadanía más activa ante el cambio climático, ya que ofrecen la atracción del juego y la participación personal para abordar este desafío planetario de alto impacto social, ambiental y económico, en contraste con el consumo pasivo de las audiencias ante los relatos informativos convencionales, superado por dinámicas favorecidas por el entorno digital como la interactividad”, explica la profesora Picó.

Narrativas desde el pesimismo a la esperanza y la visión constructiva

Doce de los juegos analizados se centran en retos orientados a la construcción o reconstrucción, mientras que sólo seis se enfocan principalmente en actividades destructivas. Esta diversidad de narrativas abarca visiones que van desde lo crudo y pesimista hasta lo esperanzador, con soluciones para resolver la crisis y escenarios en los que los protagonistas actúan con ética y generosidad, así como en situaciones donde la corrupción genera consecuencias execrables.

En cuanto a los conceptos principales desarrollados en las historias de los juegos, predominan las ideas positivas centradas en el desafío del cambio climático, como la recuperación, la curación, el medio ambiente, los robots, la energía y la eficiencia, aunque también se incluyen elementos de violencia. En un segundo nivel, destacan conceptos relacionados con una visión constructiva, como la reparación, el reciclaje, el equilibrio, la luz, el agua, la defensa, el cuidado y el ecosistema.

Ludificación de los ODS para la transición verde y digital

La metodología cocreativa de Planeta Debug aporta una experiencia exitosa para la ludificación de la transferencia de conocimiento, especialmente en la promoción del conocimiento sobre el desafío climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Además, contribuye a alinear a la comunidad investigadora con la nueva perspectiva de la Investigación e Innovación Responsable (RRI).

Referencia:

Picó-Garcés, M.-J., & Sáez-Soro, E. (2025). Videojuegos, arte y cocreación para la comunicación climática: una experiencia de innovación social. Revista Mediterránea De Comunicación, 16(2), e29316. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29316