|
|
Nuevo
Diccionario
Bilingüe:
Quechua-Español / Español-Quechua__________
Estructura
del diccionario
NDB
Que-es / es-que
es un proyecto de altas miras en el que el autor viene trabajando
durante los últimos diez años. Es un diccionario
de lengua concebido de manera monolingüe y bilingüe
a la vez, en que se ha procurado la discriminación total
de todos los sinónimos del español entre sí,
de los de quechua entre sí, de sus correspondientes agrupaciones
en haces sémicos y de la traducción entre ellos,
es decir, de las correspondencias propias que llevan a los diccionarios
bilingües.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario asimétrico, ya que no contempla, en
el momento presente, la definición monolingüe en
quechua (sí la presenta en castellano). En cambio, se
compensa, con decenas de miles de ejemplos reales en quechua,
traducidos literalmente a español.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que promueve la jerarquía de los géneros
específicos, propiciando siempre los hipersemas
definidores.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que promueve la diferencia específica,
propiciando siempre los hiposemas definidores.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que armoniza en campos semánticos internos
todo el vocabulario estructurable de las lenguas implicadas.
Es decir, que NDB Que-es / es-que es un diccionario que se preocupa
por la macroestructura del diccionario.
NDB
Que-es / es-que es un diccionario que se preocupa
por las mesoestructuras y la formación de haces
sémicos en cada una de las lenguas implicadas.
NDB
Que-es / es-que es un diccionario que se preocupa
por las microestructuras del diccionario, ya que jerarquiza
internamente cada artículo desde la primera acepción
semántica propia (acepción del Campo Semántico
cero) hasta las más alejadas por clases: /Animado /,
/ Humano/, /Material/, /Abstracto/, etc., atendiendo a las formas
metonímicas y metafóricas implicadas en cada definición.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que previene las formas meronímicas
del diccionario.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que agrupa en una sola entrada cada raíz,
proponiendo como subentradas los compuestos y los derivados
de cada una hasta que se pierde la motivación natural.
No procede, histórica o etimológicamente, sino
por identidades de significado; quiero decir que lo que un tiempo
fue polisemia hoy podría ser homonimia o lo que un día
fue ésta puede llegar, por falso análisis popular
a confundirse con aquélla. Predomina, entonces, la naturalidad
semántica.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que centra cada lexema en el verbo, si existe.
Después de sus derivados naturales (gerundio, participio,
etc.: cazar, cazado, cazada, etc.), seguidos de las formas
compuestas del verbo (cazadotes, cazamariposas, cazatalentos),
introduce el sustantivo verbal mínimamente derivado (caza)
para pasar a otros derivados progresivos (cacería,
cazadora) y luego a las formas prefijadas si las hubiera
(anticaza).
NDB
Que-es / es-que es un diccionario que por primera
vez introduce en quechua frases hechas, refranes, etc. hasta
llegar a varios miles de ejemplos (fuegos artificiales, martalas
callando, huir del fuego y dar en las brasas, etc.) y antes
de eso frases preposicionales y adverbiales en mucha mayor cantidad
(en boca de, a lo largo de; a hurtadillas, de buena fuente,
etc.).
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que aporta por primera vez a la lexicografía
los varios miles de préstamos del quechua al español,
en mucho mayor grado que los hacen o han hecho otros diccionarios.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que aporta miles de peruanismos, ya derivados
del quechua, ya del español.
NDB
Que-es / es-que es un diccionario semántico
que se basa en las más modernas teorías semánticas:
estructuralismo, generativismo, cognitivismo, etc., aunque la
base fundamental de su especulación teórica es
la pragmática topológico-natural, por lo que,
NDB
Que-es / es-que es un diccionario pragmático,
totalmente un diccionario de uso. Se preocupa por aquellos usuarios
que lean o traduzcan de español a quechua sean de una
u otra lengua materna y de los que lean o traduzcan de quechua
a español en similares alternancias.
