Ibi, Alicante - 18/07/2025 - Incendio
Resumen
Usando datos del sensor Sentinel 2, hemos delimitado la zona quemada durante el incendio de Ibi declarado por la tarde del 18 de julio del 2025, y cuantificado su severidad. La superficie quemada alcanza 158 hectáreas, la mayoría de ellas con alta severidad (113 ha), mientras las zonas de severidad media y baja tienen una superficie menos extensa (41 ha y 2 ha respectivamente). Este mapa de severidad permite determinar las estrategias de recuperación más adaptadas a cada zona.

Severidad baja
Severidad moderada
Severidad alta
Metodología
En las imágenes T30SYH del 18 (por la mañana) y del 28 de julio se ha estimado el valor de NBR2 (ratio normalizado de superficie quemada según sus siglas en inglés), para delimitar la extensión de la zona quemada a partir de un umbral de su diferencia. También se ha estimado el valor de NDVI (índice de diferencia normalizada de vegetación por sus siglas en inglés) para la imagen previa al incendio (18 de julio) para determinar las zonas de vegetación escasa, intermedia y densa. También se han delimitado zonas de severidad baja (en amarillo en la imagen abajo), media (naranja) y alta (rojo) para cada zona de vegetación, basándose en umbrales de valores de BAIS2 (índice de área quemada para Sentinel 2, del inglés también), NBR y NBR3 (similares al NBR2 mencionado anteriormente). Para más detalles, referirse a las referencias abajo.
Comparación para la zona del Incendio de Ibi antes (mañana del 18 de julio 2025) y después (28 de julio 2025) del siniestro.
Limitaciones
Por la resolución del sensor (20 metros), la presencia de nubes, y las características de la atmósfera, las superficies estimadas son aproximaciones. La superficie quemada estimada desde satélite suele ser ligeramente inferior a la superficie estimada por los servicios de emergencias en tierra, quienes miden el perímetro exterior del incendio, incluyendo a veces zonas no quemadas.
Para más información o consultas, visita el producto de Áreas quemadas y severidad.
Referencias
Filipponi, F. (2018). BAIS2: Burned area index for Sentinel-2. In Multidisciplinary Digital Publishing Institute Proceedings (Vol. 2, No. 7, p. 364).
Richter, R., & Schläpfer, D. (2005). Atmospheric/topographic correction for satellite imagery. DLR report DLR-IB, 565.
Key, C. H., & Benson, N. C. (2006). Landscape assessment (LA). In: Lutes, Duncan C.; Keane, Robert E.; Caratti, John F.; Key, Carl H.; Benson, Nathan C.; Sutherland, Steve; Gangi, Larry J. 2006. FIREMON: Fire effects monitoring and inventory system. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-164-CD. Fort Collins, CO: US Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. p. LA-1-55, 164.
Rouse Jr, J. W., Haas, R. H., Deering, D. W., Schell, J. A., & Harlan, J. C. (1974). Monitoring the vernal advancement and retrogradation (green wave effect) of natural vegetation (No. E75-10354).
Ruiz-Gallardo, J. R., Castaño, S., & Calera, A. (2004). Application of remote sensing and GIS to locate priority intervention areas after wildland fires in Mediterranean systems: a case study from south-eastern Spain. International Journal of Wildland Fire, 13(3), 241-252.
Sobrino, J. A., Llorens, R., Fernández, C., Fernández-Alonso, J. M., & Vega, J. A. (2024). Methodology for burned areas delimitation and fire severity assessment using Sentinel-2 data. A case study of forest fires occurred in Spain between 2018 and 2023. Recent Adv. Remote Sens., 2, 1-13.