Seminario de reflexión sobre la constitucionalización
del Derecho Comunitario
- Lugar y fecha de celebración: Miércoles,
21 de diciembre de 2005, a partir de las 11:00 horas,
en el Aula 3P12 (Aula de Doctorado) del Departamento de
Derecho Administrativo de la Universitat de València-Estudi
General de València.
- Mesa de Debate 1: La construcción jurídica
de un marco constitucional europeo (a partir
de las 11 horas, Aula 3P12)
- La Constitución Europea y el nuevo (?)
sistema de fuentes del derecho comunitario (Enrique
Llopis Reyna, Magister Iuris Europaei en el Instituto-Europa
de la Universidad del Sarre, Alemania. Profesor Asociado.
Departamento de Derecho Administrativo, Universitat
de València)
- Segundo y tercer pilar en la Constitución
europea: poder, control y guerras de Cortes (Alicia
Hinarejos Parga, Licenciada en Derecho por la Universidad
de Valencia y en Ciencias Políticas por la
UNED, así como Magister Juris (LLM) en Derecho
Europeo y Comparado y MPhil en Derecho Comunitario
por la Universidad de Oxford. Actualmente es investigadora
en el Dpto. de Derecho Constitucional de la Universidad
de Valencia)
- La inclusión en la Constitución
europea de la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea (Marc Marsal, Departamento
de Derecho Administrativo, Universitat de Barcelona)
- Modera: Inmaculada Revuelta Pérez (Departamento
de Derecho Administrativo, Universitat de València)
- Mesa de Debate 2: Poder y Derecho en una Europa
constituyente (a partir de las 17 horas, Aula
3P12)
- La cuestión del poder institucional en
el proceso de negociación intergubernamental
de la Constitución Europea (Jorge Notivoli
Marín, Diplomático. Jefe de Servicio
en la Subdirección General de Asuntos Institucionales
de la UE del Ministerio de Asuntos Exteriores (2003-2004;
durante el estudio y negociación del Tratado
Constitucional Europeo, Primer Secretario de la Embajada
de España en Finlandia)
- ¿Derechos sociales en un mercado sin
Estado? (Adoración Guamán Hernández,
Licenciada en Derecho, Diploma de Estudios Avanzados
y Master en Instituciones y Políticas Comunitarias
por la Universitat de València – Estudi
General de València. Becaria predoctoral Dpto.
Derecho del Trabajo, Universitat de València
– Estudi General de València).
- Modera: Juan Antonio Ureña Salcedo (Departamento
de Derecho Administrativo, Universitat de València)
- Para participar en la jornada: La jornada pretende
ser una ocasión para reflexionar sobre el actual
estado del proceso constituyente. La asistencia es libre,
aunque está diseñada para contar con la
participación, especialmente, de expertos en Derecho
comunitario que puedan compartir sus trabajos e inquietudes.
Las sesiones, tanto la de la mañana como la de
la tarde, se iniciarán con unas breves ponencias
(de unos 20 minutos) a cargo de los miembros de las Mesas,
a partir de las cuales se iniciará la discusión.
Organización de la jornada
- Organiza: Grupo de Análisis Crítico "Democracia
y Poder"
- Financiado por: Facultat de Dret y Servei d'Investigació
de la Universitat de València
- Coordinador de la organización y actividades:
Andrés Boix
Palop
Breve introducción a la aprobación
de la Constitución europea y las relaciones entre
poderes en el Derecho español
El día 20 de febrero de 2005 los españoles
están llamados a las urnas para en un referéndum
consultivo aunque políticamente vinculante de modo
evidente pronunciarse sobre la opinión que les merece
el Tratado de modificación de los textos fundacionales
de las diversas Comunidades Europeas y de la Unión
Europea, denominado Tratado por el que se instituye una
Constitución para Europa.
Más allá de las discusiones
en torno a la verdadera naturaleza constitucional de lo
que en su estricta naturaleza no deja de ser un texto de
contenido convencional, sí es evidente que el mismo
constituye un relevante momento en la historia de las instituciones
comunitarias, en la medida en que supone por primera vez
la voluntad de las mismas por afirmarse como una institución
depositaria de poder político estructurado de acuerdo
a una reglas que tienen su fuerza legitimadora directa no
sólo en un pacto de Estados sino en el pueblo europeo,
como demuestran tanto el nombre elegido para el Tratado,
como algunas de las especificidades del proceso de elaboración
del mismo y como significativamente se deduce de la importancia
política que está dándose en la mayor
parte de los países de la Unión al trámite
de su ratificación. Significativamente, cuando hay
directas apelaciones al voto de la ciudadanía, como
es el caso español.
Las distintas consultas y refrendos han de
constituirse pues en una ocasión para la reflexión
sobre las relaciones de poder que instituye o confirma el
Tratado, pues esto y no otra cosa es lo que esencialmente
viene a plasmar su texto. Las cesiones de competencias a
la Unión Europea, las reglas que enmarcarán
esencialmente el ejercicio de las mismas, la juridificación
en suma del ejercicio de poder político que la Constitución
europea supone, han de ser analizadas a la luz de las exigencias
ciudadanas en materia de control y representación
que, inevitablemente, ha de llevar aparejado cualquier ejercicio
de soberanía.
La nueva Constitución Europea supone
unos indudables cambios para la manera en que nuestro Derecho
y nuestro modelo constitucional vehiculan el ejercicio de
la soberanía y lo encauzan. La nítida comprensión
de los mismos, por mucho que el Tribunal Constitucional
español en su Decisión de 13 de diciembre
de 2004 haya considerado que no afectan a la Constitución
española, exige situar en su correcto contexto jurídico
la influencia del Derecho comunitario sobre el español,
cómo lo transforma y con qué costes. Pero
sobre todo, y también, prestar atención a
las repercusiones políticas de estas transformaciones.
Porque, a fin de cuentas, se trata de cambios sobre el poder
de qué disponen los ciudadanos, cómo lo organizan
y a quiénes lo entregan, con qué posibilidades
de control de su ejercicio, y a qué precio.
El análisis de estas importantes cuestiones,
a nuestro juicio, debe llevarse a cabo por personas que
provengan de mundos lo suficientemente diversos como para
que la reflexión lograda pueda ser enriquecedora,
por contar con personas procedentes de diversos ámbitos.
La jornada pretende contar con la participación,
por ello, de jóvenes investigadores especializados
en las repercusiones políticas y sociales de este
nuevo modelo. En primer lugar, desde el ámbito del
Derecho comunitario, pero también de la sociología,
las ciencias políticas, el periodismo y la política
profesional.
Como siempre, el Grupo de Análisis
Crítico "Democracia y Poder" pretende realizar
esta actividad contando con la colaboración de investigadores
y profesionales de reconocida solvencia pero que, a la vez,
se caractericen por sus inquietudes interdisciplinares y
su juventud, como fórmula para tratar de lograr una
mayor implicación del alumnado en la actividad y
sobre todo como mecanismo para dar visibilidad y la ocasión
de ser discutido al trabajo de investigadores que, como
consecuencia de su juventud y a pesar de sus méritos,
normalmente no tienen fácil acceso a plataformas
públicas de difusión de sus trabajos.
Materiales complementarios