|
|
-
Investigación
- Antecedentes
- Líneas de Investigación
- Currículo
General
- Teoría General
- Gramática Liminar /
Lingüística Matemática
- Pragmática Lingüística
- Historia de la Lingüística
- Semántica y Lexicología
- Currículo
Amerindias
- Lingüística Amerindia
- Lingüística Misionera
- Español de América
- Política Lingüística
- Literatura Indígena
|
|
|
- Lexicografía
- Morfosintaxis
- Traducción
- Tipología Lingüística
- Etnolingüística
- Gramática Cognitiva
- Traducción de Lenguas Indígenas
- Léxico y Cultura
|
- Lingüística Aplicada
- Otros: Comunicación
|
|
Dirección_________________________________________________________________
Dirección Laboral
Departament de Teoria dels
Llenguatges
Facultat de Filologia. Universitat de
València
Avda. Blasco Ibáñez, 32, 5º. 46010,
Valencia. (España)
Teléfono: 00 34 963 864 264. Fax. 00 34 963
864 77
|
|
Investigación______________________________________________________________
Lingüística
general
Antecedentes
- Maestro Nacional y Prof.
E.G.B.: Cuenca, 31-12-1963.
- Licenciado Fª y Letras
(Psicopedagogía): Valencia, 04-11-1975.
- Catedrático de Instituto de
Bachillerato, de Lengua y Literatura
Española: 01-06-1978.
- Doctor Filología: Valencia,
23-03-1985. Tesis: "Clasificación
Semántica de los adjetivos puros del
español contemporáneo", bajo la dirección
del Catedrático de Lingüística General Dr.
D. Ángel López
García (Calificación: Sobresaliente (Apto
cum laude)).
- Categoría: Profesor Titular de
Universidad. Centro: Universitat de
València. Fecha de posesión: 29-07-1986;
de cese: 19-09-2007.
Situación
Actual
- Categoría: Catedrático de
Lingüística General de la Universitat de
València. Fecha de posesión: 20-09-2007.
Continúa en la actualidad.
- Miembro correspondiente de la
Academia Peruana de la Lengua: 03-04-2007.
Líneas
de Investigación
Las líneas de investigación en
que me ocupo, cuyos resultados se ofrecen en
el apartado Currículo General, son las
siguientes:
- Gramática
Liminar. Lingüística Matemática.
Bajo la Dirección de Ángel López García:
artículos y libros.
- Pragmática
Lingüística
Pragmática del quechua y del español
(Cuzco (Perú) / Madrid (España)).
- Historia de la
Lingüística
Trabajos sobre el siglo XVI (Valdés), siglo XVII
(Covarrubias), siglo
XVIII y principios del siglo XIX (Lorenzo
Hervás, José Antonio Conde).
- Semántica y
Lexicología
Tesis doctoral. Teoría del Diccionario.
- Morfosintaxis
Aspectos de Morfología y Sintaxis.
- Traducción
Teórica: cursos impartidos en Lima (Perú)
Práctica: Traducción de Ollantay: Primera
traducción a catalán de un texto quechua.
- Lingüística
Aplicada
A la reconstrucción de textos.
A la EIB (Educación Intercultural
bilingüe).
A la Metodología de Lenguas Extranjeras
(MEL-ALEX).
Lexicografía monolingüe y bilingüe.
Lenguaje y redes sociales.
- Tipología
Lingüística
Trabajo en la Red: LICEUS.
- Etnolingüística
Creador de la primera revista de
Etnolingüística en España: UniverSOS.
- Gramática
Cognitiva
Modelo aplicativo de 1982: Las categorías puras.
Investigaciones variadas en la actualidad
más inmediata.
La línea principal de
investigación en que me ocupo últimamente,
cuyos resultados se ofrecen en el apartado
Currículo Amerindias, es:
- Lingüística
Amerindia.
- Lingüística
Misionera.
- Español de
América.
- Literatura
indígena.
- Traducción de
lenguas indígenas.
|
|
Currículo
General________________________________________________________
Julio Calvo Pérez
La Peraleja (Cuenca, España). 01-12-1946.
Lingüista (Investigador y Docente)
Psicopedadogo / Columnista / Crítico de Arte
Lenguas de trabajo: español, inglés, catalán,
francés, italiano.
Lenguas clásicas: latín y griego.
Lenguas amerindias: quechua y aimara. Otras
lenguas de América del Sur.
Libros publicados por el autor
(individualmente o en colaboración), seguidos
de capítulos de libros y artículos sobre los
mismos temas:
Teoría
General
- "Sobre la doble asimetría
del signo y su caracterización
lingüística".-Contextos,
v/10, (1987): 7-27.
