Seminario: "Ciudades en fiesta por el Delfí. El comparativisme a prueba de las fuentes"

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • 20 noviembre de 2025
 
Seminario:
Seminario: "Ciudades en fiesta por el Delfí. El comparativisme a prueba de las fuentes"

Los próximos 24 y 25 de noviembre tendrá lugar, en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, un nuevo seminario del proyecto Ciudades Sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500–1900) (CIAICO 2023/55).

FECHAS Y LUGAR

  • Lunes 24 (16:00h-19:00h) y Martes (10:00-13:30h)
  • Sala de Juntas de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació (Av. de Blasco Ibáñez, 32 València)

INSCRIPCIONES Y MÁS INFORMACIÓN:

📧 andrea.bombi@uv.es | ferran.escriva-llorca@uv.es

 

Ciudades en fiesta por el Delfín. El comparativismo a prueba de las fuentes

La actividad contará con la participación de:

  • Conferenciante: Thierry Favier (Université de Poitiers)
  • Respondiente: Lluís Bertran Xirau (ICCMU)

El estudio de las fiestas urbanas de la Edad Moderna ha sido profundamente renovado por los marcos epistemológicos de la historia urbana, los sound studies y los performance studies. No obstante, esta renovación también ha generado cuestiones críticas que merecen una revisión detallada. En su intervención, Thierry Favier abordará dos problemáticas centrales:

  1. La reconstrucción del paisaje sonoro urbano: La dificultad de pasar de la realidad física de los sonidos a la comprensión de las experiencias de escucha y de la relación cotidiana de los habitantes con el entorno acústico de la ciudad.
  2. El lugar de la música dentro del continuo sonoro del espacio urbano: Cómo evitar reducir la música a su función social o política, o diluirla entre los ruidos y expresiones populares de la calle.

A partir del estudio de más de 250 ciudades francesas que documentan las celebraciones por el nacimiento del Delfín, hijo de Luis XV (1729), Favier expondrá las tipologías documentales empleadas, los problemas específicos que plantean y los retos metodológicos del comparativismo a gran escala. Su reflexión incorpora conceptos como el acontecimiento-espectáculo (G. Spielmann) y la experiencia (J. Dewey, E. Goffman, B. Lepetit), fundamentales para analizar la dimensión sensorial y performativa de las celebraciones urbanas.

Los marcos epistemológicos de la historia urbana, los sound studies y los performance studies han contribuido ampliamente a renovar el estudio de las fiestas en la época moderna. Sin embargo, los trabajos inspirados en ellos han suscitado algunas críticas, dos de las cuales parecen esenciales. La primera se refiere al paisaje sonoro y cuestiona la capacidad de los musicólogos no sólo para reconstruir el paisaje sonoro urbano, sino también para pasar de la realidad física de los sonidos a la de la escucha posicional, es decir, para tener en cuenta la relación de los ciudadanos con el entorno sonoro de su ciudad y la forma en que el sonido influye en su relación con el tiempo y el espacio. La segunda crítica se refiere al lugar que ocupa la música en el continuo sonoro que genera el espacio urbano, cuando esta se reduce a sus significados sociales y políticos, o se descuida en favor de las formas de expresión musical populares y los ruidos de la calle. Mi intervención presentará la reflexión epistemológica que estoy llevando a cabo para sortear estas dificultades en el marco de la preparación de un estudio sobre las fiestas celebradas con motivo del nacimiento del Delfín, hijo de Luis XV, en 1729. Se basará en el estudio comparativo de más de doscientas cincuenta ciudades de Francia que conservan testimonios escritos de las fiestas celebradas en esa ocasión. Pienso presentar los diferentes tipos de fuentes en las que trabajo y discutir los problemas específicos que plantean. En términos más generales, abordaré las dificultades metodológicas y epistemológicas que plantea el método comparativo, en particular la de las escalas temporales y espaciales, y el interés de basarse en los conceptos de evento-espectáculo (Guy Spielmann) y experiencia (John Dewey, Erving Goffman, Bernard Lepetit). [traducción; original pdf]

Sobre el ponente: Thierry Favier

Thierry FavierThierry Favier es profesor de la Université de Poitiers, miembro del Institut Universitaire de France e integrante del Centre de Recherches Interdisciplinaires en Histoire, Histoire de l’Art et Musicologie (CRIHAM, EA 4270). Especialista en música religiosa francesa de los siglos XVII y XVIII, ha trabajado temas como las relaciones entre Ilustración cristiana y música, los conciertos, las transferencias culturales o las colecciones musicales. Actualmente prepara una monografía sobre las fiestas celebradas con motivo del nacimiento del hijo de Luis XV en 1729.

 

Sobre FonUrMed

Este proyecto, Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) (FonUrMed), prosigue la investigación emprendida por el Grupo Emergente "Ciudad sonora. Música, sonido y ruido en Valencia (1609-1813)" [CIGE/2021/165], que ha consolidado resultados importantes en el terreno que se proponía: el estudio, bajo el prisma de la musicología urbana, de cómo evolucionaron la música y la cultura urbana en Valencia entre la expulsión de los moriscos en 1609 y la restauración absolutista de 1813 con la entrada de Fernando VII en Valencia.

Proyecto de investigación: Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) (FonUrMed)

 

 

Categorias: