Paz Lloria y Beatriz Belando analizan en Gandia la nueva directiva europea de protección a las víctimas de violencia de género

  • UVGandia
  • 1 abril de 2025
 
Imagen de la noticia

Será el miércoles 2 de abril a las 18:30 horas en un acto abierto al público en general. Las nuevas normas pretenden prevenir la violencia de género y proteger las víctimas. La directiva exige, entre otras cuestiones, leyes más estrictas contra la ciberviolencia, mejor asistencia a las víctimas y medidas para prevenir las violaciones en todos los Estados.

El Parlamento Europeo aprobó, el pasado mas de mayo, la primera normativa europea para luchar contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. De esta, hablarán en Gandia Paz LLoria, Catedrática de Derecho Penal, y Beatriz Belando, Catedrática de Derecho Administrativo, ambas de la Universitat de València.

Este acto, previsto en principio en noviembre y suspendido en dos ocasiones a causa de la dana del 29-O y la emergencia meteorológica de marzo, se recupera ahora en un formato abierto al público en general. Será a las 18:30 horas en el aula 1 del CIG-UV.

La Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, es el primer texto europeo que establece líneas comunes para todos los estados con la finalidad de prevenir y sancionar conductas generadoras de violencia de género. Con ella, se pretende dar cumplimiento a los mandatos internacionales para eliminar cualquier clase de discriminación por razón de género. La norma además contiene previsiones específicas para la prevención y acompañamiento de las víctimas y de sanción.

La catedrática Paz Lloria destaca que “resultan especialmente interesantes las previsiones en el ámbito de la denominada ciberviolencia o violencia digital de género, un nuevo modo de agresión a las mujeres que precisa de cambios en la normativa penal de nuestro ordenamiento jurídico, lo que hay que vincular con los recientes casos de delitos cometidos a través de las tecnologías, no solo en relación con la difusión de imágenes íntimas sino también con el uso indebido de la Inteligencia Artificial. Esto obligará a modificaciones en el Código penal para adaptarlo a las nuevas exigencias europea”. Los países miembros dispondrán de tres años para aplicar las directrices.