- "Categories, functions and
forms". Lynx, 4, 1994:
197-208.
- "Para una Teoría de la
Unificación Semántica (TUS). En
Monserrat Veyrat Rigat y Enrique Serra
Alegre (eds.): La lingüística como
reto epistemológico y como acción
social. Estudios dedicados al Profesor
Ángel López García con ocasión de su
sexagésimo aniversario. Vol II.
Madrid, Arco Libros 2009: 595-605.
Gramática Liminar/Lingüística
Matemática
- Formalización
perceptivo-topológica de la Pragmática
Liminar (Hacia una pragmática natural). Ediciones de la Universidad
de Murcia, 1989.
- --- y Carlos.
Hernandez-Sacristán (eds.): Perceptual
and
Topological
Criteria
in
Linguistic
Description. LynX, I A Monographic
Series in Linguistics and World
Perception,
Minnesota-Valencia, 198.
- "Topología y semántica:
fundamentos para una Pragmática Léxica".
Cuadernos de Filología I,3 1985:
159-211.
- "Sobre el dinamismo en
gramática liminar". Homenaje
a Belloch Zimmermann. Anexo de Quaderns
de
Filologia. Univ. de Valencia, 1988:
47-57.
- "Signo fractal y perífrasis
verbales". En José Andrés de Molina
Redondo y Juan de Dios Luque Durán (eds.):
Estudios de Lingüística General III.
**, 1997: 11-35.
- "Segno frattale e perifrasi
verbali". Segni e Compresione,
32, 1977: 71-87.
- -- et al.: "Tutorial
de Lingüística Liminar y Lingüística
Perceptiva". Actas del V
Congreso de Lenguajes Naturales y
Lenguajes Formales: 1989: 127-149
(Celebrado en Villafranca del Penadés
(Barcelona), 18-22 de septiembre:
138-141).
Pragmática
Lingüística
Lexicografía
- "Requisitos imprescindibles
de un buen diccionario bilingüe". Actas
del
III
Congreso
Nacional
de Lingüística Aplicada 1986:
737-741.
- "La definición latina en el
Tesoro de S. de Covarrubias" Ángel
López García y Evangelina Rodríguez
Cuadros (eds.): Miscel.lània Homenaje
a Enrique García Díez . Valencia,
Universidad de Valencia, 1991: 299-312.
- "Entrada en diccionarios
monolingües y bilingües". En Antonio
Pamies Bertrán y Juan de Dios Luque Durán
(eds.): Trabajos de lexicografía y
fraseología contrastivas. Granada,
Universidad. Serie Collectae, 2000:
255-275.
- "El Vocabulario de Velasco
1787: finalidad de su confección".
Lexis XXV, 1 y 2. Homenaje a Alberto
Escobar, 2001: 33-49.
- Nuevo Diccionario
Bilingüe Español-Quechua,
Quechua-Español. 5 vol. Lima,
Universidad "San Martín de Porres" de Lima
(2009).
- Estudio del “Arte y
Vocabulario de la Lengua General del
Perú, llamada Quichua, y en la lengua
española (1586)”. Madrid,
AECID, 2009: 1-222.
- “Marcas comerciales y
proyección lexicográfica en el español
del Perú”. Boletín de la
Academia Peruana de la Lengua 43,
2007: 25-49.
- “Las palabras encantadas:
reflexiones sobre un diccionario de
peruanismos”. Boletín de la
Academia Peruana de la Lengua 44,
2007: 107-125. Y en:
<http://academiaperuana
delalengua.org/documentos/calvo/diccionario>:
30-06-2007. Lima (Perú).
- “Diccionario de
peruanismos: Importancia de los
paradigmas en la fijación de las
etimologías”. En Marco Martos
Carrera, Aída Mendoza Cuba e Ismael Pinto
Vargas (eds.): Actas del III Congreso
Internacional de Lexicología y
Lexicografía en homenaje a Diego de
Villegas y Quevedo Saavedra. Lima,
2009: 163-198.
- -et al. “Planta
del Diccionario de Peruanismos DiPERÚ”.
Boletín de la Academia Peruana de la
Lengua 47, 2009: 185-254.
- “Contacto lingüístico en
Perú y en España: el Nuevo Diccionario
español-quechua quechua-español (ND)”.
En Marta Concepción Ayala Castro y Antonia
Mª Medina Guerra (ed. y coord.): Diversidad
lingüística
y diccionario. Málaga, Universidad,
2010: 167-186.
- Sobre el concepto de
peruanismo y su extensión práctica /
About the concept of peruvianism and its
practical extension”. Lingüística
23, 2010: 81-108. (En
<http://www.linguisticalfal.org/revista_linguistica_23.html>).
- “Conceptos y presupuestos
de la Lexicografía bilingüe: el caso del
castellano y el quechua”. En Marco
Martos Carrera e Ismael Pinto Vargas
(eds.): Actas del IV Congreso
Internacional de Lexicología y
Lexicografía en homenaje a Juan de Arona,
2009, 125-149.
- “Prelación y armonía de la
Lexicografía sobre otras ciencias del
lenguaje en la elaboración de
diccionarios”Tradición:
Revista del Departamento Académico de
Humanidades de la Universidad Ricardo
Palma. 2ª época, 12 (diciembre 2012),
57-68.
- “Práctica lexicográfica y
atención social”Actas del VI
Congreso Internacional de Lexicología y
Lexicografía en Homenaje a Aída Mendoza
Cuba, 5-7 octubre 2011. Lima,
APL-UNMSM, 2012, 129-142.
- y Henrique Urbano (eds.): Lexicón
o
Vocabulario
de
la
lengua general del Perú, compuesto por
el Maestro Fray Domingo de Santo
Thomas de la orden de Santo Domingo.
Edición crítica. Lima, Universidad “San
Martín de Porres”, 2013.
- DEPP: Diccionario
etimológico de Palabras del Perú.
Lima, Universidad “Ricardo Palma”, 2014.
- “Balance de Diperú:
Resultados y perspectivas”. Marco
Martos Carrera y Gladys Flores Heredia
(eds): Lexicología y Lexicografía en
Hispanoamérica. Homenaje a Martha
Hildebrandt (Actas del VIII
Congreso Internacional de Lexicología y
Lexicografía de la APL, octubre
2013). Lima, APL, 2013, 159-179.
- “Planta del Diccionario
de Peruanismos DiPERÚ”. Edición
definitiva. Boletín de la Academia
Peruana de la Lengua (en prensa).
- (Director técnico): DiPerú:
Diccionario
de Peruanismos. Academia
peruana de la Lengua. 2015. (en prensa).
- “Reseña de Ignacio
Arrellano y Rafael Zafra (ed. integral e
ilustrada)”. Sebastián de
Covarrubias Horozco: Tesoro de la lengua
castellana o española. Biblioteca
Áurea Hispánica, 21. Universidad de
Navarra – Iberoamericana Vervuert – Real
Academia Española –Centro para la Edición
de Clásicos Españoles (2006). En Infoling:
Información
global
sobre
lingüística
hispánica
http://www.infoling.org/informacion/Review54.html:
09-07-2010.
Morfosintaxis
- Alvar, Manuel (dir.):"Introducción
a la lingüística española". Julio
Calvo Pérez: Cap. 18: "El orden de los
elementos". Barcelona, Ariel, 2000
345-358.
- "Un problema de proyección
del léxico en estructuras sintácticas:
la posición del adjetivo adjunto en
español". Estudios de Lingüística, 4
(1987): 253-275.
- "Sobre la diátesis
indoeuropea y la voz media en griego
clásico". Homenatge a José Esteve
Forriol. Univ. de Valencia, Nau Llibres
(1990): 47-57.
- "El problema no resuelto de
a + objeto directo en español".
Español Actual, 56.
- "A vueltas con el objeto
directo con a"
Lingüística Española Actual, XV, 1 (1993):
83-107. (1991): 5-21.
- "Un problema peculiar del
español: La oposición imperfecto /
pretérito". Español Actual, 67,
1997: 51-63.
- "Refuerzo morfológico,
significado y transitividad". En
Estudios de Lingüística, 17. Alicante,
Universidad de Alicante, 2003: 141-159.
- "Sustantivo y aspecto: el
caso de -ción y -miento". Homenaje a José Andrés
de Molina Redondo.
Vol. 3 (2006): 1507-1529.
- “Deixis verbal en quechua:
-mu y -pu a la luz de la
lexicología”. Revista Española
de Lingüística 39, 2, 2009: 63-92.
- "Morfología del español y
Diccionario etimológico: los sufijos".
Actas del V Congreso Internacional de
Lexicología y Lexicografía, en homenaje
a Carlos Robles Rázuri (18-20 de
agosto de 2010. Ed. por Marco Martos
Carrera y Carlos Arrizabalaga Lizárraga.
Piura / Lima, Universidad de Piura -
Academia Peruana de la Lengua, 2012,
141-162.
- “Prefijos del castellano y
su descripción lexicográfica”.
Parole, 5. Revista de la Universidad
de Arequipa, 2013, 6-17.
Traducción
- "La traducción de los
copulativos españoles ser y estar a
otras lenguas como problema de uso".
