Accedir a la pàgina principal de la Universitat
Web del Grupo de Análisis Crítico "Democracia y Poder"

Información, Autoría y Contenidos en la Red

 

Datos de la Jornada

  • Lugar y fecha de celebración: Jueves, 18 de Noviembre de 2004, de 9 a 20'30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia
  • Programa:

    Mañana:

    - 09:30 horas: Inauguración de la Jornada
    - 10:00 horas: "Los medios de comunicación de masas en el escenario digital". Próspero Morán (Periodista y Profesor Asociado de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid)
    - 11:00 horas: "Problemas jurídicos en torno a la protección de los derechos de autor en Internet". Javier A. Maestre Rodríguez (Abogado del Bufete Almeida y autor de los libros "El Derecho al Nombre de Dominio" y "La Ley de Internet: régimen jurídico de los Servicios de la Sociedad de la Información" junto a Carlos Sánchez Almeida.
    - 12:00: Descanso
    - 12:30 horas: "Open Source: del software a los contenidos". Javier Castañeda (Periodista. Director de Casa Asia Virtual y colaborador de La Vanguardia).

    Tarde:

    - 16:30 horas: "Copyleft y el marco jurídico de la apropiación privada del conocimiento: la normativa sobre propiedad intelectual". Eduardo Melero Alonso (Profesor Asociado de Derecho Administrativo - Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Grupo de Estudios Críticos - La Undécima Tesis).
    - 17:15 horas: "Industria cultural y acceso a la cultura libre". Antonio Delgado (Periodista y diseñador de proyectos web).
    - 18:00 horas: Descanso
    - 18:30 horas: Mesa Redonda: "Características y evolución del autor de contenidos digitales".
    Modera: Guillermo López García (Universitat de València)
    Participan:
    Andrés Boix (Ayudante de Derecho Administrativo - Universitat de València), con la ponencia "El Derecho ante el producto informativo en la era de Internet: mercancía periodística y garantía del pluralismo"
    Mar Iglesias (Periodista de Vilaweb y Profesora Asociada de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Alicante)
    Sergio Talens (Programador de software y Profesor Asociado de Informática - Universidad de Valencia).
    Eduardo Melero (Profesor Asociado de Derecho Administrativo - Universidad Autónoma de Madrid)
    Antonio Delgado (Periodista y diseñador de proyectos web)
    - 20:30 horas: Clausura de la Jornada
  • Dossier de documentación y estudios complementarios
    • Copyleft y el marco jurídico de la apropiación privada del conocimiento: la legislación sobre propiedad intelectual, por Eduardo Melero Alonso
      [Presentación Power Point]
    • El Derecho ante el producto informativo en la era Internet: mercancía periodística y garantía del pluralismo, por Andrés Boix Palop
      [Presentación Power Point] [PDF]
    • Ley de propiedad intelectual (RDL 1/1996)
      [PDF]
    • Directiva 2004/48/CE, relativa al respeto de los derechos de propiedad intelectual
      [PDF]
    • Sobre autores, informadores y oferta en la red
      Relato de la Jornada “Información, Autoría y Contenidos en la Red” de 18 de noviembre de 2004 (organizada por el Grupo de Análisis Crítico “Democracia y Poder” en la Facultat de Filologia de la Universitat de València) realizado por Ricardo García López [PDF]
  • Organización: Grupo de Análisis Crítico "Democracia y Poder"
  • Financiado por:
    Programa de Promoción de I+D+I de la Generalitat Valenciana (GVA04A-331)
    Servei d'Investigació de la Universitat de València
    Conselleria d'Industria de la Generalitat Valenciana
    Departament de Teoria dels Llenguatges de la Universitat de València
    Círculo de Estudios Audiovisuales de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia
  • Coordinador de la organización de la jornada: Guillermo López García
  • Secretario: Manuel de la Fuente Soler
  • Colaborador: Francisco Álvarez

Desarrollo de la Jornada

 

Presentación

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información está modificando profundamente el panorama mediático, pero también los hábitos sociales, a partir de una herramienta de comunicación global. Internet es una fuente de posibilidades por descubrir, que también ha generado distorsiones, entre otros ámbitos, en el actual modelo de negocio de las industrias culturales. La flexibilidad de los contenidos en formato digital, en un entorno libre de intercambio de información caracterizado por la inexistencia, o en todo caso, la inadecuación del marco jurídico en el que se produce dicho intercambio, ha generado transformaciones y dilemas que requieren de una profunda reflexión.

