Democracia mediática y control del poder:
una revisión de las Elecciones Generales de 2004
Datos de la Jornada
- Lugar y fecha de celebración: Lunes, 24
de mayo, a las 18:30 horas, en el Salón de Grados
de la Facultad de Derecho de la Universitat de València
- Ponencias:
Carlos González Triviño (Asesor del Grupo Municipal socialista
en el Ajuntament de València)
La comunicación política en los períodos electorales
Guillermo López García (Profesor Ayudante de Periodismo
- Universitat de València)
El 11 - M y el proceso de formación de la opinión
pública en situaciones de crisis
Manuel de la Fuente Soler (Periodista de la Cadena
Ser y Profesor Asociado de Comunicación Audiovisual -
Universitat de València)
Crisis en las ondas: la construcción del relato radiofónico
entre el 11 y el 14-M
Presentación y moderación a cargo de Andrés
Boix Palop (Profesor Ayudante de Derecho Administrativo
y miembro del Grupo de Análisis Crítico
Democracia y Poder)
- Organización: Grupo de Análisis
Crítico Democracia y Poder
- Financiado por: Servei d'Investigació
de la Universitat de València
- Coordinador de la organización y actividades:
Andrés Boix
Palop
Desarrollo de la Jornada
Presentación
Los medios de comunicación se han convertido
en indispensables instrumentos de control del poder en nuestras
sociedades. La influencia y repercusión de esta parte
de la actividad periodística, hoy ya plenamente asumida
y normalizada, se convierte en clave durante los períodos
electorales. No conviene, por ello, perderla de vista.
Por otra parte, cada día se hace más
clara la evidencia de que la capacidad de discusión
democrática y la formación en la pluralidad
de la opinión pública libre dependen en nuestras
sociedades de las posibilidades que los distintos actores
sociales tienen de situar la comunicación política
en una posición suficentemente visible en periódicos,
televisiones y radios. Sin presencia en los medios de comunicación
de masas el debate público no es tal, porque no llega
a la mayoría de los potenciales electores. En ausencia
de un suficiente acceso a estas plataformas de creación
y difusión de opinión los partidos políticos
no son capaces en la actualidad de transmitir a la población
sus diferentes posturas.
Los medios de comunicación son, a la
vez, instrumento de control del poder y herramienta que
necesariamente han de emplear los partidos políticos
para hacer llegar sus mensajes a los ciudadanos. El estudio
de estas relaciones y de la concreta forma en que se manifiestan
a lo largo de las campañas electorales constituye
el eje de la jornada, en la que se prestará especial
atención a las pautas que se han podido observar
en la campaña de las Elecciones Generales de 2004.
Con particular detenimiento, la jornada intentará
también analizar estas cuestiones en relación,
como no puede ser de otra manera, con los acontecimientos
ocurridos desde los atentados de Madrid el 11-M hasta la
jornada electoral del 14-M.
La Jornada
Para acometer este análisis el Grupo
de Análisis Crítico Democracia y Poder
reunió a jóvenes especialistas cuyo plural
origen permitió construir una interesante síntesis
a partir de su experiencia política, periodística
o universitaria. Carlos González Triviño se
encargó de dar forma al tratamiento inevitablemente
ceñido a la realidad que han de dar los partidos
políticos a sus relaciones con los medios de comunicación,
ilustrando a los asistentes sobre algunas claves de la comunicación
política en períodos electorales. Asimismo,
señaló a los presentes las consecuencias derivadas
de la manipulabilidad de los electores y alertó de
los riesgos producto de la falta de formación e información.

Carlos González Triviño (segundo
por la derecha), en un momento de su intervención
en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de
la Universitat de València. A su izquierda, Guillermo
López García. A su derecha Andrés Boix
Palop y, en el extremo de la mesa, Manuel de la Fuente Soler.
A continuación Guillermo
López García se ocupó de desmenuzar
algunas de las repercusiones del tratamiento mediático
dado, en concreto, a los atentados cometidos en Madrid el
11 de marzo de 2004, a cuatro días de las Elecciones
Generales del día 14 de marzo. Las diversas actitudes
de los medios de comunicación provocaron una serie
de respuestas de la población, ávida de información,
que son perfectamente identificables a través de
los datos disponibles sobre la evolución de las audiencias
de los diversos medios y soportes. A partir del 11 - M y
de su cobertura, su ponencia [presentación
disponible] identificó algunas de las pautas
del proceso de formación de la opinión pública
en situaciones de crisis, así como avanzó
las líneas de transformación que pueden detectarse
en las mismas a partir de la realtiva quiebra del absoluto
dominio del mercado informativo que hasta la fecha ostentaban
los mass media nacionales como consecuencia del desarrollo
de la comunicación en red.

