Universitat de ValènciaDepartamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua Logo del portal

El uso de carbón vegetal como base de los pigmentos en las pinturas rupestres

  • 20 febrero de 2017
El uso de carbón vegetal como base de los pigmentos en las pinturas rupestres

Se descubre el uso de carbón vegetal como base de los pigmentos en las pinturas ruprestres de Les Dogues (Ares del maestre, Castellón)

Artículo:

Esther López-Montalvo, Clodoaldo Roldán, Ernestina Badal, Sonia Murcia-Mascaros, Valentín Villaverde. Identification of plant cells in black pigments of prehistoric Spanish Levantine rock art by means of a multi-analytical approach. A new method for social identity materialization using chaîne opératoire. PLOS ONE 12(2): 

 http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0172225

Resumen

Investigadores de la Universitat de València (Dpto. de Prehistòria, Arqueologia i Hª Antiga e Instituto de Ciencia de los Materiales-ICMUV) y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia (CNRS) (laboratorio TRACES UMR 5608) han aplicado diversas técnicas de análisis que permiten reconstruir las "recetas" utilizadas en la elaboración de los pigmentos del Arte Levantino. Esta investigación se enmarca en el proyecto «NEOSOCWESTMED» (Nº628428) de las “Marie Curie Actions” de la Unión Europea, y ha sido publicada recientemente en la revista internacional PLOS ONE.

Este estudio desarrolla un nuevo protocolo multidisciplinar para la caracterización de los pigmentos prehistóricos que combina el análisis físico-químico (espectroscopias de fluorescencia de rayos-X dispersiva energía- EDXRF-, Raman, y microscopía de barrido con microanálisis –SEM/EDX-), la arqueobotánica y la arqueología experimental. Este protocolo no solo permite identificar las materias primas utilizadas sino también la cadena de gestos técnicos realizados en la elaboración de los pigmentos negros del arte Levantino, una manifestación gráfica única en el marco de la prehistoria europea que se localiza en los abrigos del arco mediterráneo de la península Ibérica.

El análisis EDXRF de los pigmentos negros del abrigo de Les Dogues (Ares del Maestre, Castellón) ha demostrado la ausencia de pigmentos minerales de manganeso, mientras que el análisis Raman ha servido para determinar, de forma inequívoca, la presencia de carbón vegetal, una materia prima poco habitual en esta tradición gráfica. A pesar del mal estado de conservación de las pinturas y el pequeño tamaño de la muestra disponible, se ha realizado, por primera vez en el campo del estudio del arte rupestre Levantino, un estudio paleobotánico de los pigmentos negros. El análisis de las estructuras vegetales conservadas en las muestras mediante SEM-EDX, ha permitido identificar células vegetales de plantas coníferas y de angiospermas, plantas bien documentadas en el bosque mediterráneo ibérico durante el Neolítico (VI-III milenio cal. AC). El mal estado de conservación de dichas células y su obstrucción por una sustancia densa sugieren, por un lado, un proceso mecánico intenso de transformación del carbón vegetal y, por otro, el uso de una sustancia aglutinante que no se ha podido identificar mediante las técnicas utilizadas.

Para confirmar estas hipótesis se han reproducido dos cadenas operativas diferentes en la preparación de pigmentos. La primera y más simple, la fabricación de un lápiz a partir de fragmentos carbonizados de pino carrasco; la segunda, más compleja, ha consistido en moler carbón vegetal de coníferas y angiospermas actuales, con estructuras vegetales similares a las identificadas en Les Dogues; con el polvo de carbón se han realizado distintas recetas, en las que se han  incluido aglutinantes, como la grasa animal, el huevo, la leche o la miel, referidas en estudios etnográficos y otros análisis arqueométricos de pigmentos prehistóricos. Los distintos pigmentos obtenidos han sido aplicados sobre una placa caliza usando una pluma de ave a modo de pincel.

Un análisis microscópico comparado de la granulometría y del grado de obstrucción de las células vegetales en las muestras prehistóricas y experimentales confirmó nuestra hipótesis: la elaboración de los pigmentos negros levantinos era compleja.  Primero se molía el carbón hasta convertirlo en polvo, con tal intensidad que apenas quedan células vegetales enteras; posteriormente, se utilizaban aglutinantes, probablemente grasas animales o vegetales, que ayudaron a fijar el pigmento en la roca A raíz de estos resultados, la sencillez técnica en la elaboración de pigmentos levantinos mencionada hasta ahora en la literatura debe ser cuestionada.

El uso de estos pigmentos de carbón vegetal tuvo cierta proyección temporal. Las diferencias formales de las figuras de Les Dogues demuestran que, al menos, fue utilizado en dos fases estilísticas distintas. Estos datos abren nuevas perspectivas sobre la transmisión del conocimiento y de las técnicas de preparación de los pigmentos en las sociedades neolíticas.