En la esfera informativa, los medios de comunicación de masas muestran enormes dificultades de adaptación a las características propias de este nuevo sistema. La consolidación y potenciación de Internet, así como de las formas de comunicación asociadas, abre paso a un escenario digitalizado donde el pluralismo de las propuestas comunicativas adquiere una nueva dimensión. A diferencia del modelo de comunicación de masas, donde es evidente la preponderancia del emisor frente a un receptor pasivo, la Red atiende a una estructura horizontal entre emisor y receptor y posibilita la aparición de múltiples medios con características propias.

Por su parte, el tránsito al formato digital -que ha permitido la homogeneización de los productos culturales mediante su conversión a bits- ha creado una grave crisis en el conjunto de la industria de contenidos, de consecuencias todavía imprevisibles. La progresiva reducción del valor físico de la copia, unido al cada vez más común intercambio de información y productos culturales a través de Internet, elimina o reduce considerablemente la intermediación de la industria, y en consecuencia, sus ingresos. Frente a esta agresión a sus intereses económicos, las grandes empresas del ramo han respondido con una progresiva criminalización de los usuarios. Iniciativas que como el “canon” en concepto de derechos de autor impuesto por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) gravan el uso de un determinado soporte.

Así, la inadecuación de los medios tradicionales a las características de Internet y el trastorno que genera la digitalización de sus productos a las industrias culturales provoca dilemas y reflexiones concernientes a los ámbitos del Derecho y el Periodismo que han de ser todavía resueltos.

 

La Jornada

El Grupo de Análisis Crítico “Democracia y Poder” organizó el pasado 18 de noviembre de 2004 la jornada ‘Información, Autoría, y Contenidos en la Red’ con el objetivo de analizar –a través de una doble óptica periodística y jurídica- el desarrollo de las tecnologías digitales y la propia Red a partir de cuestiones de creciente actualidad como los cambios existentes en el tratamiento de los derechos de autor, la propia noción de autoría, y las características específicas de los medios digitales. Para ello, acudieron a la cita una nutrida selección de representantes de la comunidad universitaria y profesionales de la Comunicación y el Derecho que aportaron sus distintas perspectivas acerca de las dificultades en la adecuación de los grandes medios a las características de la comunicación digital o sobre la crisis existente en la industria cultural como consecuencia de la migración hacia los formatos digitales.

El acto, abierto al público, dio comienzo a las 9.30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Filología con la intervención del profesor de Periodismo de la Universidad Carlos III Próspero Morán, quien anunció la definitiva muerte del periodista, tal y como lo conocemos en la actualidad. A su juicio, las posibilidades de Internet como medio permiten su definitivo acercamiento a los ciudadanos, que desde sus propios hogares pueden ejercer de comunicadores. Así, el valor de la noticia pierde terreno frente a la revaloración de la selección informativa, un factor clave en un universo fragmentado donde la inflación noticiosa requiere de un filtrado previo. Morán, que se mostró muy crítico con la interpretación que los mass media y diarios online españoles están realizando de Internet, destacó la supremacía de este medio frente a los denominados tradicionales y auguró la aparición de un nuevo modelo de periodista.

Próspero Morán, explicando la reordenación del sistema de medios de comunicación de masas a raíz de la irrupción de Internet.

 

Desde una perspectiva jurídica, el abogado Javier A. Maestre realizó un recorrido histórico acerca de la legislación sobre los derechos de autor y su incidencia en las distintas sociedades. Maestre, jurista especializado en nuevas tecnologías y miembro del bufete Almeida, advirtió de la inoperancia del actual modelo de negocio de las industrias culturales, basado en la distribución y venta de las copias, en un nuevo escenario donde, como consecuencia de la digitalización, el coste de éstas se aproxima a cero. A su juicio, la línea marcada en materia de propiedad intelectual protege únicamente a los intermediarios, contraviniendo el espíritu de la propia Constitución española. Es más, para Maestre son los lobbys de presión encubiertos quienes influyen en la adopción de decisiones en éste ámbito. Frente a este paradigma del Copyright, el abogado situó las licencias alternativas Copyleft, que con sus características peculiares, se han convertido en la gran alternativa al modelo predominante.

