Vidrios moleculares para dispositivos ópticos y electrónicos
- Servicio de Marketing y Comunicación
- Olga Denia Moreno
- 11 noviembre de 2025

Investigadores del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València han desarrollado un método pionero para fabricar vidrios a partir de materiales metal-orgánicos (MOF), de forma sencilla y respetuosa con el medio ambiente. Este avance abre nuevas posibilidades para el uso de los MOF en campos como la electrónica, las energías limpias o las tecnologías avanzadas. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications.
Los vidrios basados en materiales metal-orgánicos (MOF) son una nueva clase de materiales que combinan las propiedades funcionales de los MOF –compuestos merecedores del Premio Nobel de Química 2025– con la estructura amorfa y procesable del vidrio, representando un campo innovador en la ciencia de materiales.
Hasta ahora, crear ciertos vidrios usados en tecnología avanzada exigía un paso intermedio complicado: comenzar con estructuras cristalinas y luego fundirlas y enfriarlas. Pero un equipo científico internacional, liderado por la Universitat de València, ha encontrado una vía mucho más directa. Usando el propio componente orgánico como medio de reacción y eliminando las condiciones más agresivas del método tradicional, ha conseguido sintetizar un nuevo tipo de vidrio transparente y versátil, sin pasar por el cristal.
Este nuevo método permite trabajar con metales especialmente difíciles de manipular, como el hierro, y da como resultado materiales puros y resistentes a la degradación. Los investigadores han llamado a estos materiales dg-MUV-29 y han mostrado que pueden adaptar su composición incorporando distintas moléculas, lo que multiplica su potencial.
“Nuestro enfoque no solo simplifica la síntesis, sino que también abre la puerta a trabajar con metales que antes resultaban inviables, como el hierro. Esto amplía considerablemente el abanico de materiales funcionales disponibles, ya que permite explorar composiciones hasta ahora inaccesibles”, explica Guillermo Mínguez, director del grupo Crystal Engineering Lab (CEL) del ICMol e Investigador Principal del proyecto. “Estos nuevos vidrios presentan propiedades magnéticas y ópticas excepcionales, lo que los convierte en candidatos idóneos para aplicaciones de vanguardia en electrónica, sensores inteligentes o tecnologías energéticas sostenibles”, añade el científico.
Lo verdaderamente innovador es que este proceso limpio permite estudiar en detalle las propiedades magnéticas de estos materiales, algo que hasta ahora resultaba extremadamente complejo. Además, el equipo ha conseguido desarrollar e integrar estos vidrios moleculares en dispositivos optoelectrónicos, allanando el camino para su aplicación futura en sistemas electrónicos avanzados, sensores inteligentes y tecnologías de energía sostenible. “La posibilidad de fabricar estos vidrios directamente y utilizarlos en dispositivos reales supone un cambio de paradigma en el diseño de materiales funcionales”, destaca Luis León, primer autor del trabajo. “Este enfoque no solo facilita su producción, sino que demuestra su viabilidad tecnológica, abriendo nuevas rutas para el desarrollo de materiales ópticos y magnéticos de alto rendimiento”.
El avance, según el artículo publicado en Nature Communications, abre la puerta a una nueva generación de vidrios inteligentes que podrían transformar la forma de almacenar energía, diseñar nuevos aparatos electrónicos o fabricar sensores extremadamente sensibles.
Además de la Universitat de València, participan en el trabajo el Institut Laue-Langevin de Grenoble (France), el Rutherford Appelton Laboratory de Oxfordshire (UK), la University of Nottingham (UK) y la Universidade de Lisboa.
Referencia:
Direct synthesis of an iron metal-organic framework antiferromagnetic glass. Luis León-Alcaide, Lucía Martínez-Goyeneche, Michele Sessolo, Bruno J. C. Vieira, João C. Waerenborgh, J. Alberto Rodríguez-Velamazán, Oscar Fabelo, Matthew J. Cliffe, David A. Keen & Guillermo Mínguez Espallargas. Nature Communications 2025
Categorias: Química , Ciencias Tecnológicas , Ciencias Económicas