NDB
Que-es / es-que
es un diccionario que tiene en el momento presente (ya próximo
a su final, previsto para septiembre de 2005) casi millón
y medio de palabras, diez millones y medio de caracteres y 31118
párrafos (lo que indica las entradas existentes agrupadas
por lexemas). Por lenguas, en castellano hay unas 850.000 palabras,
seis millones y cuarto de caracteres y casi 22500 párrafos;
en quechua hay casi 600.000 palabras, 4.300.000 caracteres y
8.700 párrafos. No es que una lengua sea más rica
que otra, sino que el quechua como idioma más sintético,
tiene menos raíces y en cambio mucha más derivación
interna.
NDB
Que-es / es-que
es, por último, un diccionario ecológico, en que
se pretende armonizar la cultura peruana y la española,
sin faltar a sus contextos más próximos, hasta
las últimas consecuencias.
NDB
Que-es / es-que
ha contado con más de cincuenta informantes, habiendo
sido los principales Gladys Achahuanco Orcón y Carmela
Manga de Nieto (por orden alfabético).
NDB
Que-es / es-que
va a ser editado por la Universidad "San Martín
de Porres" de Lima, según acuerdo suscrito entre
el autor y el Director de Investigación (Doctorado) de
la misma Dr. Henrique Urbano.
|
|
Muestra
del diccionario________________________________________________
Esta es una
prueba comentada, a través de dos entradas de cómo
es el diccionario NDB Que-es / es-que.
La entrada quechua-español (primero) español-quechua
(después) va a ser la misma que constituye el fondo de
UniverSOS.
Es el célebre
concepto quechua expresado mediante PACHA "espacio;
tiempo". Según esto, las dimensiones del transcurrir
y las del estar coinciden en esta lengua, representando naturalmente
la teoría de la relatividad y del espacio, que fueron concebidos
einstenianamente de manera artificial hace ahora cien años.
El tiempo como algo cíclico, asociado al girar del mundo
y al paso de las cosas que se subvierten o vuelven (pacha kuti),
forma un todo con el espacio concebido como una única dimensión
(hatun), que sólo en segunda instancia se disocia en las
tres dimensiones conocidas. Por eso ubicamos en la parte española
dos entradas que conjuntamente atienden a esta unitaria del quechua:
ESPACIAR (que contiene interiormente espacio, según la
estructura del diccionario y TIEMPO (con todos sus derivados).


|
|
Colaboración___________________________________________________________
Quien desee
conocer por qué las entradas anteriores del diccionario
son así (así como la totalidad del diccionario),
puede dirigirse a julio.calvo@uv.es.
Quien quiera,
además, colaborar en la terminación del diccionario
puede hacerlo aportando sus ideas o conocimientos en la misma
dirección arriba indicada, o remitiéndose a nuestro
Foro de discusión
|
|
Proyectos_____________________________________________________________
Pragma-Calvo:
Gramáticas
Julio Calvo
desea extender nuevas técnicas gramaticales y lexicográficas
al conjunto de las lenguas indígenas de Latinoamérica.
Muchas de ellas pueden perderse antes de que haya sido recogido
su léxico o sus estructuras gramaticales. Esto último
es más difícil, ya se precisa el concurso de un
lingüista. La solución es realizar grabaciones bajo
la revisión de un experto. Lo ideal es conseguir fondos
para realizar trabajos de investigación, tesinas y tesis
en que se describan esas lenguas amenazadas aún vírgenes.
Para ello el investigador debe ponerse en contacto con un Departamento
Universitario de Lingüística. No debe confundirse
hablante con lingüista.
- La gramática
estará sometida al marco pragmático. El yo y
el tú. Sus modos de manifestarse en la frase. Las otras
personas pronominales o verbales: su manifestación.
- La forma
de construirse la oración con un actante o con dos
o más. Con causatividad añadida o con pasividad.
Las oraciones inergativas e inacusativas.
- La forma
de instituirse la oración: el orden que siguen las
palabras.
- La manera
que tiene el hablante de narrar y de expresarse. O se la organización
más elemental del texto, en que la enunciación
manifiesta las fuentes del texto: si ha sido recogido de oídas,
si se ha visto lo que se relata con los propios ojos, si se
tienen la convicción o la sospecha,etc. Es decir, que
hay que reconocer las modalidades.
