La UV, socia fundadora de un consorcio internacional que impulsa la Red Iberoamericana de Patrimonio Universitario

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Maria Magdalena Ruiz Brox
  • 2 octubre de 2025
 
II Trobada Iberoamericana de Patrimoni Universitari, al Colegio del Espíritu Santo de Puebla (Mèxic).
II Trobada Iberoamericana de Patrimoni Universitari, al Colegio del Espíritu Santo de Puebla (Mèxic).

La Universitat de València (UV), a través de su Área de Patrimonio, ha impulsado la creación de la Red Iberoamericana de Patrimonio Universitario, de la que es socia fundadora. Este consorcio internacional nace con el propósito de fortalecer la investigación, la conservación preventiva, la musealización y la difusión del patrimonio cultural, científico y tecnológico generado en el ámbito universitario. El acta fundacional se firmó el pasado 5 de septiembre en el Colegio del Espíritu Santo de Puebla (México), durante el II Encuentro Iberoamericano de Patrimonio Universitario, en el que además se acordó que la Universitat de València será sede de la tercera edición, prevista para 2026.

La Universitat de València refuerza así su liderazgo en la creación y participación en redes nacionales e internacionales dedicadas a la preservación y gestión del patrimonio universitario. En mayo de 2024 impulsó la constitución de la Red Española de Patrimonio Universitario (REPU), en el Centre Cultural La Nau, con la participación de responsables de museos y colecciones de todo el país. Desde mayo de 2025 forma parte también de Universeum – European Academic Heritage Network, la red europea que integra museos, archivos, bibliotecas, jardines botánicos y observatorios universitarios. A ello se suma la participación en la Ruta Europea de las Farmacias Históricas y los Jardines Medicinales, certificada por el Consejo de Europa en 2024, en la que están representados varios museos y enclaves patrimoniales de la UV, como el Museo de Historia Natural, la colección científico-médica y el Jardí Botànic, junto a instituciones de países como Croacia, Francia, Italia, Lituania o Suiza.

La labor en estas redes se traduce en proyectos de investigación, educativos y de gestión compartidos, con el objetivo de unificar protocolos de estudio, conservación, restauración y difusión de los museos y colecciones universitarias. Estas colecciones, fruto tanto de donaciones como de siglos de docencia, constituyen un legado patrimonial - material e inmaterial (prácticas docentes a través del tiempo)- que es testimonio de la evolución de la ciencia, la cultura y la enseñanza en la universidad, y de su compromiso con la sociedad en cada periodo histórico.

Red Española de Patrimonio Universitario (REPU) constituida en La Nau de la UV en 2024. 

Según la rectora de la Universitat de València, Maria Vicenta Mestre, “acoger el III Encuentro de la Red Iberoamericana de Patrimonio Universitario supone un reconocimiento al papel de la Universitat de València en la creación y consolidación de redes internacionales. También representa una oportunidad para proyectar nuestro patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico hacia Europa e Iberoamérica”.

En la misma línea, Marisa Vázquez de Ágredos, directora de Patrimonio de la UV, señala que “este trabajo en redes nacionales e internacionales no solo favorece la conservación del pasado y la memoria histórica de la institución, sino que también refuerza la cohesión de la comunidad universitaria y fortalece sus vínculos con la sociedad, proyectando nuestro patrimonio internacionalmente”.

Nuevas candidaturas internacionales pendientes de resolución

Además de impulsar esta nueva red internacional de patrimonio universitario, la Universitat de València avanza en otras candidaturas de relevancia. En febrero de 2025 presentó la candidatura del Centre Cultural La Nau al Sello de Patrimonio Europeo, actualmente en proceso de evaluación por la Comisión Europea, que suele otorgarse a enclaves representativos de los Itinerarios Culturales Europeos. Asimismo, a finales de 2025 la colección de manuscritos del Duque de Calabria, custodiada en la Biblioteca Histórica de la Universitat, será propuesta al Registro Internacional Memoria del Mundo de la UNESCO dentro del ciclo de evaluación 2026-2027, con el respaldo de la Generalitat Valenciana y del Ministerio de Cultura.

La vicerrectora de Cultura y Sociedad, Ester Alba, afirma que: “el trabajo que se está realizando con nuestro patrimonio universitario nos permite abrir nuevas vías de proyección hacia candidaturas y reconocimientos europeos e internacionales, actualmente en curso. Desde la gestión cotidiana hasta la proyección exterior, trabajamos para situar el patrimonio de la UV como un referente y motor de cohesión social”, concluye.