Javier Maestre, al dar comienzo a su intervención en la Jornada

 

Por su parte, el periodista y director de Casa Asia Virtual, Javier Castañeda, cerró la jornada matutina con una ponencia en torno a la génesis y evolución del movimiento Open Source, y su aplicación al campo del periodismo. El también colaborador de La Vanguardia Digital retomó el espíritu del Código Abierto, creado por los programadores informáticos y una de las fuentes de inspiración de la Red, para explicar su progresiva introducción en la sociedad globalizada, incluso en el terreno de la información. En este sentido, Castañeda reflejó en su discurso los proyectos precursores en España de este nuevo modelo comunicativo, al tiempo que propuso una retahíla de cualidades y aptitudes necesarias para aplicar sus características a la práctica del Periodismo.

Javier Castañeda reflexionó sobre la aplicación de la filosofía del Software Libre a la creación de contenidos de carácter periodístico

 

Tras la pausa para el almuerzo, la jornada “Información, Autoría y Contenidos en la Red” se reanudó de la mano de Eduardo Melero, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, a través de un análisis sobre la legitimidad jurídica y moral de la actual regulación en materia de propiedad intelectual y derechos de autor. Desde la concepción del conocimiento y la cultura como trabajo socialmente acumulado, Melero censuró la legislación en materia de propiedad intelectual al no asegurar el libre acceso a las obras artísticas. En su opinión, las multinacionales que ejercen de intermediarias entre el autor y el público son las grandes beneficiarias de los derechos de autor. Es más, la legislación multiplica, a su juicio, el efecto mercantilizador del conocimiento y la cultura, que a su vez restringe el acceso a la misma en función de la capacidad económica de los usuarios. Una circunstancia que asegura en última instancia la apropiación privada del conocimiento y la cultura. No obstante, el profesor de Derecho Administrativo depositó su confianza en las licencias de Creative Commons, al considerar el copyleft como una quiebra al capitalismo en el espacio de la creación intelectual.

Eduardo Melero, en la parte inicial de su aportación a la Jornada, en la que efectuó una revisión de las características del ordenamiento jurídico español en materia de derechos de autor.

 

El debate y la reflexión jurídica dejaron paso a la óptica más pragmática del creador de proyectos web, Antonio Delgado. Una intervención que se inició con la exposición de las peculiaridades de Internet como medio y que prosiguió con la explicación de los proyectos alternativos de distribución de las grandes compañías concebidos para eludir los efectos ‘perniciosos’ del formato digital. Así, Delgado auguró un cierto éxito a los sistemas de vídeo bajo demanda y la televisión digital, aunque mostró su escepticismo respecto del actual modelo de negocio en el ámbito de la industria discográfica. De hecho, a lo largo de la ponencia desmontó y criticó los argumentos esgrimidos por la SGAE para eliminar el derecho a la copia privada, y denunció los contratos abusivos a los que se ven sometidos los músicos. Por ello, Antonio Delgado apostó por la Red como fórmula de distribución de la música a bajo coste o incluso en condiciones de gratuidad, y propuso nuevas fórmulas de negocio para los artistas, basadas en esponsorizaciones, conciertos y merchandising.

El Secretario de la organización de la Jornada, Manuel de la Fuente, presentando al ponente Antonio Delgado

Como clausura de este evento se desarrolló una mesa redonda en torno a las “Características y evolución del autor de contenidos digitales”, moderada por el profesor Guillermo López (Universitat de València) y que contó con una amplia participación. Además de los ponentes Eduardo Melero y Antonio Delgado, Mar Iglesias, profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Alicante y periodista de Vilaweb, apuntó los principales conflictos de las empresas de comunicación (con sus trabajadores o con otras compañías) en la era digital. Por otra parte, como integrante de la mesa redonda, el profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Valencia Andrés Boix, realizó una llamada a la reacción frente a los poderes públicos en la defensa de los derechos constitucionales que están sometidos a agresiones permanentes [Presentación Power Point] [PDF]. Por último, Sergio Talens, programador de software y también profesor de esta Universidad, realizó un recorrido por la evolución de Internet y sus usuarios desde su constitución, y definió desde su condición de informático el concepto de autoría.

Un momento de la intervención de Sergio Talens en la mesa redonda. De izquierda a derecha: Mar Iglesias, Antonio Delgado, Guillermo López, Andrés Boix, Eduardo Melero y Sergio Talens

 

Tras la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda, el protagonismo se trasladó a la platea del salón de Grados, donde periodistas, letrados, estudiantes y público abordaron con entusiasmo las cuestiones planteadas. Tanto es así, que el debate acerca de la profesión periodística, los derechos fundamentales en el marco de Internet o los derechos de autor se prolongó durante más de una hora, superando ampliamente las previsiones. Más allá de las 21.30 horas, y pese a la viveza de la discusión, la jornada concluyó por imperativo horario.


Pese a su larga duración, la Jornada contó con la presencia de abundante público a lo largo de todo su desarrollo. Un momento de la intervención de Javier Maestre.

 

Selección de cortes de audio

PONENCIAS

  • Próspero Morán: Los medios de comunicación de masas en el escenario digital.
    • 1. Pérdida progresiva del valor de la información, que será sustituido por el criterio de selección de las noticias.
      [Escuchar audio]
    • 2. Internet está ya en condiciones de suplir a los medios tradicionales.
      [Escuchar audio]
    • 3. Los weblogs acaban con la concepción de periodista como intermediario entre la fuente y destinatario final de la información.
      [Escuchar audio]
    • 4. Las cifras de lectores y autores de weblogs reflejan el fin del usuario pasivo consumidor de información.
      [Escuchar audio]
    • 5. Los medios de comunicación ya no responden a la realidad social, abordada en Internet, sino que crean una imagen ficticia de ésta fundamentada en la espectacularización.
      [Escuchar audio]
    • 6. La moderación del activismo ‘blogger’ abrirá paso a un nuevo modelo de periodista, todavía por definir.
      [Escuchar audio]
    • 7. La sindicación de contenidos, considerada una amenaza por los medios, cambia la temporalización de la información y la propia selección de ésta.
      [Escuchar audio]
    • 8. Crítica de los argumentos esgrimidos desde los círculos que justifican el modelo de pago por contenidos.
      [Escuchar audio]
    • 9. Próspero Morán se pregunta si con la muerte de la transacción económica en el ámbito de la información y el fin del concepto de periodista no desaparecerá también el modelo actual de medio de comunicación.
      [Escuchar audio]
    • 10. Las nuevas fórmulas de periodismo como salidas profesionales de futuro.
      [Escuchar audio]
    • 11. El auge de las nuevas tecnologías ha desconcertado a los medios de comunicación tradicional, que ven amenazado el control informativo ejercido hasta el momento.
      [Escuchar audio]

 

  • Javier A. Maestre: Problemas jurídicos en torno a la protección de los derechos de autor en Internet
    • 1. La censura oculta de los medios cercena la libertad de los periodistas.
      [Escuchar audio]
    • 2. Internet como salvación del periodismo.
      [Escuchar audio]
    • 3. El modelo actual del copyright no se adapta al modelo de negocio propio de la industria digitalizada.
      [Escuchar audio]
    • 4. Evolución que supone la cultura en Red respecto a la tradicional escrita, forjada con la aparición de la imprenta.
      [Escuchar audio]
    • 5. Existencia de lobbies encubiertos en España con intereses en el sector que presionan al poder legislativo en la gestación de las leyes.
      [Escuchar audio]
    • 6. Los cambios en la legislación son un intento de asegurar la perpetuación del modelo actual de negocio de la industria cultural.
      [Escuchar audio]
    • 7. La línea marcada en materia de propiedad intelectual pretende proteger únicamente a los intermediarios, al margen del espíritu de la propia Constitución.
      [Escuchar audio]
    • 8. La nueva reforma del Código Penal ilegaliza las herramientas necesarias para ejercer el derecho de copia privada.
      [Escuchar audio]
    • 9. Las normas son arbitrarias para poder aplicar diferentes raseros y mantener las cuotas de poder.
      [Escuchar audio]
    • 10. Maestre define al Copyleft como un movimiento socialdemócrata, un modelo de negocio válido con aceptación, incluso, entre las grandes compañías.
      [Escuchar audio]

 

  • Javier Castañeda: Open Source: del software a los contenidos
    • 1. Ventajas de la filosofía colaborativa de Internet para aunar a los grupos de intereses comunes.
      [Escuchar audio]
    • 2. La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación ha invadido y entrecruzado todos los ámbitos de la sociedad.
      [Escuchar audio]
    • 3. Las deficiencias actuales de los medios como uno de los desencadenantes del fenómeno weblog tras la crisis de las puntocom.
      [Escuchar audio]
    • 4. La industria cultural utiliza el capital para controlar la innovación, y asegurar así la pervivencia de su modelo de negocio, basado en la venta de la copia.
      [Escuchar audio]
    • 5. Javier Castañeda define el concepto Open Source y enumera a sus principales protagonistas.
      [Escuchar audio]
    • 6. En la sociedad de la información es básico constituirse como un nodo de información válido y selectivo, en oposición a los sistemas de información tradicionales, en los que no existe la vinculación a otros medios.
      [Escuchar audio]
    • 7. Castañeda advierte de la existencia del modelo de inversión informativo donde la atención es un recurso limitado, disperso como consecuencia de la sobreinformación.
      [Escuchar audio]
    • 8. Riesgos de la pseudocultura.
      [Escuchar audio]
    • 9. Javier Castañeda relativiza el poder e influencia de los weblogs en la medida en que no cuentan con financiación y credibilidad social.
      [Escuchar audio]
    • 10. Apuesta por la integración de una sociedad del conocimiento sostenible, fundamentada en el libre acceso a la información.
      [Escuchar audio]

 

  • Eduardo Melero: Copyleft y el marco jurídico de la apropiación privada del conocimiento: la normativa sobre propiedad intelectual
    • 1. Los derechos patrimoniales en el ámbito de la propiedad intelectual.
      [Escuchar audio]
    • 2. Esta misma ley establece la cesión por defecto de los derechos de explotación de una obra al empresario, que se beneficia así de una situación de superioridad respecto al trabajador asalariado.
      [Escuchar audio]
    • 3. La ley de propiedad intelectual no garantiza la difusión de la obra, pero sí permite que a través de un mercado oligopólico se distribuya, obteniendo así rentabilidad.
      [Escuchar audio]
    • 4. La ley protege únicamente el soporte donde se distribuyen las ideas, que son siempre libres.
      [Escuchar audio]
    • 5. El conocimiento y la cultura son en última instancia fruto del “trabajo humano socialmente acumulado”. La legislación en materia de propiedad intelectual no asegura el libre disfrute de las obras.
      [Escuchar audio]
    • 6. Los grandes beneficiarios de los derechos de autor son las grandes multinacionales de la cultura, que ejercen de intermediarios entre el autor y el público.
      [Escuchar audio]
    • 7. La legislación multiplica el efecto mercantilizador del conocimiento y la cultura, que a su vez, restringe el acceso a la misma en función de la capacidad económica de los usuarios.
      [Escuchar audio]
    • 8. Melero critica el escaso contenido social del derecho de propiedad intelectual, sometido a la amenaza constante de la privatización.
      [Escuchar audio]
    • 9. Existe una concentración vertical donde las mismas empresas controlan las distintas fases de producción y economía de los bienes culturales, fundamentada en el monopolio jurídico.
      [Escuchar audio]
    • 10. Los grandes grupos mediáticos ejercen un control político sobre las ideas, pues determinan qué cuestiones son discutidas por la opinión pública.
      [Escuchar audio]
    • 11. La normativa sobre propiedad intelectual asegura en última instancia la apropiación privada del conocimiento y la cultura.
      [Escuchar audio]
    • 12. Eduardo Melero expone los detalles del movimiento copyleft como herramienta socializadora del conocimiento.
      [Escuchar audio]
    • 13. El copyleft puede suponer una quiebra al capitalismo en el espacio de la creación intelectual, al tiempo que evidencia que la regulación sobre propiedad intelectual no pretende conseguir un mundo más justo.
      [Escuchar audio]

 

