La Universitat de València y la Generalitat presentan dos estudios clave sobre la despoblación en la Comunitat Valenciana
- Servicio de Marketing y Comunicación
- Alberto Gradoli Vivas
- 5 septiembre de 2025

El Espai Vives acogió la presentación de dos volúmenes que analizan la despoblación en Castellón, Valencia y Alicante, fruto de la colaboración entre la Universitat de València y la Generalitat Valenciana. Una iniciativa que permite abordar uno de los retos más urgentes para el desarrollo sostenible de la Comuntiat.
El pasado 5 de septiembre, el Espai Vives de la Universitat de València fue el escenario de la presentación de dos obras fundamentales para comprender el fenómeno de la despoblación en la Comunitat Valenciana: La despoblación en la Comunitat Valenciana. Caracterización. Valencia y Alicante y La despoblación en la Comunitat Valenciana. Caracterización. Castellón. Ambos volúmenes han sido editados por Publicacions de la Universitat de València y están disponibles en formato digital de acceso libre a través de la plataforma Roderic.
El acto contó con la presencia de la rectora de la Universitat de València, M.ª Vicenta Mestre, del director general de Administración Local, José Antonio Redorat; y el decano de la Facultat de Geografia i Història, Manuel Lomas. La presentación de las obras estuvo a cargo del catedrático Jorge Hermosilla Pla, director del grupo de investigación ESTEPA, unidad adscrita al Departamento de Geografía de la UV desde 1998.
Ambos estudios analizan en profundidad la situación de 192 municipios distribuidos en 12 comarcas de la Comunitat Valenciana, afectados por procesos de despoblación. Estos territorios, aunque ricos en patrimonio natural y cultural, se enfrentan a enormes desafíos como el envejecimiento poblacional, la pérdida de servicios públicos, la baja densidad demográfica y una elevada vulnerabilidad socioeconómica. El índice de envejecimiento en estas zonas alcanza el 285%, frente al 138% de la media autonómica. La edición de ambos volúmenes ha sido realizada por el Servei de Publicacions de la UV, y ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana.
Durante la presentación, Hermosilla subrayó que “la despoblación no es un fenómeno puntual ni reciente, sino estructural y prolongado en el tiempo, que afecta especialmente a los territorios del interior y de montaña, alejados de los grandes núcleos urbanos”. Añadió que “estos municipios están atrapados en una espiral de pérdida demográfica que compromete su viabilidad futura, y con ella, la memoria colectiva y el patrimonio cultural que representan”.
Los volúmenes son el resultado de un trabajo colaborativo que ha reunido a una treintena de autores procedentes de las cinco universidades públicas valencianas, así como a representantes de ayuntamientos, medios de comunicación y entidades públicas. El enfoque comarcal permite entender las particularidades de cada territorio, desde Els Ports en Castellón hasta la Montaña Alicantina, revelando procesos similares, pero con diferencias sensibles que configuran paisajes únicos e irrepetibles.
Por su parte, la rectora M.ª Vicenta Mestre destacó que “la Universitat de València tiene el firme compromiso de liderar la investigación científica y colaborar con las instituciones públicas para abordar los grandes retos sociales. La transferencia del conocimiento y su aplicación en el territorio son pilares fundamentales de nuestra misión como universidad pública”.
El director general de Administración Local, José Antonio Redorat, subrayó “la lucha contra la despoblación requiere conocimiento, planificación y compromiso institucional. Estos análisis nos ofrecen una base rigurosa para diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades reales del territorio”
Con esta iniciativa, la Generalitat Valenciana y la Universitat de València refuerzan su compromiso con la investigación aplicada y la divulgación al servicio del territorio. Los estudios presentados no solo visibilizan el problema de la despoblación, sino que ofrecen herramientas concretas para orientar políticas públicas eficaces, adaptadas a las realidades locales y con impacto directo en la mejora de la calidad de vida de los municipios afectados.
Archivada en: Facultat de Geografia i Història , Difusió i comunicació científica , Geografia , Grups de recerca