La Universitat de València y el Ayuntamiento de Gandia impulsan unas jornadas sobre memoria democrática en el 50 aniversario de la muerte de Franco
- UVGandia
- Marta Perez Ortiz
- 31 octubre de 2025

El Centre Internacional de Gandia UV y el Ayuntamiento de la localidad, a través de su Concejalía de Memoria Democrática, organizan unas jornadas académicas y divulgativas que reflexionan sobre el franquismo, la Transición y la transmisión de la memoria histórica a las nuevas generaciones.
La directora del Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València, Carme Melo y la regidora de Memoria Democrática, Alicia Izquierdo, acompañadas por el presidente de la Asociación Republicana de la Safor, Salvador Sanchís, y la presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo en Gandia, Núria Martí, entidades colaboradoras en la organización de estas jornadas, presentaban en la casa consistorial el programa de actividades de las Jornadas de Memoria Democrática: «50 años de la muerte del dictador. La memoria continúa en pie. Por las víctimas del silencio, por quienes todavía esperan justicia».
Entre el 19 y el 28 de noviembre el programa de actividades que se ha concebido para la ocasión llenará la ciudad de reflexión, debate y aprendizaje entorno a la memoria histórica y la transmisión de valores democráticos. En este marco, el Centro Internacional de Gandia acogerá, los días 19 y 20 de noviembre, el curso “Historia, memoria y didáctica del franquismo y la Transición”, coordinado por los profesores Néstor Banderas, Antonio Calzado y Carlos Fuentes. La formación, abierta a toda la ciudadanía, combinará un enfoque divulgativo con una mirada docente, poniendo el foco en cómo enseñar en las aulas contemporáneas cuestiones relacionadas con el fascismo, el franquismo y la Transición democrática.
“Queremos que sea un espacio abierto, que sirva para enseñar a las nuevas generaciones a reconocer el peligro de los discursos autoritarios y falsos relatos sobre el pasado”, ha afirmado Melo. Igualmente, la directora de UVgandia ha destacado el “firme compromiso que mantiene la Universitat de València con la memoria democrática, desde la investigación, la docencia y la difusión”, subrayando cómo se ha ido materializando a lo largo de los años con su participación y presencia en diferentes iniciativas similares. “Este año, cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador, teníamos muy claro que debíamos hacer alguna cosa potente sobre esta cuestión”, ha matizado.
Por su parte, la concejal de Memoria democrática ha agradecido la colaboración entre el Ayuntamiento de Gandía, la Universitat de València y las entidades memorialistas de la comarca para ofrecer “un espacio de reflexión, debate y aprendizaje que combina rigor académico y sensibilidad humana”, destacando que “la memoria democrática no es un ejercicio de nostalgia, sino una herramienta de futuro, garantía de que los valores de la libertad, la igualdad y la justicia continúan fomentando nuestra convivencia”.
Desde la Asociación Republicana de la Safor han insistido en la importancia de combinar la investigación y la didáctica con la divulgación accesible a toda la ciudadanía. Finalmente, la presidenta de la Asociación de Familiares de víctimas del Franquismo ha subrayado que recordar “no es abrir heridas, es curarlas, dar voz a quienes la perdieron y reconocer su sufrimiento, mantener viva la verdad y la libertad”.
Las jornadas incluirán conferencias, proyecciones, exposiciones y presentaciones de libros, combinando rigor académico y sensibilidad ciudadana, con el objetivo de abrir espacios de diálogo entre la comunidad universitaria y la sociedad y continuar avanzando en verdad, justicia y reparación. Así, la Casa de la Marquesa acogerá la proyección de varios documentales, acompañados de coloquios y charlas con sus autores. El martes día 25 se proyectará Castigados, de José Miguel Santacreu (19 horas) y el viernes, 28 de noviembre, El patronato de la Mujer, de Maria Palau i Marta Garcia (18:30 horas).
En el apartado expositivo, el martes, día 26, se podrá visitar la muestra ““Exili republicà al nord d’Àfrica: històries i testimonis de l’arribada”, también en la Marquesa, con una charla con José Miguel Santacreu, Eladi Mainar y Vicent Tarrassó Juan (19 horas). La librería Ambra se sumará en el programa, jueves, día 27, con la presentación del libro “Familias masacradas: el genocidio franquista”, de Julio Maroto-Ramón (19 horas).
Las jornadas se cerrarán con un concierto del grupo Sa Penay Holisticks, en la plaza Rei Jaume I, el viernes, día 28, a las 18:30 horas.
Categorias: Centre Internacional de Gandía , Cultura , Universitat i societat

















