Rock y política: expresión y compromiso de
la música popular
Programación científica actualizada
- Presentación:
A lo largo del pasado año, EEUU estuvo volcado
en la campaña electoral para las elecciones presidenciales.
Un proceso que contó con la participación
de diversos sectores de la sociedad civil, que se significaron
a favor de un determinado candidato. La consideración,
por parte de la izquierda, de la administración
Bush como un momento de emergencia dados los resultados
de gestión de las políticas conservadoras
de los últimos años – en materias
que van desde la política medioambiental hasta
la exterior o económica – hizo que sectores
pertenecientes al mundo de la cultura tomaran parte activa
en la campaña. Así, diversos artistas de
la música rock (Bruce Springsteen, Steve Earle,
el grupo REM y un largo etcétera) llevaron a cabo
una gira por el país para pedir una masiva asistencia
a las urnas y un cambio en el rumbo político de
la nación.
Pero este compromiso no se limitó a la corriente
mainstream de la corriente del rock, sino que también
se manifestó en la eclosión de bandas que,
desde antes de las elecciones, venían reclamando
el fin de las políticas conservadoras, a través
de los circuitos minoritarios de las grandes ciudades
(Nueva York, Boston, San Francisco, etc.).
En España esta reflexión sobre la participación
del artista en el proceso social, incluso político,
se ha producido también con una especial intensidad
al margen de la industria en las manifestaciones alternativas:
la presencia del cantautor José Antonio Labordeta
como diputado en el Parlamento es un curios símbolo
de esta situación.
El compromiso político ya no tanto del artista
como del discurso de la música popular nos puede
llevar a interesantes reflexiones para calibrar el estado
de la cuestión en cuanto al grado de vitalidad
cultural que vivimos en nuestro entorno. El lugar que
puede o debe ocupar este discurso en el debate social,
las propuestas de implantación que genera, o la
identificación misma de estas propuestas (incluso
en aquellos discursos que dicen negar esta implantación)
resultan un debate necesario dadas las cambiantes relaciones
comunicativas que van de la mano de las nuevas tecnologías.
En este aspecto, lo que pretende la Jornada “Rock
y política: expresión y compromiso de la
música popular” es ofrecer un marco teórico
adecuado de la situación actual. Con las oportunas
propuestas de mejora en el proceso de consecución
de una sociedad civil activa y participativa. Consideramos
que la Universidad ha de ser el centro de este debate
crítico para articular la reflexión sobre
las relaciones entre discurso artístico y participación
ciudadana.
- Estructura:
La Jornada no pretende sólo ser un encuentro
para la reflexión y el debate entre los distintos
profesionales e investigadores con los alumnos, sino también
un espacio de dinamización cultural. Así,
la Jornada se divide en dos grandes bloques:
1. Por un lado, la realización de una conferencia
y una mesa redonda para reflexionar sobre el discurso
del rock en la actualidad. Para ello, contamos con investigadores
de reconocida solvencia y con profesionales de la industria
para ofrecer una perspectiva crítica desde los
más amplios puntos de vista. La celebración
de la conferencia y la mesa redonda estará abierta
al público para que la participación de
los alumnos y público en general sea lo más
amplia posible en aras de fomentar el debate.
2. Por otro lado, se ha organizado un concierto gratuito
de un grupo rock de la escena musical independiente. El
concierto se llevará a cabo en la sala WAH-WAH
de la ciudad de Valencia. Como hemos señalado,
entendemos que la Jornada debe marcar un punto de inicio
en el debate académico en torno al compromiso social
del discurso artístico y, en este sentido, es interés
del Grupo de Análisis Crítico Democracia
y Poder ser catalizador desde el seno de la Universitat
de València de cuantas actividades culturales sean
interesantes para implementar este debate. Consideramos
que la expansión de la implicación de la
institución académica en la sociedad valenciana
es un paso ineludible en la construcción de una
sociedad más democrática.
- Lugar y fecha de celebración:
Horario
Jueves 20 de octubre de 2005.
Lugar: Facultad de Filología, Sala Manuel Sanchis
Guarner. Universitat de València.
Avda. Blasco Ibáñez, 32.
Entrada libre
- Ponencias confirmadas:
18.30 h. Conferencia a cargo de Jenaro Talens.
Catedrático de Comunicación Audiovisual
de la Universitat de València.
19.30 h. Mesa redonda: “La industria musical: problemas
y desafíos”.
Participan:
Luis Puig. Catedrático de Didáctica de las
Matemáticas en la Universitat de València
Director del Colegio Mayor Luis Vives.
Luis Ángel Abad. Profesor de Bellas Artes en la
Facultad de Altea.
Ricky Gil. Autor del libro “Bola y cadena. 20 años
de explosión mod”. Miembro de los Top Models,
ex componente de Brigthon 64 y Matamala. Socio de la discográfica
bip bip records de Barcelona.
Jesús Sáez. Critico musical, baterista de
Polar y agitador cultural incansable.
Modera:
Juan Antonio Ureña. Profesor Ayudante de Derecho
Administrativo.
- Concierto:
23.00 h. Top Models.
Lugar: Sala Wah Wah
Dirección: C/ Campoamor 52
Entrada libre
Organización de las jornadas
Más
información:
Manuel.Delafuente@uv.es
|
|
|