Guillermo López García, en
un momento de su intervención del día 24 de
mayo de 2004. En la mesa, empezando por la izquierda, Andrés
Boix Palop y Carlos González Triviño.
Manuel de la Fuente Soler cerró
las ponencias con una ilustración de la construcción
del relato radiofónico entre el 11 y el 14-M [presentación
disponible]. La crisis ciudadana provocada por los atentados
terroristas del 11-M se trasladó rápidamente
a las ondas, convirtiéndose la radio en el medio
de comunicación que adquirió una mayor preponderancia
a la hora de elaborar diferentes versiones del relato de
los hechos, con especial mención a la discusión
en torno a algunas de las incógnitas que muy rápidamente
surgieron y, en particular, respecto de la autoría
de los atentados. La labor de la Cadena SER a lo largo de
las tres jornadas previas al 14-M fue analizada, exponiendo
su evolución a través de diversos cortes de
audio [selección de cortes de audio todavía
no disponible], dada la trascendencia adquirida por la actuación
de este medio, que fue el primero y más audaz en
poner en cuestión la versión del Gobierno
sobre la autoría de los atentados.

Manuel de la Fuente Soler, lidiando con un
rebelde Macintosh para tratar de ofrecer a los asistentes
los cortes de audio seleccionados. A su izquierda, Andrés
Boix Palop (intentando echar una mano) y Carlos González
Triviño. En el extremo de la mesa, Guillermo López
García.
Tras las ponencias, se propició un animado debate,
a partir de una serie de lúcidas intervenciones de
varios de los asistentes, que plantearon cuestiones, cuando
no deslizaron críticas y aportaron nuevos elementos
para la discusión. A raíz de estas intervenciones
se generó un revelador intercambio de opiniones entre
Guillermo López García y Carlos González
Triviño, que reflejó las diferencias que separan
las perspectivas más pegadas a la realidad y lógicamente
preocupadas por las posibilidades de alteración de
la percepción ciudadana, por mínimas que sean
(dadas las potenciales consecuencias de las mismas) de aquellas
más académicas y que, al analizar de manera
global las dinámicas de formación de la opinión
pública, destacan, por el contrario, la inaprehensibilidad
de las posiciones de una mayoría de los ciudadanos
apelando, únicamente, a una batería mediática
bien nutrida.
Casi a las 21 horas, tras dos horas y media de instructivas
aportaciones, la jornada hubo de concluir por imperativos
horarios, a pesar de que la discusión tenía
visos de prolongarse. Es más, así fue, pero
en foros menos formales.
Materiales multimedia
- Crisis en las ondas: la construcción del relato radiofónico
entre el 11 y el 14-M, por Manuel de la Fuente Soler
(Periodista de la Cadena Ser y Profesor Asociado de Comunicación
Audiovisual - Universitat de València)
[Presentación
MSPowerPoint] [Audio de la intervención]
- El 11 - M y el proceso de formación de la opinión
pública en situaciones de crisis, por Guillermo
López García (Profesor Ayudante de Periodismo - Universitat
de València)
[Presentación
MSPowerPoint] [Audio de la intervención]
- Selección de cortes de audio: construcción
del relato radiofónico desde el 11 al 14-M en la
Cadena SER y la COPE, selección a cargo de
Manuel de la Fuente Soler (Periodista de la Cadena Ser y
Profesor Asociado de Comunicación Audiovisual - Universitat
de València)
11-M
- 1. 7.52 h. Primera noticia. Flash informativo de Iñaki
Gabilondo (Cadena SER, "Hoy por hoy Madrid")
[Escuchar
audio]
- 2. 8.00 h. Primera noticia ante el ámbito nacional.
Hay prisas, titubeos, escasa información. Iñaki Gabilondo
(Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 3. 8.15 h. Los oyentes actúan como fuentes de la noticia.
Iñaki Gabilondo hace un llamamiento a la calma informativa
(Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 4. 8.34 h. Primeras impresiones de la campaña. El
PP no pone el acento en la unidad para combatir el terrorismo
(Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 5. 8.35 h. Por su parte, el PSOE sí habla de respuesta
conjunta al atentado (Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 6. 8.36 h. Izquierda Unida también apela a la unidad
(Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 7. 10. 25h. Iñaki Gabilondo entrevista a Carod Rovira
y éste sigue apostando por el diálogo para resolver
el problema del terrorismo (Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 8. 10.35 h. Iñaki Gabilondo describe la excepcionalidad
del momento informativo como "información de guerra"
(Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 9. 19.14 h. Carlos Llamas se niega a creer que no
pueda ser ETA la autora de los atentados (Cadena SER,
"Hora 25")
[Escuchar
audio]
- 10. 19.59 h. Los mercados bursátiles dan credibilidad
a la hipótesis de la teoría de Al Qaeda (Cadena SER,
"Hora 25")
[Escuchar
audio]
- 11. 20.00 h. Los mercados internacionales también
apuntan a Al Qaeda (Cadena SER, "Hora 25")
[Escuchar
audio]
- 12. 20.15 h. La Cadena SER sigue confiando en la tesis
de ETA. Santiago Belloch en la tertulia de "Hora 25"
(Cadena SER)
[Escuchar
audio]
- 13. 20.17 h. Acebes habla de la pista de la furgoneta
para, acto seguido, restarle importancia
[Escuchar
audio]
- 14. 20.44 h. "Estamos alborotados". Carlos Llamas
señala que las palabras de Acebes introducen nuevos
elementos (Cadena SER, "Hora 25")
[Escuchar
audio]
- 15. 21.00 h. Se cambia el "who" de la noticia. Así
lo hacen Aznar, el Jefe de Estado, y los medios internacionales
(Cadena SER, "Hora 25")
[Escuchar
audio]
- 16. 21.45 h. Diversos medios internacionales señalan
que el distanciamiento les ha permitido, en este caso,
ofrecer una mejor información que los medios nacionales
(Cadena SER, "Hora 25")
[Escuchar
audio]
- 17. 22.00 h. La Cadena SER da la noticia del terrorista
suicida. La SER apunta que Interior no confirma la noticia
(Cadena SER, "Hora 25")
[Escuchar
audio]
12-M. 1. Estrategia discursiva de Federico Jiménez
Losantos (en "La mañana" de la Cadena COPE)
- 18. No se puede dudar de la autoría de ETA. Los que
dudan "mienten"
[Escuchar
audio]
- 19. Hay "gentuza" en política capaz de cualquier cosa,
incluso de mentir
[Escuchar
audio]
- 20. Medios "decentes" e "indecentes". Los "indecentes"
no están con el Gobierno ni con las víctimas
[Escuchar
audio]
- 21. Petición de ilegalización para el tripartito catalán
[Escuchar
audio]
- 22. El PP no debe caer en las trampas de la mentira.
La pista de la furgoneta "no tiene ninguna importancia".
No es un "dato", sino una mentira
[Escuchar
audio]
- 23. El PP no debe responder diciendo la verdad
[Escuchar
audio]
- 24. Los medios internacionales forman parte de la
"basura progre"
[Escuchar
audio]
12-M- 2. Labor informativa de la SER y defunción mediática
de Aznar
- 25. 7.00 h. Gabilondo reconoce el terreno pantanoso
en que se desenvuelve el medio radiofónico para ofrecer
los distintos vectores informativos (Cadena SER, "Hoy
por hoy")
[Escuchar
audio]
- 26. 8.45 h. Reivindicación de la verdad (Cadena SER,
"Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
- 27. 11.30 h. Suicidio mediático de Aznar. Valoración
de Gabilondo de la intervención del presidente del Gobierno
(Cadena SER, "Hoy por hoy")
[Escuchar
audio]
13-M
- 28. 14.30 h. La ciudadanía reclama la verdad al Gobierno
(Cadena SER, "Hora 14"
[Escuchar
audio]
- 29. 18.15 h. El periodismo deportivo toma parte. Paco
González en el "Carrusel deportivo" (Cadena SER)
[Escuchar
audio]
Más
información:
Andres.Boix@uv.es
|
|
|