La UV y la UNAM organizan un encuentro para afrontar las catástrofes climáticas desde la ciencia y la cooperación internacional
- Servicio de Marketing y Comunicación
- Maria Magdalena Ruiz Brox
- 28 noviembre de 2025

La Universitat de València (UV) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reunieron los días 24 y 25 de noviembre a una veintena de especialistas para analizar cómo gestionar catástrofes en tiempos de cambio climático. El encuentro internacional, celebrado en la Facultat de Geografia i Història, ha subrayado el papel de la ciencia, la educación y la cooperación iberoamericana ante unos riesgos socioambientales que ya afectan de forma directa a las comunidades.
El encuentro Los desafíos de la naturaleza. Gestión de Catástrofes y Planificación en Tiempos de Riesgos Socioambientales, organizado por la UV y la UNAM en el marco de la Cátedra de Cambio Climático, Territorio y Riesgos Ambientales en el Mediterráneo y Cultura als Campus (UV Cultura), reunió durante dos jornadas a especialistas de ambas instituciones, del CSIC y de entidades territoriales como la Fundació Horta Sud. Todas las intervenciones coincidieron en un punto: el cambio climático ya no es una hipótesis, sino una certeza avalada por un consenso científico amplio.
A lo largo de dos jornadas, en las distintas ponencias se destacó que, ante un aumento de la intensidad y frecuencia de fenómenos extremos, urge que los gobiernos integren el conocimiento académico en la planificación pública.
La rectora de la UV, Maria Vicenta Mestre, y la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, Soledad Funes Argüello, inauguraron unas jornadas marcadas por la perspectiva comparada: la dana que afectó a València en 2024 y los terremotos de 1985 en Ciudad de México fueron presentados como episodios traumáticos que permiten entender vulnerabilidades compartidas.
Funes recordó que, pese a los 40 años transcurridos desde los sismos en México, “las cicatrices permanecen”, al tiempo que subrayó la capacidad de resiliencia y empatía de las comunidades afectadas. También mencionó otros desastres recientes, como los incendios forestales en Castilla y León y Galicia (2022) o el huracán Otis en Acapulco (2023), para reivindicar “el papel del conocimiento científico en sociedades marcadas por desigualdades socioeconómicas y debilidades institucionales”.
La rectora destacó, además, las similitudes históricas de València y Ciudad de México: ambas ciudades fueron fundadas sobre islas fluviales y, por ello, expuestas a riesgos, y puso en valor la larga colaboración entre la UV y la UNAM en investigación, movilidad y proyectos culturales, incluido el vínculo audiovisual entre TV-UNAM y UV Comunicació, y que además hizo que este encuentro pudiera seguirse en streaming al otro lado del Atlántico y que pueda recuperarse en los próximos días desde el Canal YouTube desde la UV.
En sus intervenciones, ambas expresaron su agradecimiento y recordaron al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, quien finalmente no pudo asistir a las jornadas.
Un plan de acción coordinado para una gobernanza climática sólida
Las jornadas subrayaron la necesidad urgente de una gobernanza climática sólida, coordinada y multidisciplinar capaz de integrar de forma efectiva el conocimiento científico en las políticas públicas. Se remarcó que las administraciones, desde el nivel estatal hasta el local, deben incorporar la evidencia académica para elaborar planes de adaptación y mitigación con alcance regional, metropolitano y urbano, modernizar la gestión del agua, reordenar el territorio desde criterios de sostenibilidad, proteger los ecosistemas y reforzar la resiliencia de las ciudades.
También se insistió en revisar los protocolos de emergencia y avanzar hacia una gobernanza transparente, con lealtad institucional y visión de Estado. Junto al trabajo técnico, se destacó la importancia de la educación, la comunicación pública y la participación ciudadana para preparar a las sociedades ante fenómenos extremos y transformaciones ambientales profundas, de modo que la alfabetización climática y la gestión del riesgo se incorporen de manera estable al sistema educativo y a los mecanismos de deliberación social. Todas estas orientaciones se consideran aplicables a cualquier territorio expuesto a los riesgos asociados al calentamiento global, la alteración de los patrones de precipitación, la degradación ambiental o modelos de urbanización acelerada.
Categorias: Cultura , Conferències i debats















