La Universitat celebra el 17M con una programación cultural y de sensibilización que arranca esta semana y se alargará hasta el 28J.

  • 6 mayo de 2024
 
Imagen de la noticia

La Universitat de València ofrece una programación cultural y de sensibilización en todos los campus para celebrar dos fechas relevantes en materia de diversidad sexual como son el 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia, y el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo.

Con motivo de la celebración del 17M, la Universitat de València ha lanzado la campaña “La UV, la teua”, una iniciativa del Consejo Asesor de iniciativas estudiantiles en materia LGTBIQ+ de la UV, que se constituyó en noviembre de 2022 con el objetivo de configurar actividades, iniciativas y campañas dirigidas al estudiantado en materia de diversidad afectivosexual y de género. El consejo responde al compromiso de la rectora de la UV, Mª Vicenta Mestre, con el estudiantado, para incentivar la actuación y la implicación de la UV con la visibilidad y los derechos del colectivo LGTBIQ+. El objetivo de la campaña, promovida por la delegación de la Rectora para el estudiantado y el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Políticas Inclusivas de la UV, es visibilizar la Universidad como un espacio seguro, igualitario e inclusivo dando a conocer los recursos existentes en materia de diversidad especialmente entre el estudiantado. La campaña se compone de una serie de carteles, que se colocarán en los diferentes centros y facultades de la universidad, y vídeos, que se compartirán desde las redes sociales de diversitats a lo largo de los próximos días. Más información aquí.

Así mismo, dentro de los actos institucionales, se ha organizado en colaboración con el Vicedecanato de Cultura, Igualdad, Políticas Inclusivas y Sostenibilidad de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la UV, un encuentro con la escritora ecuatoguineana Trifonia Melibea Obono y el periodista palestino Murad Odeh. Ambos profesionales han compartido sus experiencias e investigaciones sobre la situación del colectivo LGTBIQ+ en lugares como Guinea Ecuatorial y Palestina, así como sus proyectos periodísticos y literarios, como ejemplo de herramienta de acción política.

Trifonia Melibea Obono ha presentado parte de su investigación sobre las terapias de conversión y otras violencias aplicadas a mujeres lesbianas y hombres transgénero en la etnia fang de Guinea Ecuatorial, y las posibilidades de la literatura como elemento de acción política. Murad Odeh ha hablado sobre la interseccionalidad de violencias para el colectivo queer en Palestina, el modo en que afecta el apartheid al desarrollo de la diversidad y la libertad sexual. Ha presentado también su último trabajo periodístico realizado en Cisjordania y ha propuesto diferentes referentes del mundo árabe en general y en concreto de Palestina.

El encuentro, titulado “Literatura y periodismo contra la LGTBIQ+fobia en contextos represores”, coordinado y presentado por Patricia Picazo, profesora del departamento de Teoría de los Lenguajes de la UV, ha tenido lugar el lunes 6 de mayo a las 12 horas, en el Espacio Cultural de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Más información aquí.

La programación organizada alrededor de la celebración de estas fechas se complementa con las actividades financiadas dentro de la convocatoria de ayudas para financiar actividades en materia de igualdad en la diversidad en este periodo. Y es así que el mismo día 6 de mayo a las 17:00 horas, en el aula 110 de la misma facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la UV tuvo lugar una charla con el periodista Iván Gelibter, periodista en Diario Sur y coordinador de la revista Six dedicada al colectivo LGTBI. Esta actividad está coordinada por Adolfo Carratalà, director del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UV (ETSE) se suma a la celebración del 17M con la convocatoria de los Premios + Diversos 2024 a la mejor idea que fomente el trato respetuoso con la diversidad de orientaciones, identidades y expresiones de género, tanto en el ámbito universitario STEM, incluyendo las actividades desarrolladas en otras instituciones o empresas, como en la sociedad en general, fomentando por lo tanto la superación de estereotipos y prejuicios que en ocasiones existen en la sociedad. Esta actividad está coordinada por Ángel Robles, subdirector de Relaciones Institucionales, Igualdad y Cultura de la ETSE. Más información aquí.

La programación continúa el martes 14 de mayo con la celebración del "II Workshop TrencArt: Innovación, género y decolonialidad en el arte contemporáneo" en la sala Palmireno de la Facultad de Geografía e Historia de la UV. Esta jornada acogerá el relato de alumnos que contarán su experiencia después de haber trabajado en clave de género y decolonialidad en el aula. Además, se dará cabida al colectivo EdredonLab y a la divulgadora cultural Helena Sotoca, con la intención de actualizar los discursos académicos mediante propuestas artísticas contemporáneas y de personas con un alto impacto en redes sociales. Esta actividad está coordinada por Pablo Sánchez, profesor del departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia.