Simposio de la Scuola Superiore di Lingue
Moderne per Interpreti e Traduttori,
Trieste (Italia), marzo, 1989. Trieste,
1993: 29-40.
- "Convergencias y
divergencias en la posición del adjetivo
en español e italiano". Simposio de
la Scuola Superiore di Lingue Moderne per
Interpreti e Traduttori, Trieste (Italia),
marzo, 1989. Trieste, *1993: 41-50.
- "Signo lingüístico y
traducción". II Coloquio
Internacional de Traductología 12-13,
diciembre 1992. Valencia, *1994: 97-105.
- "Traducción y contraste
lingüístico-cultural: teoría del
lenguaje y teoría de la traducción".
En Beatriz Gallardo (ed.): Temas de
Lingüística y Gramática. Valencia,
Departament de Teoria dels
Llenguatges-Universitat de València, 1998:
186-192.
- "Traducción de las lenguas,
traducción de las culturas en la América
andina". Debats, 75, 2001-2002:
36-48. Publicado también en Revista de la
Facultad de Lenguas Modernas, 5: 107-124.
- "José Antonio Conde
(1766-1820), traductor". En Brigitte
Lépinette y Antonio Melero (eds.):
Historia de la Traducción. Quaderns de
Filologia: Estudis Lingüístics VIII.
Valencia, Universitat, 2004: 181-203.
Tipología Lingüística
- Cap. 6 "Tipología
lingüística". En Lingüística
General. (bajo la dirección de Ángel López
García). LICEUS "El Portal de las
Humanidades", en http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ling_geral/index.asp.
ISBN 84-96359-64-6.
- "Sobre la jerarquización de
estratos en el análisis comparado de las
lenguas" Miscel.lánia II 1985:
79-82.
- "Linguistic continuity and
ergativity". En Julio Calvo y
Carlois Hernández (eds.): 1988: 51-97.
- "Nuevas consideraciones en
torno al sujeto en las lenguas
indo-europeas: el problema del dativo en
ruso". Actas del III Congreso de
Rusistas de España, 16-17 mayo 1991.
valencia, Uniersidad, 1992: 1-8.
- "Situación del ruso en el
conjunto de las relaciones tipológicas
tiempo-aspecto: una visión pragmática".
En Revista de Investigación Lingüística,
III 1998: 49-67. (Publicado en 2000).
- "Lenguas indígenas de
América del Sur. Principales troncos y
características". V Jornadas de
Lingüística. Universidad de Cádiz, 1999:
39-72.
- "El proyecto de Catalina II
y la corona española: los listados
léxico-tipológicos del quechua y del
aimara que no llegaron a su destino".
En Revista Internacional de Lingüística
Iberoamericana (RILI) 3: 2004: 192.
Etnolingüística
Dirección de la revista UniverSOS
Gramática Cognitiva
- "Adjetivos puros:
Estructura léxica y Topología"
Universitat de València, 1986.
- "Substantiu i adjectiu".
Universitat de València, 1986.
Lingüística
Aplicada
- "Lingüística aplicada y
tecnología I" (Actas del primer
simposio). Valencia 12-16 de febrero de
1990. (ed.), Univ. de València, 1991.
- López, Ángel et alii: "Lingüística
general y aplicada". Julio Calvo
Pérez: Cap. 12: "Lingüística Aplicada".
Universidad de Valencia, 1990: 321-346.
- "Metodología de la
Lingüística Aplicada a la enseñanza de
idiomas: el MEL/ALEX". Rev. de la
Asociación Española de Lingüística
Aplicada, nº 4 (1988): 25-43 (Publicado en
1990).
- "Criollismo y contraste
lingüístico: a propósito de la lengua de
los emigrantes". Carlos Hernández
Sacristán y Ricard Morant Marco (eds.):
Lenguaje y emigración. Universitat de
València, 1997: 99-110. (Actas de las I
Jornadas de Comunicación Interlingüística
e Intercultural, diciembre, 1994; por
invitación).
Otros:
Comunicación
- López, Ángel y Manuel
Pruñonosa (eds.): "Comunicació" .
Julio Calvo Pérez : Cap. 9: "Tipología
textual". Valencia, Universitat de
València, 2001: 235-265.
- "Las lenguas como
patrimonio. El principio de prioridad".
En Turismo y Patrimonio, 2, 2000: 87-98.
Publicado también en Sonia Tello Rozas
(compil.): En torno al Patrimonio e
Interdisciplinariedad. Forum Unesco, 2002:
271-294.
- "El lenguaje en espacios
virtuales". Libro on-line, 2018. Descarga.
|
|
Currículo
Amerindias_____________________________________________________
Lingüística
Amerindia
- Pragmática y gramática
del quechua cuzqueño. Cuzco,
CERA Bartolomé de las Casas, 1993.
- De Acá para Allá. Lenguas y
Culturas Amerindias. Nº 1. Introducción
a la Lengua y Cultura quechuas.
Univ. de València y Departament de Teoria
dels Llenguatges, 1995.
- Unidad y Diversidad en
los Andes. Anexo 1 de BILCA,
1995.
- Boletín Internacional de
Lengua y Cultura Amerindias,
nº, 1 (1995) / Boletín
Internacional de Lengua y Cultura
Amerindias, nº, 2 (1996) / Boletín
Internacional de Lengua y Cultura
Amerindias, nº 3 (1997) / Boletín
Internacional de Lengua y Cultura
Amerindias, nº, 4 (1998) / Boletín
Internacional de Lengua y Cultura
Amerindias, nº 5. (1999) / Boletín
Internacional de Lengua y Cultura
Amerindias, nº, 6 (2000).
- Calvo Pérez, Julio (ed.): Estudios
de Lengua y Cultura Amerindias I (Actas
de
las
II
Jornadas
Internacionales de Lengua y Cultura
Amerindias).. Universidad de
Valencia, 1994.
- Calvo Pérez, Julio (ed.): Contacto
interlingüístico
e
intercultural
en
el mundo hispano. 2 vol.
Valencia, IVALCA-Departament de Teoria
dels Llenguatges-Universitat de València,
2001 (Actas de las V Jornadas
Internacionales de Lengua y Cultura
Amerindias, Universidad de Valencia,
1999).
- Calvo Pérez, Julio (ed.): Teoría
y
práctica
del
contacto:
el español de América en el candelero.
Iberoamericana-Vervuert, Frankfurt-Madrid,
2000.
- y J. C. Godenzzi (compils.): Multilingüismo
y
educación
bilingüe
en
América
y España (Actas de las III
Jornadas Internacionales de Lengua y
Cultura Amerindias). Cuzco, Centro
de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé
de las Casas" (CBC), 1997.
- Calvo Pérez, Julio y Daniel
Jorques Jiménez (eds.). Estudios de
Lengua y Cultura Amerindias II:
Lenguas, Literaturas, Medios (Actas
de
las
IV
Jornadas
Internacionales
de Lengua y Cultura Amerindias).
Universidad de Valencia, 1998.
- "El plural en las lenguas
quechuas" En Francisco Raga (ed): Estudios
de
Lingüística Amerindia. Departamento
de Teoría de los Lenguajes. Valencia,
1992: 29-52.
- "Adolfo Constenla Umaña:
Las lenguas del Area Intermedia:
introducción a su estudio areal".
En Lingüística, 4, 1992: 224-240.
Artículo-Reseña
- "Actancialidad progresiva
en romance y quechua (estudio
contrastivo)". Contrastes
espagnol. Revue de Linguistique
Contrastive, 1993: 19-38.
- "El cuantificador universal
en quechua II". En J. Noriega, E.
Febres y J.A. Engelbert (eds.): Encuentros
con
el
otro:
textos
e
intertextos, Montclair State
University 1994: 85-100.
- "Quechua y aimara: lenguas
en contacto". Actas de las II
Jornadas Internacionales de Lengua y
Cultura Amerindias, Noviembre, 1993.
Valencia, 1994: 95-112.
- "Persona y conjugación
objetiva en quechua cuzqueño". Lingüística.
Vol. 3, 1991 (Publicado a finales de
1996).
- "Hipótesis sobre los
orígenes del Quechua y el Aimara".
En: Luis Miranda y Amanda Orellana (eds.):
Actas
del
II
Congreso
Nacional de Investigaciones
Lingüístico-Filológicas, tomo II.
Lima, Universidad Ricardo Palma, 1998:
25-44.
- "Creación léxica y
ortografía del quechua cuzqueño". I
Encuentro Internacional de Peruanistas.
Lima. 3-6 de Septiembre de 1996: Estado
de
los
estudios
histórico-sociales
sobre el Perú a fines del siglo XX.
Tomo II. Universidad de Lima, 1998:
169-185 (Actas del I Congreso
Internacional de Peruanistas; por
invitación).
- "Pronominalización en
español andino: ley de mínimos e
influencia del quechua y del aimara".
Homenaje al Dr. Germán de Granda,
vol. 2, 1999: 521-543.
- "Tipología natural, tercera
persona y categorías léxico-gramaticales
en español y quechua". En Jesús
Fernández González et al.: Lingüística
para el siglo XXI. vol 1, 1999:
343-355.