- Para
esto se precisa de un experto. Primero un fonólogo
que ayude a describir los sonidos operativos de la lengua.
Un gramático que vea cómo se produce la rección
y el ligamiento (concordancia) la elipsis y el pleonasmo.
Luego hay
que organizar todos los aspectos observados de un modo coherente.
Lexi-Calvo:
Diccionarios
Para un
contacto inicial se puede recurrir al IVALCA
que es el Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias
o a su Secretario, el Dr
Julio Calvo que en el momento presente se ocupa de estudios
diacrónicos sobre las lenguas andinas
Primera
fase
Para la
recogida del léxico es preciso recurrir a otro experto
diferente, el lexicógrafo. Cualquiera que hable una lengua
no puede ser meramente un autor de diccionarios. Pero puede
colaborar en ello. Se recogen en primer lugar las palabras más
concretas, empezando por los nombres (sustantivos y adjetivos):
- Las que
nombran según el parentesco.
- Las que
nombran las partes principales del cuerpo (externas e internas).
- Los animales
más comunes y sus crías.
- Las plantas
más próximas y usuales.
- Los frutos
comestibles de las personas ( y el ganado).
- Las que
nombran los objetos de uso.
- Las que
se ocupan de los objetos culturales más sobresalientes
(fiestas, danzas, ritos).
- Las que
nombran las cualidades más sobresalientes del ser humano
(estatura, color de la tez, etc.)
La recogida
de palabras abstractas (amistad, odio, indiferencia, etc.) deben
dejarse para un segundo turno.
Se procederá
también a identificar los verbos más usuales (del
tipo ser, hacer, dar, ir)
Se identifican los verbos más precisables (verbos de
movimiento o de acción habitual, verbos de estados generales:
correr, andar, saltar, volar; comer, mirar, escuchar, fornicar;
dormir, colocarse).
Luego se
anotarán los adverbios más comunes de tiempo (ahora,
antes, después), de lugar (aquí, cerca, lejos).
El conjunto
inicial de palabras identificadas oscilará entre las
750 y las 1500, que son las que constituyen el léxico
fundamental de las lenguas. Se trata de aquellas palabras que
sabe un niño de cinco años.
Luego el
contenido de todo esto se elaborará convenientemente.
Las correspondencias deben ser biunívocas (HIPERVÍNCULO
diccionario), las palabras subordinadas a otras (derivadas,
compuestas) deben ir en su lugar. Se deben investigar los aspectos
que queden oscuros: sinonimia y solapamiento de significados.
Se debe observar si el uso de la palabra es restringido o amplio.
El sociolingüista ayudará a reconocer las palabras
tabú y las palabras honoríficas. El etnolingüista
reconocerá los conceptos fundamentales de la cultura,
su patrimonialización y su operatividad. El gramático
examinará los géneros, números, formas
declinadas o conjugadas de las palabras.
En esta
primera fase predomina el consenso: la búsqueda de los
términos que todos reconocen ya sea mostrando los objetos
o las personas, ya dibujándolos, ya señalándolos.
El consenso
se extiende también al dialecto descrito, que debe ser
el más preestigiado y el que más hablantes reúna.
Segunda
fase
En tanto
no se haya organizado el léxico fundamental (las primeras
750 palabras) o el común (de 1500 a 2000 palabras, siempre
en acepción simple) no se puede ni se debe seguir estructurando
el diccionario. Entonces se comienza, si se puede, una segunda
fase como es la de la recogida de léxico culto: el que
emplean los poetas o los magos o los curanderos; las palabras
sinónimas menos usuales, las palabras derivadas y su
desplazamiento semántico.
