|
|
Institut
Valencià
de Llengües i Cultures
Ameríndies

Departamento
de Teoría de los Lenguajes / Departament de Teoria
dels Llenguatges
Universidad de Valencia (España) / Universitat de
València (Espanya)
|
|
Dirección_________________________________________________________________
Avda. Vicente
Blasco Ibáñez 32, 5º:
46010 Valencia (España)
Telef. 00 34 963 983 063
Fax: 00 34 963 864 778
e-mail: julio.calvo@uv.es
/ angel.lopez@uv.es
Secretaría
Julio Calvo
Pérez (julio.calvo@uv.es)
|
|
Miembros________________________________________________________________
Miembros
actuales
|
|
Historial__________________________________________________________________
Desde 1989
el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universitat
de València está comprometido en un proyecto de
investigación, pionero en España, que tiene como
objetivo lograr la implantación estable de una línea
docente e investigadora en el área de la LINGÜISTICA
AMERINDIA. Es el Proyecto de Lenguas Amerindias, dirigido
por el Dr. Ángel López García.
La primera
parte del Proyecto de Lenguas Amerindias fue iniciaqda en el Departamento
de Teoría de los Lenguajes bajo el título de Proyecto
de Investigación Gramatical sobre las lenguas indígenas
de Hispanoamérica. El coordinador del mismo era el
Dr. Ángel López García. Las lenguas implicadas
en la primera parte del proyecto eran el náhuatl, el maya,
el chibcha, el quechua y el guaraní. La segunda parte del
proyecto implicaba las lenguas anteriores y, además, el
aimara, el mapuche, el arahuaco, el caribe y el criollo de Puerto
Rico.
Al inicio
se pretendía paliar una situación, cuando menos,
paradójica: alumnos de las universidades francesas, alemanas,
holandesas, danesas y estadounidenses pueden hoy en día
iniciarse en el estudio e investigación de las lenguas
autóctonas de Hispanoamérica, mientras que esta
posibilidad le está vedada a los alumnos de las distintas
universidades españolas.
Ahora que
los intereses científicos de la lingüística
actual se orientan claramente hacia el estudio, comparación
y clasificación de las distintas lenguas del mundo y a
la educación bilingüe, se nos presenta la ocasión
inmejorable de incorporar la lingüística de la Comunidad
Valenciana a las actuales líneas investigadoras y docentes,
y paliar la relativa carencia de estudios lingüísticos
amerindios en el ámbito universitario español. En
este sentido hay que señalar que la Universitat de València
se ha convertido ya en el punto de referencia obligado de todos
aquellos lingüistas del estado español que están
interesados en iniciarse en campo de la lingüística
amerindia, así como en el punto de enlace directo con los
centros de investigación que se dedican a este tipo de
estudios en la universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses.
Una prueba inmediata de ello es el acercamiento a esas distintas
instituciones mediante nuestro BILCA (Boletín de Lengua
y Cultura Amerindias), que se ha editado por primera vez en
1995 y que hoy se integra en un proyecto de mayor enjundia: la
Revista UniverSOS
(Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales).
Fruto de nuestros
desvelos han sido la realización de unas jornadas que pasaron
de mayo a noviembre, en año impar:
- I JORNADAS
DE LINGÜISTICA AMERINDIA, los días 6 y 7 de
mayo de 1991, con la participación, de conocidos especialistas
de reconocida fama mundial. Las Actas fueron publicadas por
el Dr. Francisco José Raga, hoy en la Universidad de
Castellón.
- II JORNADAS
INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS, los días
24 al 26 de noviembre de 1993. Las actas de estas Jornadas fueron
publicadas con el título de Estudios de Lingüística
Amerindia I. Julio Calvo (ed.), Valencia, Universitat de València,
1992.
- III
JORNADAS INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS,
los días 6-8 de noviembre de 1995. Las actas de estas
Jornadas fueron publicadas con el título de Multilingüismo
y educación bilingüe en América y España.
Julio Calvo y Juan Carlos Godenzzi (comps.), CERA "Las
Casas", Cuzco (Perú), 1997.
- IV JORNADAS
INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS, los días
17-20 de noviembre de 1997. Las actas de estas Jornadas fueron
publicadas con el título de Estudios de Lingüística
Amerindia II. Julio Calvo y Daniel Jorques (eds.), Valencia,
Universitat de València, 1998.
- V JORNADAS
INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS, los días
8 al 12 de noviembre de 1999. Las actas de estas Jornadas fueron
publicadas con el título de Contacto interlingüístico
e intercultural en el mundo hispano. 2 vol. Valencia, IVALCA-Departament
de Teoria dels Llenguatges-Universitat de València, 2001
y su edición corrió a cargo de Julio Calvo Pérez.
Se ha iniciado
la andadura en este tiempo del IVALCA (Instituto Valenciano de
Lengua y Cultura Amerindias), en cuyas actividades se encuadran
las que anteceden.
Se está
llevando a cabo la publicación de De acá para
allá: Lenguas y Culturas Amerindias, colección
de 20 tomos sobre estudios de lenguas indígenas, dirigida
por los profesores Angel López García y Julio Calvo
Pérez.
Troncos representados:
1. Tronco
Totonaco
2. Tronco Mixe-Zoque
3. Tronco Otopameano
4. Tronco Mixteco
5. Tronco Zapoteco
6. Tronco Chinanteco
7. Tronco Tlapaneco
8. Tronco Popolocano
9. Tronco Maya (yucateco)
10. Tronco Yuto-Azteca (náhuatl)
11. Tronco Tarasco (p'urhépecha)
12. Tronco Chibcha (muisca)
13. Tronco Quechua
14. Tronco Aimara
15. Tronco Mapuche
16. Tronco Guaraní
17. Tronco Pano
18. Tronco Caribe
19. Tronco Gé
20. Tronco Arahuaco
De aquel proyecto
se ha culminado al momentos lo relativos a las lenguas quechua,
chibcha, náhuatl, guaraní, maya, tarasco y zapoteco.
