La UV reúne a algunos de los mejores especialistas en ciencias sociales para hablar sobre el lugar que ocupa la UE

  • Servicio de Cultura Universitaria
  • 26 noviembre de 2024
 

Algunos de los mejores especialistas en ciencias sociales se dieron cita este jueves 28 en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València para reflexionar sobre el presente y futuro de Europa. La Universitat de València organizó este seminario con motivo de la conmemoración del 525 aniversario de su creación, a iniciativa de su rectora, Maria Vicenta Mestre. Los profesores Joan Romero y José Luis Villacañas fueron los encargados de organizar la jornada, en la que participaron, entre otros, Emilio Lamo de Espinosa, José María Lassalle y el politólogo Sami Naïr, una de las voces más destacadas del progresismo en Europa, asesor del gobierno de Lionel Jospin (1997-1999) y europarlamentario hasta 2004.

Durante la inauguración del seminario, la rectora Maria Vicenta Mestre, destacó el modelo social que caracteriza a Europa, que ha configurado las sociedades del bienestar desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para iniciar su intervención, rescató una cita de un historiador romano del siglo I a.C., que reivindica la concordia, señalando que, con la desunión, hasta las cosas más grandes se derrumban. La Unión Europea atraviesa un momento difícil, uno de los más complicados de su historia reciente, que desafía gran parte de lo que ha significado el proyecto europeo: la unión como fortaleza, tanto económica como geopolítica. Las decisiones que se tomen en los próximos cuatro años determinarán la vida de la ciudadanía en las próximas décadas. Estas fueron algunas de las conclusiones de una jornada que, antes de centrarse en Europa, recordó la tragedia local más reciente: la DANA del 29 de octubre.

La primera conferencia fue impartida por Emilio Lamo de Espinosa, catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y expresidente del Real Instituto Elcano, bajo el título Europa en un mundo pos-europeo. A continuación, José María Lassalle, profesor de ESADE y escritor, ofreció un interesante debate sobre Europa, la inteligencia artificial y la autenticidad como valor.

La programación de la mañana concluyó con la ponencia La posibilidad de un universalismo sin eurocentrismo, a cargo de José Luis Villacañas, catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y uno de los directores del seminario.

Por la tarde, Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona y presidente del Consejo Económico y Social de España, habló sobre El pilar social europeo: una palanca para la inclusión social y la eficiencia económica.

Posteriormente, se celebró un diálogo entre Máriam Martínez-Bascuñán, profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid; Ángela González Montes, experta nacional destacada en la UE y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado; y Anna López, doctora en Ciencias Sociales, sobre Geografías del malestar y geografías electorales en Europa. Esta mesa redonda fue moderada por Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana de la UV y codirector del encuentro.

La clausura estuvo a cargo de Sami Naïr, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de París VIII y doctor honoris causa por la Universitat de València en 2014, quien expresó su satisfacción por hablar "desde su casa" sobre la encrucijada actual que enfrenta Europa. “Con los tres grandes problemas que afectan actualmente a Europa: el económico, el institucional y el político" actuar es necesario para su continuidad. "No soy euroescéptico”, afirmó, aunque reconoció la necesidad de mejorar en muchos aspectos, especialmente en el económico. Pese a los éxitos en la creación del mercado único y el poder adquisitivo, el crecimiento económico en la UE es prácticamente nulo, incluso en países como Alemania, debido a la falta de un proyecto claro en el contexto de la globalización.

Europa, frente a su destino

La Europa política y la Europa geopolítica afrontan unos de los momentos más difíciles desde su creación en 1958 en un contexto muy distinto a aquel que viera nacer el proyecto común. Los riegos derivados de conflictos abiertos en nuestras fronteras, la incertidumbre, las fracturas sociales que han dado lugar a la fragmentación política, el desplazamiento del centro de gravedad hacia el Pacífico, la consolidación de un mundo crecientemente multipolar, las consecuencias geopolíticas y económicas que puedan derivarse de la llega a la presidencia de D. Trump, las relaciones con el Sur Global, las pulsiones de repliegue cultural e identitario, así como las tentaciones de nacionalismo económico, han sido algunos de los aspectos que algunas de las voces más autorizadas procedentes de diferentes disciplinas abordaron a lo largo de este seminario tan simbólico para la Universitat de València.  

Bajo el título ‘De Europae dissidiis et Republica. 525 anys de l’Estudi General de Lluís Vives. Europa davant el seu propi destí’, la jornada ha congregado a algunos de los mejores especialistas de las ciencias sociales, que han aportado distintas miradas sobre el lugar que ocupa la Unión Europea en el contexto geopolítico actual ya claramente post-europeo, la posibilidad de que pueda seguir siendo referencia de valores universales, pero alejada de visiones eurocéntricas, los retos que tiene ante sí el modelo social europeo como fundamento de la Europa política, los efectos que ha provocado la globalización y los cambios sociales y culturales de las últimas décadas en la nuevas geografías del malestar y electorales, y finalmente la gran tarea que aguarda a la Europa actual para hacer frente a los retos de futuro que ha de afrontar.

Una Universitat, cuya creación en 1499, coincidía con momentos en los que Europa iniciaba una expansión que mantendría durante cinco siglos, pero que ahora la sitúa en un contexto completamente distinto. 

Más información: