Actividades conjuntas para el desarrollo de competencias genéricas

En los documentos sobre el Espacio Europeo de Educación Superior se subraya la necesidad de que los estudiantes adquieran, por una parte, toda una serie de competencias específicas de la titulación que cursen y, por otra, diversas competencias genéricas comunes a todas ellas. En el proyecto concedemos particular importancia a éstas últimas. Por ello, aparte de las iniciativas planteadas por cada profesor en su asignatura a fin de desarrollarlas, llevaremos a cabo acciones de manera coordinada y conjunta, como, por ejemplo:

Presentación del proyecto

El día 22 de septiembre de 2008 llevamos a cabo una sesión de presentación detallada del proyecto dirigida a los estudiantes que habían querido matricularse voluntariamente en los grupos piloto. El objetivo principal era complementar la información proporcionada en la sesión de presentación de la licenciatura organizada por la facultad a finales del mes de julio. La actividad, diseñada por el coordinador del PIE y en la que participaron también profesores de la asignatura de Química General, pretendía también que los estudiantes aprendiesen a manejar con soltura, antes de comenzar las clases, las guías docentes y el programa general del curso, y que tuvieran un primer contacto con algunas técnicas de aprendizaje cooperativo, para lo cual se prepararon diversos ejercicios a realizar en equipo.


Visita al museo de las Ciencias de Valencia.


Los días 5 y 19 de diciembre de 2008, los miembros del grupo E y D, respectivamente, acudimos al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, perteneciente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, para asistir a sus talleres didácticos. La actividad, organizada por los profesores de Química General y Geoquímica y Mineralogía, permitió a los estudiantes, por un lado, tomar parte en dos de los talleres del programa "La Ciencia a escena", titulados "Magia química" y "Frío, frío". Y, por otro, en el caso del grupo E, participar en un pequeño juego planificado en el marco de la exposición "Los perfiles de la Ciencia" durante el cual fueron los estudiantes los verdaderos protagonistas. En las demostraciones de los talleres pudimos ver experimentalmente algunos de los fenómenos estudiados en clase y profundizar en una enorme variedad de aspectos de interés químico. Además, hizo posible educar en valores y actitudes, como, por ejemplo, el gusto por la ciencia que se esconde detrás de objetos y fenómenos cotidianos o una actitud permanente de curiosidad científica. Asimismo, la actividad resultó muy beneficiosa para el desarrollo de habilidades sociales.

Trabajos en equipo + taller de lectura

Tras la experiencia del año anterior, para este curso hemos organizado una actividad conjunta que incorpora dos de las iniciativas ensayadas previamente: el trabajo en equipo y el taller de lectura. No obstante, hemos querido ir más allá, agregando dos elementos adicionales: exigir que parte del trabajo a elaborar por los estudiantes sea en inglés (pues la interacción directa con el autor deberá realizarse en dicha lengua) y coordinar la actividad con otras llevadas a cabo al mismo tiempo en cursos superiores.

Los estudiantes tienen que leer durante el primer cuatrimestre el libro “Vanidad, vitalidad, virilidad”, del profesor de la Universidad de Cambridge John Emsley, y llevar a cabo un trabajo en equipo que versará sobre alguno de los temas abordados en él. El trabajo constará de una presentación oral en castellano y de un panel en inglés, cuyo contenido se tendrá que defender en una sesión pública en la cual participará, entre otros, el autor del libro. La actividad persigue que los estudiantes desarrollen nueve competencias genéricas fundamentales:

  • Trabajo en equipo.
  • Capacidad de análisis y de síntesis.
  • Toma de decisiones.
  • Capacidad de expresión oral y escrita.
  • Uso de las nuevas tecnologías para la gestión y presentación de información.
  • Creatividad.
  • Capacidad para argumentar desde criterios racionales.
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Conocimiento y manejo de una lengua extranjera.
Tomando como referencia los ejemplos mostrados por el autor, los alumnos deberán poner de manifiesto su relación con los contenidos estudiados en clase, explicar su relevancia y sus implicaciones, e ilustrarlas con ejemplos adicionales que puedan resultar de interés. La actividad ha sido diseñada conjuntamente por los profesores de Química General, Enlace Químico y Estructura de la Materia, Geoquímica y Mineralogía, e Historia de la Química, de modo que cada trabajo lo tutoriza uno de ellos. Los temas escogidos son los siguientes:
  • El NO, rara avis con mucha química (tutor: Juan José Borrás)
  • Piel suave como la seda: nitruro de boro (tutor: Luis Ochando)
  • Ozono: guerra contra los gérmenes (tutor: Juan José Borrás)
  • Pañales, chicles, asfalto: polímeros de usar y tirar (tutora: Rosa García)
  • El control del pH en los seres vivos (tutor: Rosendo Pou)
  • Lápices y joyas: la inestabilidad del carbono (tutor: Luis Ochando)
  • Puentes de hidrógeno en sistemas vivos (tutor: José Mª Moratal)
  • Natural vs sintético. Quimifobia (tutor: José Ramón Bertomeu)
  • Hipoclorito: un oxidante bien limpio (¿o no tanto?) (tutor: Rosendo Pou)
  • Peróxido de hidrógeno: un oxidante de armas tomar (tutor: Rosendo Pou)
Con anterioridad al inicio de los trabajos, llevamos a cabo un seminario dedicado en exclusiva a la competencia genérica Trabajo en equipo, a fin de que los estudiantes aprendiesen qué implica, qué se espera de ellos y qué aspectos serán, pues, tenidos en cuenta a la hora de evaluar su grado de adquisición de dicha competencia.

Más información:



APRENDIZAJE ACTIVO Y COLABORATIVO


Uno de los objetivos del proyecto es lograr una educación centrada en el estudiante. Para ello, resulta de enorme importancia la implantación de metodologías de aprendizaje activo y colaborativo, en las cuales el alumno asuma el papel protagonista, potenciando no solo sus capacidades cognitivas sino también sus habilidades sociales. Por esa razón, en el proyecto concedemos una especial relevancia a las sesiones que promueven de forma más directa esa implicación de los estudiantes como, por ejemplo:


Seminarios y talleres

A lo largo del curso en algunas de las asignaturas se organizan diversos seminarios o talleres, cuya finalidad concreta es diferente, dependiendo de la materia, pero con los cuales se pretende que el alumno lleve a cabo un aprendizaje mediante la propia búsqueda y reflexión y mediante la cooperación con los compañeros, bajo la guía, en todos los casos, del profesor. Asimismo, también se plantean en el curso algunos seminarios conjuntos, que son llevados a cabo entre varios profesores.

  • Imágenes de uno de los seminarios (grupo D).
  • Imágenes de uno de los seminarios (grupo E).

  • Prácticas de laboratorio

    Dentro del capítulo de actividades participativas, las prácticas de laboratorio ocupan, sin lugar a dudas, un lugar preponderante. Son ellas las que permiten de un modo más claro al alumno asumir el papel protagonista de su propio proceso formativo y son un espacio inmejorable para que éste desarrolle un gran número de competencias genéricas, como son la capacidad de análisis y de síntesis, la toma de decisiones, la capacidad crítica, la resolución de problemas nuevos, la capacidad de organización y planificación, etc.

  • Imágenes de uno de los laboratorios.