La gestión del riesgo, clave ante los acontecimientos extremos del cambio climático
- Vicerectorado de Cultura y Sociedad
- 5 febrero de 2025
Bajo el título ‘Acontecimientos extremos y gestión integral del riesgo’ se abordaron los riesgos que registra el litoral mediterráneo español y por los que tiene un mayor impacto el cambio climático.
Además, se habló de ‘mediterraneización’ del cambio climático en el litoral mediterráneo español, debido a la mayor frecuencia de procesos de reajuste energético que generan más eventos extremos; y, el calentamiento de las aguas del mar Mediterráneos que tiene efectos en las temperaturas y las precipitaciones.
En este sentido, la reducción del riesgo en el litoral requiere una gestión integral de diferentes elementos del riesgo que son la peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición. Para ello se han analizado las cinco cuestiones básicas en la gestión integral del riesgo de desastres. Estas tienen que ver con los cambios ocurridos en el estudio de la peligrosidad natural, los cambios en la concepción de las obras de infraestructura hidráulica, la importancia de la parte humana en el riesgo -como es el incremento de la población o de actividades económicas-, los cambios en la planificación de las emergencias y el sistema de seguros que es una pieza básica del sistema de gestión integral.
La mesa redonda concluyó con 22 propuestas operativas dirigidas al Estado, las Comunidades Autónomas y los municipios, mediante las que se puede hacer una gestión integral para que haya una reducción efectiva del riesgo. Entre ellas se encuentra la paralización de los proyectos urbanísticos en tramitación que contemplen su edificación en zonas con riesgo de inundación; la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para los diferentes sectores económicos, especialmente los que presentan una mayor exposición a los efectos del cambio climático, como son la agricultura y el turismo; la preparación de una cartografía síntesis (estatal y regional) de zonas de muy alto riesgo ante inundación y ante oleajes, que permita establecer medidas específicas de protección, o, en su caso, de desalojo de inmuebles donde corra riesgo la vida de personas; o, la creación de una Plataforma Nacional para la reducción del Riesgo de Desastres.
En esta mesa participaron Jorge Olcina, Sofía González, María Jesús Perles, Francisco Espejo y Juan Pedro Martín Vide. El contenido completo de la conferencia en el siguiente video.
Más información:
Archivada en: Escola Europea de Pensament Lluís Vives , Cultura , Conferències i debats