- "Préstamos, calcos y
paráfrasis del castellano al quechua:
Mecanismos para su evaluación y
adopción". En Klaus Zimmermann y
Thomas Stolz (eds.): Lo propio y lo
ajeno en las lenguas austronésicas y
amerindias. Procesos interculturales en
el contacto de lenguas indígenas con el
español en el Pacífico e Hispanoamérica.
Franfurt del Main,
Vervuert-Iberoamericana, 2001: 83-105.
- "Sobre la estructura
morfológica del quechua y el aimara".
En Emilio Ridruejo y Mara Fuertes
(coord.): I Simposio Antonio Tovar
sobre Lenguas Amerindias.
IIEIP-Universidad de Valladolid, 29 y 30
de septiembre de 2000. Tordesillas, 2003:
83-101.
- "Relaciones de persona en
cinco lenguas amerindias: chibcha,
quechua, aimara, mapudungun y
tupí-guaraní". Actas del IV
Congreso de Lingüística General
Cádiz del 3 al 6 de abril de 2000, vol.
II, 2003: 377-391.
- "La formulation de
l'hypothèse en quechua". En Cecilia
Hare (coord.): L'hipothèse au miroir
des langues. París, L'Harmattan
2004: 179-207. (Ha motivado una mesa
redonda en la Conférence organisée par le
Département des Humanités et le
laboratoire "Suds d'Amériques" Université
de Versailles St Quentin en Yvelines 47,
bd Vauban, 78047 Guyancourt Cedex).
- "Fonología y ortografía de
las lenguas indígenas de América del Sur
a la luz de los primeros misioneros
gramáticos". En Otto Zwartjes (ed.):
Lingüística misionera.
Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 2005.
- "Tratamiento del léxico
quechua en textos jurídicos peruanos del
siglo XVII". Homenaje a Wolf
Dietrich. Universidad de Münster
- "Transitividad,
aglutinación y subordinación en lengua
quechua". Lexis. En prensa
- "Espacio y tiempo en el
léxico quechua: el caso de qhipay /
ñawpay". Homenaje a Ana
Gerzenstein. Universidad de Buenos
Aires
- "Para una fraseología
contrastiva español-quechua: la ironía y
su manifestación en unidades
fosilizadas". En Fraseología e
ironía en contraste. Colección
Grammaton. Lugo, Editorial Tris Tram,
- "Enclíticos pragmáticos en
quechua y su influencia en el español
andino". Homenaje a Antonio
Quilis. Madrid, UNED.
Lingüística
Misionera
- Ignacio y Gabriel Arellano
(eds.): El idioma katío (de
Ángel Cayo Atienza). Julio calvo Pérez::
"Estudio preliminar, revisión y notas" de
Iberoamericana-Vervuert, 2002: 9-31.
- "Las gramáticas de Nebrija
y las primeras gramáticas del quechua".
Nebrija V Centenario. Congreso
Internacional de Historiografía
Lingüística. Murcia 1-4 Abril 1992,
vol. III, 1994: 63-80.
- "Noticias y aportaciones
lingüísticas sobre el quechua en el
siglo XVIII". En César Itier
(comp.): Del Siglo de Oro al Siglo de
las Luces. Cuzco, Centro Bartolomé
de las Casas, 1995: 33-57.
- "Premoniciones léxicas del
español y el quechua a partir del
Lexicon de Domingo de Santo Thomas
(1560)". En Ricardo Escavy Zamora et
al.: Homenaje al profesor A. Roldán
Pérez, I, 1997: 75-95.
- "La gramática aimara de
Bertonio (1603) y la escuela de Juli".
En Klaus Zimmermann (ed.): La
descripción de las lenguas amerindias en
la época colonial. Frankfurt am
Mein, Verbuert Iberoamericana, 1997
:321-338. (Actas del Congreso: La
descripción de las lenguas amerindias en
la época colonial. Instituto
Ibero-Americano de Berlín, 12-14 de
octubre de 1995).
- "Las gramáticas del siglo
de Oro quechua: originalidad y
diversidad". En Otto Zwartjes (ed.):
Las gramáticas misioneras de tradición
hispánica (siglos XVI-XVII).
Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 2000: 125-201.
- "Las perífrasis verbales en
la gramática quechua de Diego González
Holguín". En Otto Zwartjes y Even
Hovdhaugen (eds.): Missionary
Linguistics
-
Lingüística
Misionera.
Studies in the History of the Language
Sciences SIHOLS 106.
Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins
Publ. Comp, 2004: 93-111.
- "El Siglo de Oro de la
lingüística amerindia: el caso del
quechua". En Fermín del Pino Díaz
(coord.): Dos mundos, dos culturas. O
de la historia (natural y moral) entre
España y Perú.
Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt-Madrid,
2004: 201-226.
- “La oración de relativo en
quechua: la aportación de los misioneros
lingüistas”. Verba Hispánica:
anuario del Departamento de la Lengua y
Literatura Españolas de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de
Ljubljana, XIV, 2006, 155-172.
- “Lenguas indígenas
normalizadas para el lenguaje religioso”.
En Ricardo Izquierdo Benito y Fernando
Martínez Gil (coords): Religión
y heterodoxias en el mundo hispánico,
siglos XIV-XVIII. Madrid, Sílex
(2011): 211-228.
- “Domingo de Santo Tomás o
el extrañamiento de un precursor”.
José F. Forniés Casals y Paulina Numhauser
(eds.): Escrituras silenciadas. El
paisaje como historiografía. Actas
del III Congreso CIES: Congreso
Internacional de Escrituras Silenciadas.
Alcalá, Universidad, Servicio de
Publicaciones, 2013, 225-235.
Español
de América
- "El castellano andino y la
crónica de Guamán Poma". En Mª
Teresa Echenique, Milagros Aleza y Mª José
Martínez (eds.). Historia de la Lengua
Española en América y España.
Universitat de València, 1995: 31-39. (Actas
del
Congreso de Historia de la Lengua
Española en América y España,
noviembre, 1994; por invitación).
- "Partículas y posposiciones
temporales en castellano andino". En
Milagros Aleza Izquierdo (ed.): Estudios
de
historia de la lengua española en
América y España. València,
Universitat, 1999: 39-50.
- "Partículas en español
andino". En Julio Calvo Pérez (ed.):
Teoría y práctica del contacto: el
español de América en el candelero.
Iberoamericana-Vervuert, Frankfurt-Madrid,
2000: 73-112.
- "Caracterización general
del verbo en el castellano andino y la
influencia en la lengua quechua". En
Teodosio Fernández, Azucena Palacios y
Enrique Pato (eds.): El indigenismo
americano. Madrid, Ed. De la
Universidad Autónoma de Madrid, 2001:
111-129.
- "Lengua aimara y evaluación
de préstamos en el español de Bolivia".
Lexis XXIV, 2, 2000: 339-354.
- “Estrategias discursivas
de los hablantes altoandinos de primera
y segunda migración”. En Enric Serra
(ed.): La incidencia del contexto en
los discursos. Anexo 14 de LYnX.
Valencia, Universitat de València, 2007:
21-35.
- “Sobre préstamos léxicos
del quechua al español (desde el entorno
peruano)”. En César Hernández Alonso
y Leticia Castañeda San Cirilo (eds.): Actas
del VI Congreso Internacional del
Español de América. Valladolid,
Diputación de Valladolid, 2007: 235-250.
- “Perú”. En Azucena
Palacios (coord.): El español en
América: contactos lingüísticos en
Hispanoamérica. Barcelona, Ariel.
2008, Cap. 9, 189-212.
- “Los préstamos del quechua
al español: entre el lenguaje cotidiano
y el literario”. Revista de la
Facultad de Humanidades y Lenguas
Modernas, 12. Lima, Universidad
Ricardo Palma, 2009: 107-126
- “Introducción”. En
Julio Calvo Pérez y Luis Miranda Esquerre
(eds): Palabras fuera del Nido:
Vertientes sincrónica y diacrónica del
español en contacto. Lima,
Universidad “San Martín de Porres" –
Universitat de València 2009: 7-27.
- “Persiguiendo una
necesidad: Influencia de las lenguas
andinas en el español del Perú”. En
Julio Calvo Pérez y Luis Miranda Esquerre
(eds): Palabras fuera del Nido:
Vertientes sincrónica y diacrónica del
español en contacto. Lima,
Universidad “San Martín de Porres" –
Universitat de València, 2009: 89-108.
- y Luis Miranda Esquerre
(eds): Palabras fuera del Nido:
Vertientes sincrónica y diacrónica del
español en contacto. Lima,
Universidad “San Martín de Porres" –
Universitat de València, 2009.
Política
Lingüística
- "La política lingüística en
el Perú como paradigma de la educación
intercultural bilingüe (EIB)". Guaraguao:
Revista de Cultura Latinoamericana,
7, 17, invierno, 2003: 27-48.
- "La vitalidad de las
lenguas amerindias en el Cono Sur
americano". En Ariadna Lluís i
Vidal-Folch y Azucena Palacios Alcaine
(eds.): Lenguas vivas en América
Latina. IV Jornadas Internacionales
sobre Indigenismo Americano (AUM)-II Fòrum
Amer&Cat de les Llengües Amerindies
(ICCI). Madrid-Barcelona, 2004: 301-319.
