La XI Jornada de Cooperación Universitaria muestra el impacto global de los proyectos de la UV

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Alberto Gradoli Vivas
  • 12 noviembre de 2025
 

El pasado 11 de noviembre de 2025, el Espai Vives acogió la presentación de diecisiete proyectos de cooperación internacional financiados por la Universitat de València, con iniciativas en trece países que abordan retos en salud, educación, igualdad y sostenibilidad.

La Universitat de València celebró la XI Jornada de Cooperación Universitaria al Desarrollo en un ambiente vibrante y comprometido. La sesión, inaugurada por la vicerrectora Pilar Serra Añó y Carmen Lloret Català, puso de manifiesto la fuerza transformadora de la cooperación universitaria.

A lo largo de la mañana, las voces de los investigadores e investigadoras fueron tejiendo un mosaico de realidades diversas. Desde Cuba, donde Sara Mollá trabaja en la transferencia de un protocolo de marcha virtual para personas con alteraciones funcionales, hasta Marruecos, donde Sergi Maicas Prieto y Belén Souz impulsan la lucha contra las superbacterias y la divulgación sobre el uso prudente de los antibióticos.

La perspectiva de género emergió con fuerza en el proyecto de Ana Sevilla Pavón en la República Dominicana, que refuerza la educación pública con biografías de mujeres, mientras que en Madagascar, María Trelis Villanueva presentó la segunda fase del proyecto SALAMA contra la malnutrición y las parasitosis. También en el continente americano, Cristóbal Nico Suárez Guerrero dio vida a la ludoteca pública PukllayWasi Iscay para el desarrollo de la infancia andina en Perú, complementada con la iniciativa de José Miguel Soriano del Castillo para crear un Banco de Leche Humana en Trujillo.

La jornada continuó con la mirada puesta en Colombia, donde Lucía Aparicio y Ana Paz Garibo Peyró trabajan en el fortalecimiento de las personerías en derechos humanos y cooperación internacional, y María del Mar Bernabé Villodre impulsa aulas-cuna para la comunidad Iberia. En Honduras, Xavier Mínguez López compartió su experiencia en la formación del profesorado en contextos vulnerables, mientras que en Ecuador, Mónica Gozalbo Monfort presentó la red UMIÑA II para la salud global infantil.

La soberanía alimentaria fue protagonista con el proyecto de Mercedes Botija en Kenia, que apuesta por huertos ecológicos en la isla de Lamu, y con el trabajo de Adela Valero Aleixa en el Altiplano Boliviano, centrado en el control de la fascioliasis humana. También en Madagascar, Agustín Llopis mostró estrategias integradas para reducir la malnutrición infantil.

Etiopía ocupó un lugar destacado con dos iniciativas de Marisa Guillén: la promoción de la salud en la escuela Sodo Georgis y el emprendimiento social en Wolaito Sodo, que combina huertos sostenibles y cooperativas textiles. Finalmente, Cristina Vidal Lorenzo llevó la voz de las mujeres indígenas de Guatemala, con un proyecto que fomenta su desarrollo integral.

Con cada uno de estos relatos, la jornada demostró que la cooperación universitaria no es solo un ejercicio académico, sino una apuesta decidida por transformar realidades, fortalecer comunidades y construir un futuro más justo y sostenible.

Categorias: Cooperació