Asimismo,
durante el curso 1991-2 estuvo como profesor invitado en la Universitat
de València el profesor Otto Schumann Gálvez, y
hasta diciembre de 1994, lo ha estado el profesor Alfredo Torero,
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
En el Curso
académico 2004-2005 se ha aprobado el módulo Lingüística
Amerindia, con 4,5 créditos de libre opción,
que pretende ser una línea abierta a la información
etnolingüística del campo de referencia.
|
|
Temática________________________________________________________________
Temas
- Trabajos
propiamente lingüísticos en los que cabría
cualquier especulación teórica o teórico-práctica
- Temas aplicados
de educación y desarrollo, experiencias bilingües,
normalización lingüística, cooperación
educativa y política lingüística.
- Otros:
Sociología y Lenguaje, Métodos pedagógicos
y Enseñanza de la Lengua, Historia e Historia de Lenguas,
Etnohistoria y Lenguas Amerindias, etc.
Objetivos
Generales
Aparte de
los objetivos reseñados más arriba, existen otros
de la mayor importancia por los cuales nos hemos visto impulsados
a lo largo de este tiempo. Tales son:
- La intención
de mejorar el estatuto de los indígenas desde nuestra
única experiencia posible, la de lingüistas, proponiéndonos
dignificar sus lenguas mediante la redacción de modernas
gramáticas y el intercambio cultural con ellos.
- La de propiciar,
también desde nuestra perspectiva, que la ecología
de las lenguas es como la ecología para la preservación
del paisaje o de la atmósfera. Es también la preservación
de nuestro mundo la que está en juego: cuando se pierde
o debilita una lengua somos un poco más analfabetos.
- La de llevar
a la opinión pública la problemática general
de los indígenas americanos y concienciar a la sociedad
española para la ayuda a aquellos pueblos. Este objetivo
puede extenderse a otros pueblos y lenguas amenazados.
- La de realizar
una labor social cada vez más necesaria. Hay que decir
que en estas jornadas no se pretende ningún lucro personal
para los organizadores, cuyo currículo sólo avala
su intención fraternal para con los pueblos deprimidos.
|
|
Asociación_______________________________________________________________
De
Acá para Allá
El Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias
viene publicando la serie de pequeños estudios titulada
De Acá para Allá, Lenguas y Culturas Amerindias.
La
serie de veinte estudios introductorios DE ACÁ
PARA ALLÁ: Lenguas y culturas amerindias es un
proyecto que se plantea varios objetivos. Por un lado, el de
rendir homenaje y manifestar su respeto a los pueblos amerindios
en sus más genuinas expresiones de entidad; están
invitados a él todos los que participen de esta misma
filosofía. Por otro, el de servir de obra de trabajo
y consulta para las actividades lingüísticas de
alumnos y profesores, constituyéndose asimismo en marco
cómodo de referencia para posteriores estudios contrastivos
o areales en América Latina.
La
metodología de partida es libre, pero se han considerado
más oportunos los ensayos que parten de la teoría
cognitiva y perceptual del lenguaje. El nivel de las obras es
introductorio (de 80 a 100 páginas) y cada una de ellas
está destinada a proporcionar una visión del mundo
global del pueblo estudiado en la que tenga prioridad, sin usurpar
otras parcelas, la descripción de la lengua propia. Dado
que la serie constará de veinte tomitos y que la mayoría
de los troncos lingüísticos amerindios aún
no han sido tratados, deseamos contactar con lingüistas
interesados con el fin de recabar información y colaboración
en otras áreas lingüísticas para completar
la colección de las veinte gramáticas propuestas.
Esta
es la razón por la que hacemos una llamada desde aquí,
ya que tenemos en mente publicar a lo largo de los diez años
siguientes las obras restantes
Intercambios
IVALCA
intercambia sus publicaciones puntualmente con aquellas
editoriales, sobre todo sobre temas de gramática del
área amerindia desde EE.UU. a la Tierra del Fuego. Diríjase
por e-mail a la dirección julio.calvo@uv.es.
UniverSOS
UniverSOS
(Revista de Lenguas Indígenas
y Universos Culturales) está abierta a cuantos
lingüistas, etnógrafos, antropólogos, tipólogos,
filólogos, etc. estén interesados en ella. La
revista, de periodicidad anual y se edita en las lenguas peninsulares
(catalán, euskera, español, gallego-portugués),
además de en francés y en inglés.
UniverSOS
publica normalmente sobre lenguas amenazadas de América,
pero está abierta a estudios sobre lenguas africanas,
asiáticas y australianas.
UniverSOS
publica reseñas de obras relacionadas con los temas que
trata, siempre en el ámbito de unos parámetros
de calidad establecidos.
Hasta
el momento presente, son seis las universidades que participan
en el proyecto, incluyendo la Universitat de València,
donde se ha creado: Universidad Jaume Primer de Castelló
y de Alacant, en la Comunidad Valenciana; Universidad de Granada,
Universidad Autónoma de Madrid e Instituto Interuniversitario
de Estudios de Iberoamérica y Portugal, adscrito a la
Universidad de Valladolid.
En el extranjero, se ha unido también al proyecto el
Colegio de Michoacán (México) y está en
negociaciones para hacerlo alguna universidad de la República
Argentina.
AVALCC
La Asociación
Valenciana de Lenguaje, Comunicación y Culturas mantiene
contactos habituales y apoya los proyectos del IVALCA.
|
|
 |
|