Redactado inicialmente en castellano.
Publicado también en edición catalana en
el mismo volumen: "La vitalitat de les
llengües ameríndies al Con Sud americà":
287-305, de la edición catalana.
- “Aportación de José Antonio
Conde a la política educativa de
Fernando VII”. Académica:
Boletín de la Real Academia Conquense de
Artes y Letras, 3, 2009: 33-53.
- “Emigración interior a
Lima y política lingüística: retos y
límites”. Susana Díaz y Andrea Goin
(eds.): Territorios en red: Prácticas
culturales y análisis del discurso.
Madrid, Biblioteca Nueva 2008: 93-119.
Literatura
Indígena
- Ollantay. Edición
crítica de la obra anónima quechua.
Monumenta Linguistica Andina, 6. Cuzco,
CERA "Bartolomé de las Casas", 1998.
- "Ollantay': una obra
teatral barroca en lengua quechua".
En Julio Calvo Pérez y Daniel Jorques
Jiménez (eds.): Estudios de Lengua y
Cultura Amerindias II: Lenguas,
Literaturas y Medios. Univ. de
Valencia-Departamento de Teoría de los
Lenguajes, 1998: 331.
- "Uska Pawkar 'El rico más
pobre': un 'Auto Sacramental' en lengua
quechua". en Julio Calvo Pérez
(ed.): Contacto interlingüístico e
intercultural en el mundo hispano.
Valencia, IVALCA-Departament de Teoria
dels Llenguatges-Universitat de València,
2001: 583-605.
- "Llengüa i cultura
quítxues. Context cultural i introducció
a la llengua". En Ariadna Lluís i
Vidal-Folch y Azucena Palacios Alcaine
(eds.): Llengües vives a l'Amèrica
Llatina. IV Jornadas Internacionales
sobre Indigenismo Americano (AUM)-II Fòrum
Amer&Cat de les Llengües Amerindies
(ICCI). Madrid-Barcelona, 2004: 271-286.
Redactado inicialmente en catalán.
Publicado también en edición española en
el mismo volumen: "Lengua y cultura
quechuas. Contexto cultural e introducción
a la lengua": 283-299, de la edición
española.
- -y Salvador Company: Ollantay.
El rigor d’un pare i la generositat
d’un rei. València, SUV, 2004.
- “En busca del manuscrito
perdido de Ollantay” Revista
Andina 43, 2006: 195-213.
- “Ollantáy”. Entrada en
Encyclopedia of Latin American History
and Culture. Gale. 2nd
ed. Mayo 2008.
Traducción de Lenguas
Indígenas
- Ollantay. El rigor de un
padre y la generosidad de un rey.
Lima, Santillana, 2000.
- Ollantay. El rigor d'un
pare i la generositat d'un rei.
València, SUV, 2004.
- "Comentario de un texto
ritual andino, reflexiones metodológicas
y propuesta de tipología". En Carlos
Godenzzi Alegre (comp.): Tradición
oral andina y amazónica. Métodos de
análisis e interpretación de textos.
Cuzco, CBC y PROEIB-ANDES, 1999: 149-185.
Léxico
y Cultura
- La cocina peruana: Análisis
semántico del léxico de la cocina en
lengua quechua. Lima, Universidad San Martín
de Porres, 2005.(Reseñado por “El
Navegante” en El
Comercio de Lima (29-01-2006)).
- Tendiendo puentes. El
habla de los emigrantes peruanos (y
ecuatorianos) en la Comunidad
Valenciana. València,
Universitat de València, 2007.
- --y Henrique Urbano (eds.): Edición
y
estudio preliminar de la Relación...
de
Cristóbal de Molina (siglo XVI).
Lima, Universidad "San Martín de Porres"
En prensa (2007).
- “Nota etimológica: chalaco”.
Boletín de la Academia Peruana de la
Lengua 52, 2011: 123-136.
- “Al lenguaje con humor”.
Actas del VII Congreso Internacional de
Lexicología y Lexicografía en Homenaje a
Luis Jaime Cisneros Vizquerra, 4-6
octubre 2012. Lima, APL-UNMSM, 2012,
127-144.
- (revisión y asesoramiento
quechua): Sol de Amparaes (película),
de Miguel Ángel Baixauli, 2013.
|
|
Contacto__________________________________________________________________
Quien desee ponerse en contacto con Julio
Calvo puede hacerlo bien a la dirección y
teléfono indicados en Dirección
Laboral o vía
e-mail a la siguiente dirección:julio.calvo@uv.es
|
|
 |
|