  • Antonio Delgado: Industria cultural y acceso a la cultura libre
    • 1. A diferencia de los tradicionales, los nuevos medios “dialogan” con usuarios activos.
      [Escuchar audio]
    • 2. Delgado ejemplifica las interferencias de las nuevas tecnologías en el modelo de negocio de las industrias culturales.
      [Escuchar audio]
    • 3. Apuesta directamente por el vídeo bajo demanda como sistema futuro de ventas en el ámbito cinematográfico.
      [Escuchar audio]
    • 4. El modelo económico de la televisión digital interactiva se basará en el pago por contenidos, a fin de sufragar los elevados costes que supone la migración al digital.
      [Escuchar audio]
    • 5. Internet se trasladará en un futuro próximo del PC a otros aparatos electrónicos de la vida cotidiana.
      [Escuchar audio]
    • 6. Los cambios tecnológicos no acabarán en ningún caso con la cultura, tal y como amenazan el oligopolio de empresas beneficiarias, sino con el actual modelo de negocio de las industrias culturales.
      [Escuchar audio]
    • 7. Los medios de comunicación públicos, en contra del artículo 44.1 de la Constitución, no promueven a músicos fuera de los circuitos comerciales.
      [Escuchar audio]
    • 8. Internet abre nuevos canales de distribución al margen de los controlados por las industrias culturales, que ante la amenaza a su monopolio comercial responden con medidas de control.
      [Escuchar audio]
    • 9. Delgado rebate los argumentos de la SGAE contra la descarga de música a través de la Red.
      [Escuchar audio]
    • 10. Es incongruente que la descarga de un CDs musical esté más penado que el robo de este material, siempre que su valor no exceda de los 400 euros.
      [Escuchar audio]
    • 11. Antonio Delgado propone tres fórmulas para garantizar el futuro económico de los creadores de productos culturales en el nuevo modelo de negocio que se avecina.
      [Escuchar audio]


MESA REDONDA

  • Mar Iglesias:
    • 1. Mar Iglesias critica los contratos abusivos que imponen los medios de comunicación a sus periodistas.
      [Escuchar audio]
    • 2. Precariedad laboral de los periodistas y situación de inferioridad en las negociaciones con la empresa
      [Escuchar audio]
    • 3. Las nuevas posibilidades de uso de la Red permiten a las empresas realizar prácticas ilegales tales como el plagio.
      [Escuchar audio]
    • 4. Mar Iglesias ejemplifica un célebre caso de parasitismo entre dos empresas de prensa online.
      [Escuchar audio]
    • 4. Press Clippings y Gedeprensa
      [Escuchar audio]

 

  • Andrés Boix:
    • 1. Andrés Boix ironiza sobre el acceso en condiciones de gratuidad a todos os contenidos de la Red.
      [Escuchar audio]
    • 2. Se están produciendo amenazas más importantes a los derechos fundamentales de la Constitución que están pasando inadvertidas.
      [Escuchar audio]
    • 3. Boix critica el doble rasero legal, a todas luces inconstitucional, que regula la libertad de expresión e información en Internet y los medios de comunicación tradicionales.
      [Escuchar audio]
    • 4. Es más, lamenta que la libertad de expresión movilice menos a la sociedad española que la propia libertad de ‘pirateo’.
      [Escuchar audio]
    • 5. Andrés Boix se muestra atónito por la detención de dos internautas tras ‘colgar’ fotos de los atentados del 11-M en la Red.
      [Escuchar audio]
    • 6. Los medios no velan por la defensa del derecho al honor y a la intimidad de las personas, que es fundamental en la Constitución, sino por el derecho de la propiedad, condicionado por el interés general.
      [Escuchar audio]
    • 7. Las cláusulas de los contratos abusivos que prevén la cesión de los derechos para todos los soportes, incluido los futuros, son nulas.
      [Escuchar audio]
    • 8. La sociedad debería reaccionar frente a los poderes públicos para reclamar no sólo el derecho a piratear, sino para exigir la garantía de otros derechos mucho más importantes.
      [Escuchar audio]

 

  • Sergio Talens:
    • 1. Sergio Talens explica los cambios registrados en Internet en las dos últimas décadas, que ha evolucionado de un paradigma basado en la importancia de la información a otro que combina ésta con los valores estéticos.
      [Escuchar audio]
    • 2. El nivel requerido para editar información en la Red también se ha modificado, al igual que los propios contenidos, que también se han adaptado a la forma de interactuar con la tecnología.
      [Escuchar audio]
    • 3. Talens explica por qué el concepto de código abierto surge precisamente en el particular campo de la programación.
      [Escuchar audio]
    • 4. En la informática no existe el concepto de autoría, ya que la mejora de un programa reporta ventajas a sus creadores, que basan su modelo de negocio en la oferta de servicios alrededor de un software determinado.
      [Escuchar audio]
    • 5. La informática, y más concretamente Internet, ha acabado con la industria de la distribución de contenidos, pues no se comercializan objetos sino bits.
      [Escuchar audio]

 

DEBATE



 


Más información:
Andres.Boix@uv.es

Última actualización 11/03/20045