La recogida
de datos, en esta fase, ya no debe ser aleatoria, sino hacerse
más sistemática. Se trabajará sobre CAMPOS
SEMÁNTICOS. Si está una palabra como subir deberá
estar también bajar, siempre por pares iniciales (hombre-mujer,
abuelo-nieto, mentira-verdad, alegría-tristeza, nacer-morir,
inspirar-espirar; delante-detrás). Luego se ampliará
el campo semántico y se estudiarán las palabras
diferencialmente, antes de ubicarlas por orden alfabético:
la macroestructura del diccionario comienza a hacerse por partes
que luego se incluyen en el todo fundamental ya descrito.
Se dedicará el tiempo al estudios de los oficios (su
léxico en cuanto a los objetos usados, las labores realizadas,
en el tiempo, etc. Por ejemplo el léxico de agricultura
o la ganadería). Los tecnicismos de medicina o de informática,
de ciencias más avanzadas, deben recogerse después,
por parcelas.
Se recogerán
los préstamos más usuales de otras lenguas y se
verá sin son necesarios o innecesarios. Pero, cuidado.
EL LEXICÓGRAFO NO DEBE INVENTAR NADA. las palabras están
o no están, surgen naturalmente de la competencia de
los hablantes nativos o no, etc.
Los informantes de la segunda fase serán, a ser posible,
mujeres adultas. Para juegos infantiles, para la confección,
para la caza o la pesca, para cualquier actividad concreta se
buscará en lo posible a la persona experta en ella, sea
cual sea su edad o u sexo.
Esto es
sólo el principio: si tienes tus dudas no dudes en consultármelas:
julio.calvo@uv.es.
.
|
|
Didáctica
EBI (Educación Bilingüe Intercultural) y Proyectos
Asociados__________
El proyecto
de lexicografía LEXI-CALVO busca proyectarse en diversas
actividades derivadas de la actividad principal: recogida de datos
léxicos y elaboración de un diccionario pragmático.
es decir que ante todo lo que prima al lingüista es la actividad
teórica sobre todo. Después cualesquiera aplicaciones,
algunas de las cuales se reseñan:
- Proyecto
EBI. Se trata de propiciar el asesoramiento sobre la elaboración
de gramáticas y diccionarios escolares para uso individual
y de la escuela. Se pone al servicio de entidades estatales
(Ministerio de Educación, etc.) de los países
interesados.
- Proyecto
LECTURA, subordinado particularmente al anterior. Se trata
de seleccionar los mejores mecanismos para el aprendizaje de
la lectura y la escritura a partir de la jerarquización
del léxico aludida.
- Proyecto
COMENTARIOS. El alumno debe tener estudios concretos de
vocabulario estructurdo en cada conversación o en cada
lectura que haga. glosas que sin el diccionario adecuado ason
imposibles.
- Proyecto
PATRIMONIALIZACIÓN. Se trata de la búsqueda
y uso del léxico básico y sus funciones sociales.
- Proyecto
SALVAMENTO. Un proyecto subañadido al anterior, es
éste de la recogida de palabras menos usuales o a punto
de perderse, mediante informantes ancianos, a ser posible mujeres,
que cooperen en la mentalización lingüística.
- Proyecto
TURISMO. se trata de llevar la lengua a los turistas que
acudan al país o pueblo de referencia. ¿Qué
interesa al turismo sobre platos típicos, significados
de gentilicios o de topónimos básicos? Estudios
hechos por el autor muestran que el turista aprende lo básico
y hay que proporcionárselo.
- Proyecto
SOCIAL. Los usos y funciones del vocabulario sólo
pueden conocder a fondo cuando se estructuran a fondo también.
Por ejemplo, se puede descubrir el funcionamiento y la ideología
de la cocina peruana, con un análisis a fondo de la misma.
Es lo que acaba de hacer Julio
Calvo (en prensa) (HIPERVÍNCULO), valiéndose
del NDB Que-es / es-que
aquí descrito.
- Proyecto
CULTURAL. Traducir bien los Manuscritos de Huarochirí
es algo impensable sin un buen diccionario quechua. Lo mismo
sucede con el teatro indígena o con la interpretación
y discernimiento de cualquier obra cultural de la antigüedad.
Es lo que ha hecho Julio Calvo en su traducción de Ollantay
a español y catalán (a esta lengua por primera
vez).
|
|
 |
|