Por último, el día 6 de junio, en la misma facultad de Geografía e Historia se ha previsto la organización del seminario "Dejarse afectar. Emociones, diversidad y subjetividades en la cultura contemporánea", que coordina Clara Solbes, profesora del departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia. Los estudios de los afectos y la historia de las emociones han cobrado en las últimas décadas cierta relevancia dentro de los estudios culturales. Este encuentro se plantea como un espacio en el que acoger investigaciones en esta línea. Las propuestas girarán en torno a distintos ejes que abordarán desde cómo nos podemos relacionar con los archivos y las fuentes desde la affect theory hasta otras que analizan la historia cultural poniendo el foco en los sistemas emocionales que han configurado la modernidad y la contemporaneidad. Se hará especial hincapié en la intersección entre las emociones y otras categorías analíticas como el género o la sexualidad. Encontraréis más información de ambas actividades aquí.

Por otra parte, y en colaboración con l'Armari de la Memòria de la Generalitat Valenciana, se ha organizado un taller de creación en torno a la obra de Pepe Miralles que tendrá lugar el 25 de mayo, de 10 a 13:30 h en el Centre Cultural La Nau. La obra del artista Pepe Miralles se caracteriza por su vínculo con la sensibilización sobre el VIH y el estigma social que este conlleva. La finalidad artística de crear imágenes sobre el sida pasa a un segundo plano, centrándose así en un trabajo activo para incidir en cómo se piensa sobre el sida y el VIH. Este taller pretende, no solo difundir la obra de Pepe Miralles y su fondo de archivo, depositado en l’Armari de la Memòria, sino seguir su línea de trabajo, reflexionando en torno a la construcción de este imaginario social. 

Cada tercer domingo de mayo (este año, 19 de mayo), a escala internacional, se llevan a cabo actividades relacionadas con la memoria y solidaridad con las personas afectadas por el VIH y es por eso que, desde l’Armari de la Memòria, se organiza este taller que constará de dos partes: una primera parte de lectura y trabajo de textos, con Álvaro G. Devís; y una segunda parte de creación de pancartas, con Carmelo Gabaldón. A lo largo de las dos sesiones trabajaremos a partir de la obra de Pepe Miralles y textos que han sido relevantes para su creación artística mientras reflexionamos sobre el impacto del VIH y el sida en la comunidad LGTBI. Se trata así de activar el archivo para reencontrar su dimensión colectiva y social, reapropiándonos de imágenes, textos y otros documentos como punto de partida para construir en comunidad nuevas maneras de pensar el sida. Más informació e inscripciones aquí.

Además, los días 29 y 30 de mayo, el grupo de investigación “Actividad Física, Educación y Sociedad” (AFES) de la Universitat de Valencia celebrará las jornadas que realiza anualmente. Este año las jornadas cuentan con dos personas de gran prestigio a nivel internacional que vienen de la Universidad de Monash (Australia). Por un lado estará le profesore lisahunter, especialista en cómo hacer más queer la educación física, y por otro lado el profesor Richard Pringle, que hablará sobre sexualidad, masculinidades y deporte. En las jornadas también participará la doctoranda Rosa Llobell que tratará los estereotipos de género en la actividad físico-deportiva, y Marta Oliver y Núria Devís para explicar las ayudas que existen actualmente para estudiantes predoctorales. Podéis consultar el programa de las jornadas aquí.

La programación cultural culminará la primera semana de junio con la organización de talleres de tejido de ojos de dios Huichol con los colores de la bandera del arcoíris en los diferentes campus universitarios, conducidos de la mano de Las Ganchilleras Luchadoras, un grupo de mujeres de etnia gitana del barrio del Cabañal que, a través del ganchillo como arte manual, iniciaron un proceso de cambio y de superación dentro de un proyecto de investigación-acción-participativa acompañado por Donatella Donato, profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Los talleres, que se presentan como un punto de encuentro en el que tejer comunidades y afectos y poner en relación diferentes colectivos y luchas, se desarrollarán en horario de 13:30 a 14:30 horas en los espacios y calendario previsto:

  • El martes 4 de junio en la plaza central, enfrente del Fet químic, en el campus de Burjassot.
  • El miércoles 5 de junio en la terraza de entrada de la biblioteca de Ciencias Sociales "Gregori Maians" del campus dels Tarongers.
  • El jueves 6 de junio en los jardines de la entrada de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación del campus de Blasco Ibáñez.

Además, previo a la celebración de estos talleres, alrededor de las 12:00 horas, se ha previsto la instalación de puntos multicolor informativos en los halls de las bibliotecas universitarias de los diferentes campus que estarán dinamizados por el personal técnico de diversitats para acercar al estudiantado los diferentes recursos en materia de diversidad.

  • El martes 4 de junio en el hall de entrada de la biblioteca de Ciencias "Eduard Boscà" del campus de Burjassot.
  • El miércoles 5 de junio en el hall de entrada de la biblioteca de Ciencias Sociales "Gregori Maians" del campus dels Tarongers.
  • El jueves 6 de junio en el hall de entrada de la biblioteca de Humanidades "Joan Reglà" del campus de Blasco Ibáñez.

La celebración culminará haciendo ondear la bandera del arcoíris en los edificios universitarios en los días próximos al 28 de junio, Día del Orgullo.

Archivada en: